Tema N° 9
CONTUSIONES
DEFINICIÓN: Lesión sin solución de continuidad de la piel, producida por un choque violento
sobre el cuerpo, que se caracteriza por tumefacción, cambio de coloración y dolor. La aplicación
inmediata de frio puede limitar su evolución.
Las contusiones son traumatismos producidos por cuerpos romos y según su mecanismo de
acción, se clasifican:
      Percusión.
      Presión.
      Fricción.
      Tracción.
Los agentes romos pueden ser específicos de defensa y ataque (guantes de boxeo) órganos
naturales (manos, pies, dientes y uñas), e instrumentos ocasionales de defensa y ataque
(martillos y culatas de armas de fuego).
CLASIFICACIÓN:
    CONTUSIONES SIMPLES              CONTUSIONES COMPLEJAS                  SABER LA CLASIFICACION,
                                                                             POSIBLE PREGUNTA DE
    Apergamina miento                Mordedura                                     EXAMEN
    Excoriación                      Aplastamiento
    Equimosis                        Arrancamiento
    Derrames                         Precipitación
    Herida contusa                   Caída
CONTUSIONES SIMPLES.
   1. APERGAMINA MIENTO.
       Consiste en lesiones con aspecto de pergamino, amarillentas, sin
        reacción inflamatoria circundante.
       Se deben a la fricción del agente traumático, que ha desprendido
        el estrato corneo que protege a la piel de la desecación.
       Se considera una lesión agónica o post mortem, por la falta de halo
        inflamatorio, lo cual podría más bien deberse a lo superficial del
        trauma.
   2. EXCORIACIÓN.
       Se debe al desprendimiento de los estratos superficiales de la
        epidermis con indemnidad (conservación)de la capa germinativa.
       Se debe a fricción por acción tangencial del agente contundente.
       Se observa en partes expuestas que están sobre planos óseos
        (cráneo, codos, rodillas, caderas, pómulos y rodillas). Puede
        estar cubierta por COSTRA serosa, sero-hemática o hemática.
           La excoriación se diferencia de la erosión en que la primera es
            de origen traumático y la segunda es una consecuencia de
            enfermedad de la piel (Romanese y Bonnet).
    Desde el punto de vista clínico forense, suele ser una lesión que sana en pocos días y
    no impacta para las labores habituales (excepto por el aspecto estético en quienes sea
    importante por su trabajo, como actores, locutores de televisión, etc).
        Excoriaciones baja médica respecto al área y a la evolución de la
         excoriación (costra), lesión en cara se considera grave y se debe dar
         tiempo de impedimento.
        Existen erosiones que por trauma (rascar) generan excoriaciones,
         por ejemplo en la varicela.
    Importancia médico – legal de las excoriaciones.
    a. Inician la sospecha de lesiones internas e indican la necesidad de examen interno.
    b. Pueden indicar la dirección de la fuerza (fricción).
    c. Pueden exhibir el patrón del objeto causante de la lesión.
    d. Pueden contener indicios de pruebas (pelos, fibras, arena, yerba) útil en identificar el
       objeto responsable de y por su naturaleza puede indicar el sitio en el que fueron
       sufridas las lesiones (carreteras, hacienda, playa, etc)
   Arañazos o estigmas ungeales. Excoriaciones producidas por las uñas. Son de forma
    delgada, arqueada y se deben a la presión de la uña.
     Arañazo corriente (superficial): Delgado, alargado, algo profundo por acción
       tangencial de la uña.
     Excoriación en rasguño (profundo): Larga, borde inicial convexo y borde terminal
       algo cóncavo, o bordes laterales rectilíneos, debido a que la uña profundiza y resbala a
       lo ancho.
3. EQUIMOSIS O CARDENAL (MORETE).
    Es una lesión vital por excelencia.
                                                    LESION VITAL.
    Consiste en la extravasación e
                                                    Requiere para su producción:
     infiltración sanguínea en el espesor de
     los tejidos contundidos (el paso de                a.   Ruptura de vasos sanguíneos.
     sangre al espacio intersticial). Puede             b.   Circulación sanguínea.
     acompañar a los derrames sanguíneos.               c.   Presión arterial o venosa adecuada.
    En términos generales, desaparece en               d.   Coagulación sanguínea.
     tres semanas, no causa incapacidad                 e.   Extravasación de glóbulos rojos y
     temporal ni deja secuelas.                              blancos en la vecindad.
    EVOLUCIÓN        CROMÁTICA         DE     LA
    EQUIMOSIS.
                                                                                   Pregunta de examen
                                                                                            A veces rojo
                                                                                        Morado o morete
       Se diferencia de las livideces cadavéricas en que en estas la sangre está dentro de
       los vasos en cambio en la equimosis esta coagulada en la masa tisular.
   Sugilacion: Equimosis por succión o “chupón” (Bayard).
    Importancia médico - legal de la equimosis
    a. Lesión ante mortem por excelencia (persona viva).
    b. Permite establecer la edad de la lesión por sus cambios de color.
    c. Con frecuencia, reproduce la forma del instrumento contundente.
4. DERRAMES.
   Pueden ser sanguíneos y linfáticos. Tienen la misma evolución cromática de la equimosis.
a) Derrames sanguíneos.
    Consiste en el depósito de sangre en el espesor de la dermis sin sobrepasar la
    aponeurosis muscular superficial (Derrame superficial) o debajo de la aponeurosis o de
    una serosa (derrame profundo).
    Por su volumen, se distinguen: Pequeño (hematoma, chinchon o chichota) y si es
    Mayor (bolsa sanguínea).
                                         Derrame sanguíneo en región palpebral izquierda inferior
                                         de color negruzco (que puede ser bolsa sanguínea,
                                         hematoma o chichon).
                                Clínicamente, se distinguen por la CREPITACIÓN A LA
    PALPACIÓN. Evolucionan hacia reabsorción y en ocasiones al enquistamiento o la
    infección.
b) Derrames linfáticos.
   Se observan en la cara externa de los muslos, la región dorsal y la región lumbar (en
   regiones donde están los paquetes vasculares). Se deben a la acción tangencial del
   agente contundente, con desprendimiento de la aponeurosis subyacente.
    Clínicamente, FLUCTÚAN A LA PALPACIÓN, pero no crepitan, ya que no se halla el
    líquido a presión.
5. HERIDA CONTUSA.
    También conocida como herida lacero – contusa, lacerada o lacero – incisa.
    Son soluciones de continuidad de la piel por la accion de instrumentos contundentes.
    El mecanismo de accion puede ser:
        a. Estallido de fuera hacia adentro o la inversa de un fragmento oseo.
        b. Compresion.
        c. Tracción.
    Se forma cuando el agente contundente vence el “índice de elasticidad de la piel” que
     es de 2 a 3 K por lo que cada 2 a 3 mm2.
    Características:
     Herida irregular, anfractuosa.
     Bordes dentados, despegados, equimoticos.
     Paredes con “puentes dérmicos”.
     Profundidad variable y desigual.
      Clínicamente, este tipo de contusión puede causar choque e infección secundaria, dar
      lugar a incapacidades temporales y cicatrices visibles y permanentes.
      El equivalente a la herida contusa en los huesos es la fractura y en órganos internos
      a laceración (tejido blando se lacera).
FALTA ESTE TEMA (TEXTO TEORICA PASADA)
CONTUSIONES COMPLEJAS:
  1. Mordedura. Se considera como una herida contusa producida por los dientes, mediante el
     mecanismo de presión y tracción. Pueden ser de cuatro tipos:
      Ofensivas. En caras u orejas.
      Defensivas. En manos, antebrazos y piernas.
      Eróticas: en labios, senos, partes genitales, cara interna de muslos.
      Automutilantes: en personalidades psicopáticas o psicópatas.
      Es grave este tipo de contusiones ya que la boca está llena de gérmenes pudiendo causar
      muchas infecciones como la celulitis; demás que en cara es grave ya que muchas heridas
      no se suturan.
      Problemas médicos-legales en contusiones:
         a. Agentes o instrumento productor.
         b. Mecanismo de la lesión.
         c. Cronología de las lesiones
         d. Tipo de delito.
   2. Aplastamiento. Resulta de la acción convergente de dos fuerzas sobre puntos
      antagónicos de la superficie de un segmento corporal.
      Morfológicamente, se caracteriza por mínimo daño en la piel con severo traumatismo óseo
      y visceral interno cuando es en tronco. El mecanismo es la compresión y en ella el peso
      del agente contundente es fundamental. Se observa en accidentes de tránsito; en
      accidentes ferroviarios; en accidentes laborales, en desprendimiento de tierras o
      derrumbamiento de paredes.
      Cuando es de tal magnitud que los huesos o las viscerales aparecen triturados se habla de
      “atrición” visceral y esquelética.
      El pronóstico es muy grave en los sobrevivientes. La causa de muerte es la destrucción de
      centros u órganos vitales, o el choque traumático.
   3. Arrancamiento. Resulta de una violenta tracción de la
      piel y tejidos subyacentes en determinadas regiones
      del cuerpo por ciertas maquinas. Se caracteriza por
      bordes deshilachados, aspecto acentuado de los
      tendones, astillado de los huesos y sección a
      diferentes alturas de los músculos.
      Las lesiones son poco sangrantes porque las arterias son cerradas por retracción.
      El mecanismo es triple: Compresión, presión y tracción.
      Suele ser de naturaleza accidental laboral (extremidades, cuero cabelludo o genitales.) el
      pronóstico en los sobrevivientes es grave por la conmoción, las infecciones y las secuelas.
      Las causas de muerte suele ser el choque.
   4. Caída: Es el desplome de un individuo, cuando ocurre
      en el mismo plano de sustentación. La caída es
      compleja se dice que:
      - En la caída hay hundimiento de la bóveda del
         cráneo con hemorragias cerebrales y meníngeas,
         fracturas de extremidades (en ancianos) y
         contusiones simples.
      -   La muerte puede ser inmediata en lesiones craneoencefálicas o tardías por
          complicaciones (neumonías hipostáticas en ancianos con fracturas).
   5. Precipitación.
       Es el desplome de un individuo, cuando se produce sobre una superficie muy por
         debajo del plano de sustentación.
       En la precipitación, las lesiones cutáneas son mínimas, mientras el esqueleto esta
         multifragmentado (“bolsa de nueces”) y las vísceras, especialmente en hígado, el bazo,
         los pulmones y el cerebro, muy lacerados.
       Si el individuo recibe el impacto de la precipitación de pie, puede introducirse la
         columna en el cráneo, si lo hace sentada, la apófisis crista galli del etmoides y el
         esfenoides se introducen en el encéfalo.
       Además, el esqueleto de pie mostrara fractura del astrágalo en el individuo que se
         detuvo de pie en la precipitación.
       Si lo ha hecho de cabeza, el cráneo mostrará fractura conminuta con hundimiento, y los
         fragmentos tienen un aspecto de tela de araña (Keith Simpson).
      Interés médico legal.
      a. Precipitaciones homicidas, que requiere una investigación policial amplia, más que del
          estudio médicolegal solo.
      b. Caída y precipitación suelen ser accidentales.
      c. La precipitación suicida es distinguida como “jumping” por los autores norteamericanos
          y por Bonnet.
   6. OTROS TIPOS DE CONTUSIONES:
      - Contusiones por martillo
      - Descuartizamiento
      - Decapitación
      - Traumatismo Craneoencefálico.
Problemas médico-legales en contusiones:
a. Agentes o instrumentos productor.: La equimosis, la mordedura y el martillazo; y mucho
   menos las excoriaciones, la herida contusa, pueden a veces dar elementos para este
   diagnóstico.
b. Mecanismo de la lesión: Las excoriaciones de arrastren accidentes de tránsito, el
   aplastamiento, los hallazgos craneoencefálicos en lesiones por martillo, precipitaciones caídas
   y agresiones son ejemplos.
c. Cronología de las lesiones: los cambios de coloración las equimosis y el estudio histológico
   de los procesos reparadores, permiten en vivo y el cadáver respectivamente establecer la
   edad de las lesiones.
d. Tipo de Delito: La localización y tipo de contusiones pueden caracterizarlo.
       Por Ejemplo: Excoriaciones de arrastre en accidente de tránsito, a las contusiones en
         mitad inferior del cuerpo en la fase de choque del mismo.
   Las equimosis y hematomas en área paragenital en violaciones. Los estigmas ungueales en el
   cuello en la asfixia por estrangulaciones a mano.
   Las equimosis lineales de diferentes edades y localizaciones en el síndrome de niño agredido.