Segundo Ejercicio
TALLER DE
ARQUITECTURA
PARA ESTUDIANTES
Catalina Concha Valeria Palacios
Docente: Juan Carlos Floyd Llanos
ARQUITECTURA - JUNIO 8 DE 2021
TABLA DE CONTENIDO
1.PRESENTACION
1.1 Planteamiento del problema.
1.2 Hipótesis de trabajo.
2.REFERENCIAS
2.1 Antecedente del proyecto
2.2 Referente de estudio.
3.ANÁLISIS DE LA PROPUESTA
3.1 Estructura formal de la propuesta y vínculos con el antecedente y el referente de estudio.
3.2 Análisis del lugar.
3.3 Análisis de la forma.
3.4 Análisis de la técnica.
4.RESPUESTA AMBIENTAL
4.1 Orientación.
4.2 Forma.
4.3 Protección.
4.4 Materiales.
4.5 Ventilacion.
5.DESARROLLO GRAFICO DEL PROYECTO
1. PRESENTACION
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo diseñar un proyecto arquitectónico que responda a las características formales y
funcionales de un taller de arquitectura, que se articule al contexto y constituya espacios
que suplan las necesidades de las estudiantes de arquitectura de la Universidad de San
Buenaventura Cali?
1.2 HIPOTESIS
TALLER DE ARQUITECTURA
El proyecto, resuelto en un taller de arquitectura
estará implantado en la zona sur del municipio de
Buga, en un terreno plano que cuenta con una gran
variedad de recursos naturales, los cuales serán
parte de las visuales y vincularan los espacios
interiores con el paisaje.
1.2 HIPOTESIS
La composición estará constituida por un gran cubo,
donde es posible conformar zonas de estancia,
circulación, trabajo y esparcimiento.
El taller contara con una planta libre, como
distribución de los espacios. Así mismo, se hará
adiciones al volumen, para crear distintas terrazas
que contribuyen a su desarticulacion.
En cuanto a los aspectos técnicos contaremos con
un sistema estructural aporticado que contribuirá a
la flexibilidad espacial, junto al uso de la planta libre.
1.2 HIPOTESIS
TALLER DE ARQUITECTURA
La funcionalidad y disposición del proyecto permitirá
responder a las condiciones climáticas, como lo es
el asoleamiento y la ventilación; por medio del uso
de un espejo de agua, vegetación, aleros y planos
verticales en las fachadas afectadas por la
incidencia solar.
2. REFERENCIAS
2.1 ANTECEDENTE
EJERCICIO DE COMPOSICIÓN
El antecedente de estudio del taller de
arquitectura, consta de una composición de
dos volúmenes contrastantes, uno triangular
jerárquico y otro rectangular rotado, el cual
genera conexidad al penetrar al volumen
jerárquico. Se trabaja en torno a una tensión
sobre la diagonal.
AXONOMETRIA DEL ANTECEDENTE PLANIMETR Í A DEL ANTECEDENTE
2.2 REFERENTE
CASA SCHRODER
UTRECHT, PAÍSES BAJOS
1924
THOMAS GERRIT RIETVELD
El referente de estudio es la Casa Schroder,
la cual logra una flexibilidad y funcionalidad
espacial dentro de la composición.
Es un proyecto que reúne, construye y
tangibiliza los conceptos e ideas del
neoplasticismo y movimientos modernos.
2.2 REFERENTE
CASA SCHRODER
Del referente extraeremos fundamentalmente su composición formal y geométrica, el uso de la planta
libre, como distribución de los espacios; y los planos verticales y horizontales de la envolvente, que
nos permitirán responder a los aspectos bioclimáticos y funcionales.
PLANO DE PLANTA BAJA PLANO DE PLANTA ALTA
2.2 REFERENTE
2.2 REFERENTE
FACHADAS Y AXONOMETRIA
2.2 REFERENTE
CORTE LONGITUDIINAL
AXONOMETRIA
CORTE TRANSVERSAL
3. ANALISIS DE LA PROPUESTA
3.1 ESTRUCTURA FORMAL
ESTRUCTURA FORMAL DE LA PROPUESTA Y VINCULOS CON EL REFRENTE
Del referente emplearemos aspectos formales y técnicos, los cuales serán utilizados para dar solución a aspectos
funcionales del proyecto.
El taller de arquitectura tomara del referente la disposición formal de muros portantes y columnas dentro del sistema
estructural. Así mismo, se dispondrá de una planta libre, como distribución de los espacios.
PLANO DE PLANTA ALTA CASA SCHRODER PLANO DE PLANTA ALTA TALLER DE ARQUITECTURA
3.1 ESTRUCTURA FORMAL
ESTRUCTURA FORMAL DE LA PROPUESTA Y VINCULOS CON EL REFERENTE
CASA SCHRODER TALLER DE ARQUITECTURA
3.2 INTRODUCCI Ó N AL LUGAR
GUADALAJARA DE BUGA, VALLE DEL CAUCA
Localizado en el departamento del Valle del Cauca, Buga es un municipio que
goza de una variedad de recursos naturales, topográficos e hidrográficos.
A 74km de Cali, Buga limita con los municipios de
San Pedro, Tuluá, Ginebra, Guacarí, El Cerrito, Yotoco
PLANO DELIMITADO DEL CENTRO DE BUGA y al oriente con el departamento del Tolima.
3.2 AN Á LISIS DEL LUGAR
LOCALIZACION GEOGRAFICA
El taller de arquitectura, estará implantado en el municipio de Buga, Valle del Cauca. La ubicación del proyecto les
permitirá a las estudiantes desconectarse de la vida urbana y el ruido de la ciudad; ya que se encuentra rodeado de zonas
verdes, que se aprovecharan para generar vínculos con el entorno.
N
O E
CALLE NO.17
POSTOBON
2 1
LOTE
. A R E R R A C
A C C E S O
CARRERA NO. 12
CONECTA CON LA VIA PANAMERICANA
LOTE
COLEGIO COMFANDI
CARACTERISTICAS DEL LOTE
COMFANDI Ubicación: Guadalajara de Buga, Valle del Cauca.
Coordenadas: 3°52'57.4"Norte 76°18'00.5"Oeste.
Vía principal: Carrera 12, conecta con la vía panamericana.
UNIMINUTO Área total: 1.750 metros cuadrados.
Estrato: 4
VISUALIZACION AEREA DEL LOTE
VISUALES DEL TERRENO DE IMPLANTACI Ó N
APROXIMACION AL LOTE
3.2 CRITERIOS DE IMPLANTACI Ó N
IMPLANTACIÓN
El refugio estará ubicado en el centro de la composición,
con una tensión ortogonal sobre el campo. Este se
implanto de forma exenta, ocupando aproximadamente
180 metros cuadrados, teniendo en cuenta las normativas
de aislamiento.
INCIDENCIA SOLAR
El terreno regular orientado hacia el norte, en donde los
laterales estarán sometidos al asoleamiento. El lateral
Este estará sometido a el sol de la mañana, mientras
que el lateral Oeste estará sometido al sol de la tarde.
La temperatura mínima seria de 19°y la temperatura
máxima de 30°.
N
SOL SOL
PM AM
O E
S
3.3 AN Á LISIS DE LA FORMA
CONCEPTOS DE COMPOSICIÓN
Se diseño a partir de un cubo comprimido, al cual se le
modificaron un poco sus dimensiones, adquiriendo un
geometría mas alargada.
Este esta conformado por elementos, característicos del
referente, que le otorgan jerarquía, simetría y ritmo a la
composición.
3.3 AN Á LISIS DE LA FORMA
RECURSOS DE TRANSFORMACIÓN Y ARTICULACIÓN
Se realizaron cuatro adiciones al volumen principal, articuladas
como terrazas en cada una de sus fachadas.
Así mismo, se realizo una sustracción al volumen, conformando el
porche del acceso.
3.3 AN Á LISIS DE LA FORMA
APROXIMACION AL EDIFICIO
La aproximación guiada ortogonalmente, permite
el acceso a la zona de parqueo, y a su vez esta
contigua con el acceso principal del taller, el
cual esta protegido por un gran porche.
ZONA DE APROXIMACIÓN PEATONAL
PORCHE ZONA DE APROXIMACIÓN VEHICULAR
3.4 AN Á LISIS DE LA T É CNICA
MODULACIÓN
DILATACIONES Y COMPRESIONES
El taller de dimensiones: 12mx8,50m, cuenta
con una modulación de (4mx4m). Se generan espacios de permanencia y recorrido.
N
N
O E
O E
PLANTA BAJA S PLANTA ALTA(LIBRE) S
3.4 AN Á LISIS DE LA T É CNICA
SISTEMA ESTRUCTURAL
El proyecto tendrá un sistema estructural aporticado.
Sin embargo, habrán muros de carga, que estructuralmente
también serán importantes.
3.4 AN Á LISIS DE LA T É CNICA
LOCALIZACIÓN DE LA ESCALERA:
Localizadas en el espacio de doble altura (parte Este del
refugio).
DOBLES ALTURAS
El espacio de doble altura, ubicado en las escaleras, permite
la interacción con el living y el taller.
4. RESPUESTA AMBIENTAL
4.1 ORIENTACI Ó N
El taller estará orientado de tal manera que
sus fachadas mas cortas queden orientadas
hacia el oeste y el este, mientras que sus
fachadas mas largas quedaran hacia el
norte y el sur respectivamente, para prever
la incidencia solar.
El interior del proyecto, contara con una
planta libre, extraída del referente, que
configurara los espacios y favorecerá la
ventilación e iluminación del interior.
4.1 ORIENTACI Ó N
RECORRIDOS
PLANO DE PLANTA BAJA TALLER DE ARQUITECTURA
SERVICIOS
4.1 ORIENTACI Ó N
RECORRIDOS
SERVICIOS
PLANO DE PLANTA ALTA TALLER DE ARQUITECTURA
4.2 FORMA
El taller, esta dispuesto de tal forma que las
fachadas más afectadas por la incidencia solar,
estén cubiertas, y a su vez contribuyan a minimizar
las problemáticas de la bioclimática.
Su forma y disposición sobre la ortogonal, permiten
crear espacios con zonas verdes, que ventilan y
favorecen el entorno que compone el taller.
4.3 PROTECCI Ó N
CON ELEMENTOS SUPERPUESTOS
El taller contara con aleros y muros pantalla
en la fachada norte, para dar sombra y
protección.
CON VEGETACIÓN
Se incorporara cuatro arboles perennes, que MUROS PANTALLA VANOS
ayudaran a canalizar el viento y darán
protección ante la radiación solar.
CON EL DISEÑO DE LOS VANOS
El taller contara con vanos en su mayoría
proyectados, los cuales ayudaran a ventilar
e iluminar, sin la incidencia solar directa.
4.4 MATERIALIDAD
Fachadas con muros estructurales dominantes,
paneles divisores en super board, estructura metálica,
MUROS EN LADRILLO
materiales aislantes en cubierta y uso del color blanco
en la fachadas principales.
CUBIERTA
POLIURETANO
BALCON
MUROS EN SUPER
BOARD
MUROS EN LADRILLO,
MATERIALES
REPELLADOS Y PINTADOS
AISLANTES EN
CUBIERTA
4.5 VENTILACION
DISEÑO Y ORIENTACIÓN DE LOS VANOS VANOS
La fachada norte, sur y este, contaran con grandes vanos, que
permitirán vincular los espacios con las visuales que ofrece el
entorno.
ESTRATEGIAS DE MOVIMIENTO Y ENFRIAMIENTO DEL AIRE
Uso de abundante vegetación y aperturas en las fachadas. ESPEJO DE AGUA
Empleo de un espejo de agua en la fachada norte, que contribuirá
con el enfriamiento del aire, por medio del agua.
RESPUESTA AMBIENTAL
HORA:1:00PM DIA: MIERCOLES MES:MAYO
RESPUESTA AMBIENTAL
HORA:10:00AM DIA: LUNES MES: JUNIO
RESPUESTA AMBIENTAL
HORA:5:00PM DIA: MARTES MES: JULIO
RESPUESTA AMBIENTAL
HORA:8:00AM DIA:JUEVES MES: AGOSTO
5. DESARROLLO GRAFICO DEL
PROYECTO
5.1 DESARROLLO GRAFICO DEL PROYECTO
PLANO DE PLANTA BAJA
ESCALA 1.75
VIA DE APROXIMACIÓN
CARRERA 12
5.1 DESARROLLO GRAFICO DEL PROYECTO
PLANO DE PLANTA BAJA
ESCALA 1.75
N + 0,00
5.1 DESARROLLO GRAFICO DEL PROYECTO
PLANO DE PLANTA ALTA
ESCALA 1.75
VIA DE APROXIMACIÓN
CARRERA 12
5.1 DESARROLLO GRAFICO DEL PROYECTO
PLANO DE PLANTA ALTA
ESCALA 1.75
N + 0,00
5.1 DESARROLLO GRAFICO DEL PROYECTO
PLANTA DE CUBIERTA
ESCALA 1.75
VIA DE APROXIMACIÓN
CARRERA 12
5.1 DESARROLLO GRAFICO DEL PROYECTO
PLANTA DE CUBIERTA
ESCALA 1.75
5.2 DESARROLLO GRAFICO DEL PROYECTO
CORTE LONGITUDINAL B- B
ESCALA 1:75
5.2 DESARROLLO GRAFICO DEL PROYECTO
CORTE LONGITUDINAL B- B
ESCALA 1:75
5.2 DESARROLLO GRAFICO DEL PROYECTO
CORTE TRASNVERSAL A- A
ESCALA 1:75
5.3 DESARROLLO GRAFICO DEL PROYECTO
FACHADA DE ACCESO (SUR)
5.3 DESARROLLO GRAFICO DEL PROYECTO
FACHADA LATERAL (ESTE)
5.3 DESARROLLO GRAFICO DEL PROYECTO
FACHADA POSTERIOR (NORTE)
5.3 DESARROLLO GRAFICO DEL PROYECTO
FACHADA LATERAL (OESTE)
MAQUETA
MAQUETA
MAQUETA
MAQUETA
DESARROLLO GRAFICO DIGITAL
DESARROLLO GRAFICO DIGITAL
DESARROLLO GRAFICO DIGITAL
DESARROLLO GRAFICO DIGITAL
DESARROLLO GRAFICO DIGITAL
PRESENTADO POR:
Catalina Concha
Valeria Palacios