04/09/2021
DINAMICA DE FLUIDOS
Ing. Julián Álvarez Paredes 1
FLUJO
Sustancia que fluye cuando se somete a un esfuerzo de deslizamiento
Cantidad de materia que pasa por un punto determinado en la unidad de
tiempo.
sustancia que cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su
forma, con lo que fluye y se adapta a la forma del recipiente
1
04/09/2021
FLUJO
Los fluidos pueden ser líquidos o gases. Las partículas que componen un
líquido no están rígidamente adheridas entre sí, pero están más unidas que
las de un gas.
El volumen de un líquido contenido en un recipiente hermético permanece
constante, y presenta una superficie límite definida.
En contraste, un gas no tiene límite natural, y se expande y difunde en el
aire disminuyendo su densidad.
Flujo se expresa como:
Flujo volumétrico = Volumen / Tiempo
Flujo másico = Masa / Tiempo
Flujo molar = Moles / Tiempo
2
04/09/2021
Velocidad (rapidez) DE FLUJO
Es la cantidad de flujo que fluye en un sistema por unidad de tiempo
La rapidez de flujo de volumen (Q).-Es el volumen de fluido que fluye por una sección
unidad de tiempo.
Rapidez de flujo de peso (W).-Es el peso de fluido que fluye por una sección unidad de
tiempo.
Rapidez de flujo de masa (M).-Es la masa de fluido que fluye por una sección
unidad de tiempo.
5
Ing. Julián Álvarez Paredes
Flujo Volumétrico o Caudales (Q)
Es el flujo de un volumen del fluido que circula por un punto en un periodo
de tiempo. El flujo volumétrico se expresa normalmente en barriles/día,
litros/seg., galones/minuto o pie3/seg.
Q = Caudal, Gasto, Flujo Volumétrico, Flujo de volumen, Tasa de volumen
Q= AxV
El flujo volumétrico se calcula con la siguiente fórmula:
=
Donde:
Q = Flujo volumétrico
A = Área de la sección de la tubería.
V = velocidad del fluido.
t = tiempo
3
04/09/2021
Flujo Másico del Fluido
Es el flujo de una masa de una sustancia que circula por una sección de
una tubería en un periodo de tiempo.
Si se conoce el flujo volumétrico y la densidad de una sustancia, se puede
calcular el flujo másico del fluido de la siguiente manera:
W = Q x ρ
Donde:
W = flujo másico (Ton/hr, kg/hr, lb/hr)
Q = Flujo volumétrico (BPD, GPM o LPS)
ρ = Densidad (lb/ft3 o kg /cm3)
Flujo Molar del Fluido
Es el flujo en moles de un fluido que circula por un punto en un periodo de
tiempo. El flujo molar se expresa normalmente en kgmol/hr, lbmol/hr.
El flujo volumétrico se calcula con la siguiente fórmula:
M = W / PM
Donde:
M = Flujo molar.
W = Flujo másico.
PM = Peso molecular.
4
04/09/2021
Dinámica de fluidos, movimiento de un fluido ideal
no viscoso: no hay fricción interna
Fr=0
incompresible: densidad constante independientemente de la
presión
FLUIDO IDEAL:
v2=cte laminar: velocidad del fluido constante
en cada punto
v1=cte irrotacional: no tiene momento angular
alrededor de ningún punto
Ing. Julián Álvarez Paredes 9
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Los fluidos se clasifican desde el punto de vista de la relación que existe entre la
viscosidad y la velocidad de deformación en fluidos newtonianos y fluidos no
newtonianos
Fluido newtoniano es todo fluido que se comporta según la ley de Newton de la
viscosidad. Es decir que la viscosidad es función exclusiva de la condición del
fluido.
Los fluidos no newtonianos no se comportan de acuerdo con la ley de Newton de la
viscosidad. La viscosidad del fluido no newtoniano depende del gradiente de
velocidad, además de la condición del fluido.
Ing. Julián Álvarez Paredes 10
10
5
04/09/2021
Ecuación de continuidad
¿Qué
hago?
1: Consigo una manguera mas larga
2: coloco una boquilla cambiando el tamaño del orificio
de salida
Ing. Julián Álvarez Paredes 11
11
Líneas de corriente de flujo
Son líneas tangentes a los vectores de velocidad en
cada punto y en cada instante dado.
Las líneas de flujo coinciden con las
trayectorias solamente cuando la
velocidad no depende de el tiempo
Ing. Julián Álvarez Paredes 12
12
6
04/09/2021
Tubo de Flujo
Es la superficie formada por todas las líneas de
corriente trazadas por todos los puntos de una
curva cerrada.
Vorticidad
Indica el giro de un fluido
Torbellino:
Velocidad angular
Circulación
=
Se define como la integral de línea en
torno a una curva cerrada en el instante
(t) de la componente tangencial de la
velocidad a lo largo de dicha curva
Ing. Julián Álvarez Paredes 13
13
ECUACION DE LA CONTINUIDAD
Para calcular la velocidad de flujo de un fluido en un sistema de conducto cerrado
Depende del principio de continuidad .
Un fluido fluye de la sección 1 a la sección 2 con una rapidez constante éste
es la cantidad de fluido que pasa por cualquier sección en un cierto tiempo
dado es constante.
Q = CAUDAL = VELOCIDAD
= AREA DE LA SECCION
14
7
04/09/2021
Ecuación de continuidad
1. El fluido es un régimen permanente.
2. El tubo esta conformada por varias líneas de corriente
3. Se tienen una partícula “P” que se desplaza por A2
la tubería ∆t
∆x 2
A1
∆t Para ρ≠cte
∆x 1
Ing. Julián Álvarez Paredes 15
15
Ecuación de continuidad.
Además sabemos que:
Ing. Julián Álvarez Paredes 16
16
8
04/09/2021
Ecuación de continuidad.
4 y 6 reemplazando en 2 y 3
Por la Ec. Conservación de la masa:
=
Ing. Julián Álvarez Paredes 17
17
Ecuación de continuidad
Con la boquilla
se puede
1: coloco una boquilla achicando el orificio de salida
Ing. Julián Álvarez Paredes 18
18
9
04/09/2021
Ejemplo
Por un caño de 2,5cm de diámetro, llega agua a una canilla 1cm de diámetro
y sale el agua a razón de 3 litros cada 15 segundos. a) ¿Cuál es la velocidad
de salida del agua?. b) ¿Con qué velocidad corre el agua por el caño?
Ing. Julián Álvarez Paredes 19
19
BALANCE DE ENERGIA EN LA
MECANICA DE FLUIDOS
Ec. de la conservación de la energía
20
10
04/09/2021
ECUACION DE BERNOULLI
Cuando se analizan problemas de flujo en conductos ,existen tres formas de
Energía.
Energía potencial.-debido a su elevación
la energía potencial del elemento con
respecto aun nivel de referencia. ( W = peso del elemento; Z altura)
Energía cinética.-debido a su velocidad.
Energía de flujo.-conocida como energía de
presión o trabajo de flujo. Representa La
cantidad de trabajo para mover un elemento
de flujo a través de cierta sección en contra
de la presión.
21
Ec. de la conservación de la energía
La ec. de Bernulli expresa la energía por unidad de peso, se traduce en la
ec. De la conservación de la energía.
• El teorema de Bernoulli fue establecida por una línea de corriente,
significa que cada línea de corriente tienen un valor propio para la
suma de Bernoulli.
• Como se busca trabajar con la totalidad del escurrimiento se busca una
aproximación mediante el calculo de la energía que corresponde a la
velocidad media.
22
11
04/09/2021
23
23
24
Ing. Julián Álvarez Paredes
24
12
04/09/2021
25
Ecuación de Bernoulli
26
26
13
04/09/2021
Ecuación de Bernoulli
. − = ∆ − ∆ − . .( − )
+ . #. +# = + . #. +#
Presión Estática: +#
Presión Dinámica:
#
+ + = + +
$ $
+ +% = + +%
Resolviendo y ordenando: $ $ 27
27
LINEA DE ENERGIA
Caso Ideal ( sin perdidas)
Línea Carga Total
&
2(2 2( 2(
v1
2.g
Línea Piezométrica
2
v2
P1/γ P2/γ
P3/γ 2.g
1 2 3
Z1 Z2 Z3
Z=0
Ing. Julián Álvarez Paredes 28
28
14
04/09/2021
S1
p1 1
V1
Q S2
V2 p2
2
Z1
Z2
Z=0
Ing. Julián Álvarez Paredes 29
29
Un liquido refrigerante (sg = 1,08) fluye con un flujo en peso de 28,5 N/h. Calcule el flujo volumétrico y el flujo másico.
Una vez que el refrigerante del problema anterior se convierte en vapor, su peso específico es de 12.50 N/m3. Si el flujo en
peso es de 28.5 N/h, calcule el flujo volumétrico.
30
15
04/09/2021
Un horno necesita 1200 lb/h de aire para tener una combustión eficiente. Si el aire tiene un peso específico
de 0,062 lb/pie3, calcule el flujo volumétrico necesario.
Si una bomba retira 1,65 gal/min de agua de un tanque ¿cuánto tiempo tomará vaciar éste si contiene 7 425 lb de
agua?
31
EJEMPLO: Por la tubería mostrada en la figura, circula agua, siendo la relación entre el diámetro en el punto 1 y el
diámetro en el punto 2 igual a √2 .
En 1 la presión es de 0,5 Kg/cm2 y la elevación 100 m. En 2 la presión es 3,38 kg/cm2 y la elevación 70 m. Calcular la
velocidad en dichos puntos despreciando las pérdidas por rozamiento.
32
16
04/09/2021
La velocidad recomendada para el flujo en la línea de descarga de un sistema hidráulico de aceite está en el
rango de 8,0 a 25,0 pies/s. Si la bomba impulsa 30 gal/min de aceite, especifique los tamaños (mayor y
menor) apropiados de un tubo de acero.
33
Por unas tubería fluye aire, en la sección A el diámetro es 100 mm, La temperatura es 15°C y la velocidad es de 25 m/s, en
,la sección B donde el diámetro es de 200 mm la temperatura es de -5°C y la presión 1 Bar. Calcular la velocidad media en
B.
34
17
04/09/2021
Una tubería de 20 cm de diámetro, transporta aire a 24 m/s, 1,51 kg/cm2, de presión absoluta y 27ºC. Cual es el
caudal del aire en peso que fluye?. La tubería de 20 cm, se conduce a 10 cm de diámetro y la presión, la
temperatura en esta ultima son 1,33 kg/cm2, y 11ºC, respetivamente, determinar a) la velocidad en la tubería de
10 cm y los caudales en m3/s en ambas tuberías.
35
nclusiones
36
18
04/09/2021
1: Determinar la diferencia de presión existente entre los extremos
Conclusiones de la corriente de
agua que circula por la cañería indicada en la figura, si el caudal Q=50lts/s.-
S1
p1 1
V1
Q S2
V2 p2
2
Z1
Z2
Z=0
37
2. En la figura, los diámetros interiores del conducto en las secciones 1 y 2 son
de 50 mm y 100 mm, respectivamente. En la sección 1 fluye agua a 70°C con velocidad
promedio de 8 m/s. Determine:
(a) la velocidad en la sección 2, (b) el caudal
38
19
04/09/2021
3. Por una tubería de 30 cm de diámetro circulan 1800 l/min, reduciéndose después el diámetro de
la tubería a 15 cm. Calcular las velocidades medias en ambas tuberías.
39
4. Si la velocidad en una tubería de 30 cm es de 0,50 m/seg, ¿cuál será la velocidad en el chorro de 7,5
cm de diámetro que sale por una boquilla unida al extremo de la tubería?
40
20
04/09/2021
5. A través de una tubería de 15 cm de diámetro circula aire a una presión manométrica de 2,10
kg/cm2 y una temperatura de 38º C. Si la presión barométrica es de 1,030 kg/cm2 y la velocidad de
3,20 m/seg, ¿cuál es el caudal en peso que está fluyendo?
41
6. Por la sección A de una tubería de 7,5 cm de diámetro circula anhídrido carbónico a una velocidad
de 4,50 m/seg. La presión en A es de 2,10 kg/cm2 y la temperatura de 21 º C. Aguas abajo en el punto
B la presión es de 1,40 kg/cm2 y la temperatura de 32º C. Para una lectura barométrica de 1,030
kg/cm2, calcular la velocidad en B y comparar los caudales volumétricos en A y B. El valor de R para el
anhídrido carbónico es de 19,30, obtenido de la Tabla 1 del Apéndice.
42
21
04/09/2021
7. En la fig, está circulando 0.370 m3/sg de agua de A y B, existiendo en A una altura de presión de 6,6 mt.
Suponiendo que no existe perdidas de energía entre A y b, determinar la altura de presión de B. Dibujar la
línea de altura totales.
43
8. Un sistema de riego de un campo de golf descarga agua de un tubo horizontal a razón de 7200 Cm3 /s.
En un punto del tubo, donde el radio es de 4.00 cm, la presión absoluta del agua es de 2.4 x 105 Pa. En un
segundo punto del tubo, el agua pasa por una constricción cuyo radio es de 2.00 cm
¿Que presión absoluta tiene el agua al fluir por esa construcción?
44
22
04/09/2021
9. E aire fluye horizontalmente por las alas de una avioneta de modo
que su rapidez es de 700 m/s arriba del ala y 60.0 m/s debajo. Si la
avioneta tiene una masa de 1340 Kg y un área de alas de 16.2 m2 ¿Que
fuerza vertical neta (incluida la gravedad) actúa sobre la nave? La
densidad del aire es de 12 Kg/m3
45
0. El agua circula a través de una casa en un sistema de calefacción con agua caliente. Si el agua es
bombeada con rapidez de 0,5m/s a través de un tubo de 4cm de diámetro en el sótano a una presión de
3.105Pa. ¿Cuál será la rapidez y presión del flujo en un tubo de 2,6cm de diámetro en el segundo piso
situado a 5m arriba del sótano?.
Suponga que los tubos no tienen derivaciones
46
23