[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas32 páginas

Ecuaciones de Fluidos y Ejercicios

El documento presenta ejemplos sobre el cálculo de presiones, velocidades y caudales en sistemas de fluidos utilizando la ecuación de continuidad y otras ecuaciones fundamentales de la hidrostática y la hidrodinámica. Los ejemplos incluyen cálculos para sistemas de tanques, manómetros y tuberías con cambios de sección.

Cargado por

wladimir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas32 páginas

Ecuaciones de Fluidos y Ejercicios

El documento presenta ejemplos sobre el cálculo de presiones, velocidades y caudales en sistemas de fluidos utilizando la ecuación de continuidad y otras ecuaciones fundamentales de la hidrostática y la hidrodinámica. Los ejemplos incluyen cálculos para sistemas de tanques, manómetros y tuberías con cambios de sección.

Cargado por

wladimir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Ecuaciones Fundamentales

de los fluidos
Objetivos:
La ecuación en la hidrostática
Ejercicios
Hidrodinamica
Tipos de flujos
Ley de la continuidad
Ejemplo 1

Si tenemos tres recipientes que contienen el mismo


líquido, en el mismo lugar.
¿Cuál será la presión a 0.2 m de profundidad, en
cada uno de los recipientes?

0.2 m
Solución 1

• Sabemos que la presión no depende de la


forma del recipiente.
Entonces:
• Densidad del agua = 1 g/cm³ = 1000
kg/m³
• Aceleración de gravedad = 10 m/s²
(aproximado)
• Profundidad = 0.2 m
• P = 1000 · 10 · 0.2
P = 2000 Pa
EJEMPLO 02
• Una Tanque de gasolina está conectado a un
manómetro de presión a través de un manómetro
doble-U, como se muestra en la figura. Si
la lectura del manómetro es de 370 kPa, determine
la presión en el manómetro de la línea de la
gasolina.
EJEMPLO 03
• ¿Cuál es la diferencia de presión entre los puntos A
y B de los tanques?
EJEMPLO 04
• Determine la presión del aire en el recipiente
de la izquierda, si la cota del líquido
manométrico en el tubo en A es 32,5 m
EJEMPLO 05
• Los fluidos del manómetro invertido de la
figura se encuentran a 20 °C. Si pA –pB =
97 kPa. ¿Cuál es la altura H en centímetros

EJEMPLO 06
La presión del punto A de la figura es de 25 lb/in2.
Todos los fluidos se encuentran a 20 °C. ¿Cuál es la
presión del aire a la cual se encuentra la cámara
cerrada B?. La DR para el aceite SAE 30 es 0,891
EJEMPLO 07
• Para el sistema de manómetros mostrados
en la figura, determine la lectura h del
manómetro en U
EJEMPLO 08
• Los dos tanques de agua son conectados a
través de un manómetro de mercurio
mediante tubos inclinados, como se muestra
en la figura. Si la diferencia de presiones
entre los dos tanques es 20 kPa. Determine
las cantidades a y 
Hidrodinámica
Se estudian fenómenos con
fluidos en movimiento

11
Movimiento de fluidos

Caida de agua en el
parque Nacional de
Yellowstone.

El agua en la parte
superior de la catarata
pasa por un
estrechamiento en
donde su velocidad se
incrementa.
HIDRODINÁMICA
Estudia el movimientos de los fluidos, es decir, el
flujo de los fluidos
Ideas previas
Los fluidos que se considerarán son líquidos que cumplen con las
siguientes características:

Fluidos incompresibles: de densidad constante. Flujos irotacionales: sus líneas de


flujo no se cierran sobre sí mismas.

Fluidos con flujo estable o estacionario: cuya


velocidad y presión no dependen del tiempo. Flujos no viscosos: no hay resistencia
al movimiento entre capas contiguas
Flujos laminares: no turbulentos, las líneas de flujo no de fluido.
se cruzan entre sí.
Si no son viscosos se podrá hablar de
conservación de la energía, ya que
no habrá disipación de energía por
efecto de roce.

14
Tubo de flujo
Está formado por líneas de flujo adyacentes que corresponden a un fluido en movimiento y
cuya sección transversal no es necesariamente uniforme.

v1 Una molécula de fluido tiene una velocidad


v2 que en cada punto es tangente a la línea de
corriente.

En condiciones ideales, tal como se ha


presentado hasta ahora, en el movimiento
de un fluido se cumplen los siguientes
principios:
En la figura, cada línea representa una capa - Conservación de la masa
de fluido, también se le puede llamar línea - Conservación de la cantidad de
de corriente. movimiento
- Conservación de la energía
15
Flujos
Ecuación de continuidad
Supongamos un fluido, de densidad ρ, que se mueve por un
tubo con distintas secciones.

Por la sección 1 ingresa una cantidad Δm1 de fluido, con


volumen ΔV1, con velocidad v1 y recorre una distancia Δx1 en
un tiempo Δt.
En el mismo tiempo Δt, por la sección 2 sale una cantidad Δm 2
de fluido, con volumen ΔV2, a una velocidad v2 recorriendo
v1
una distancia Δx2.

v2 Δm1 = Δm2
Δm2
A1 ρ ΔV1 = ρ ΔV2
1 2 ρA1 Δx1 = ρA2 Δx2
A2
ρA1v1 Δt = ρA2v2 Δt
Δm1
Δx2
A1v1 = A2v2
Δx1 Movimiento del fluido
17
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

La masa no se
crea ni se
destruye. Es decir
siempre se
conserva
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

De acuerdo a la conservación
de la masa, la cantidad de masa
que fluye a través de la tubería
m es la misma
 Av 
t Si el flujo es
m1  m2 incompresible,
la densidad es
A1v1 1t  A2v2  2 t constante

A1v1  A2v2 Ecuación de continuidad


Q  Av A esta ecuación se llama caudal o gasto
Flujos volumetricos
Unidades de flujo volumétrico
Ejercicio
Una manguera para incendios tiene un diámetro de 12 cm y en
la boquilla se reduce a un diámetro de 3 cm. Si el agua en la
manguera se mueve a razón 2 m/s. ¿Cuál es la velocidad con
que sale el agua por la boquilla?
Primero una observación:
A la expresión Av se le llama “tasa de
flujo”, y se mide en m3/s.

Haciendo los cálculos, se


Datos: Se tiene:
tiene:
R1 = 0,06 m A1v1 = A2v2
v2 = 32 m/s
v1 = 2 m/s
R2 = 0,015 m
Despejando: Y.. ¿la tasa de flujo?
Entonces: v2 = A1v1/A2 A2v2 = πR22v2
A1 = πR12
A2 = πR22
v2 = πR12v1/ πR22 A2v2 = 0,00226 m3/s
23
En la figura, los diámetros interiores del conducto en las secciones 1 y 2 son de 50 mm y 100 mm, respectivamente. En la seccion 1 fluye agua a 70 °C con
velocidad promedio de
8 m/s. Calcule lo siguiente:
(a) Velocidad en la seccion 2.
(b) Flujo volumetrico.
(c) Flujo en peso.
(d) Flujo masico.
Velocidad en 2
Flujo volumétrico

Flujo en peso

Flujo másico
En una sección de un sistema de distribución de aire
acondicionado, el aire a 14.7 psia y 100 °F tiene una
velocidad promedio de 1200 pies/min, y el ducto tiene
12 pulg cuadradas. En otra seccion, el ducto es redondo
y tiene un diámetro de 18 pulg, y el aire tiene una
velocidad de 900 pies/min. Calcule (a) la densidad del
aire en la seccion redonda, y (b) el flujo en peso del aire
en libras por hora. A 14.7 psia y 100 °F, la densidad del
aire es de 2.20 x 10^-3 y su peso especifico 7.09 x 10^-2
lb/pie3.
Por la ec. Continuidad:

a) Hallando la densidad
b) El flujo en peso será:
Ejercicios

Un liquido refrigerante (s g = 1 .0 8 ) fluye con un flujo en


peso de 28.5 N/h. Calcule el flujo volmétrico y flujo másico
2. Una tubería de 150 mm de diámetro conduce 0.072 m3/s
de agua. La tubería se divide en dos ramales, como se ve
en la figura. Si la velocidad en la tubería de 50 mm
es de 12.0 m/s, .cual es la velocidad en la tubería de
100 mm?

También podría gustarte