Nueva
Escuela
Mexicana
Diplomado en ámbitos de orientación
de la práctica docente en la NEM
UNAM
La Nueva Escuela Mexicana ha puesto en marcha un renovado
programa de formación inicial y continua con el objetivo de crear
condiciones materiales, laborales e institucionales para que el
trabajo educativo sea más efectivo, es decir, que se exprese en
aprendizajes profundos y duraderos de todas las niñas, niños y
adolescentes. Para ello, ha realizado lo siguiente:
Primeras acciones realizadas:
01
Plan y programas de estudio para el ciclo 2020-2021: un alto en
el camino, ruta para el cambio curricular. Para revisar a fondo,
con la participación de maestros, la propuesta curricular.
02
Ruta para el cambio curricular en la Educación Básica.
Que fortalezca la formación de los alumnos de las
convicciones a favor de la honestidad, justicia, la
libertad y la dignidad y otros valores fundamentales
derivados de los derechos humanos.
Modificación de las normas de evaluación. Dos
03
cambios principales: el primero en donde la
boleta de evaluación presenta un formato
simplificado y el segundo la acreditación en
educación preescolar y en primero y segundo
grado de primaria se da con el solo hecho de
haber cursado el grado correspondiente.
04
La organización de clubes en los jardines de
niños y escuelas primarias será decisión del
Consejo Técnico de cada escuela.
05
Se restablece la asignatura de Tecnología en la
educación secundaria (talleres), los clubes pueden
coexistir con los talleres si lo decide el Consejo Técnico.
Descarga administrativa. Se reducirán las actividades como
06
el llenado y la entrega de informes, así como las actividades
de planeación que se encuentran desarticuladas con la
mejora educativa y se dará mayor espacio y atención a
actividades vinculadas con el aprendizaje de los estudiantes.
07
Calendario escolar 2019-2020. El calendario para el ciclo
escolar 2019-2020 está centrado en las niñas, los niños, los
adolescentes y en la convivencia familiar.
Nuevas acciones:
Fortalecer la formación cívica y ética, y promover la convivencia
familiar. Para apoyar a las familias y a los maestros en esa tarea
01
se desarrolló una colección de fichas con sugerencias de
actividades que promueven la comunicación entre los
miembros de la familia, el pasar tiempo juntos, la visita a otros
familiares, la recuperación de tradiciones, así como la reflexión
sobre estos acontecimientos relevantes de nuestra historia.
ortalecimiento de la educación física: programa “suma
02
minutos”. Como parte de la transformación de la educación
en México, y ocupados por crear hábitos desde la escuela que
contribuyan a las mejoras del conocimiento y promuevan la
salud, Suma Minutos es el programa dirigido a niñas, niños y
adolescentes para mejorar las condiciones para el
aprendizaje, a través de la implementación de pausas activas
dentro del salón de clases y el fomento de hábitos saludables
Programa de mejora continua en cada escuela. Un Programa de
Mejora Continua que contemple de manera integral: el avance en
los planes y programas de estudio, el aprovechamiento
03
académico, la asistencia de los y las estudiantes, la formación y
práctica docente, la descarga administrativa, el desempeño de las
autoridades educativas, el contexto sociocultural de los
estudiantes, la infraestructura y el equipamiento en las escuelas.
Estos programas se realizarán por ciclo escolar, deberán definir
objetivos y metas, y serán evaluados por el Comité de Planeación
y Evaluación
Mejoramiento de la infraestructura. En este ciclo escolar
comenzará el programa “La escuela es nuestra”, que consiste en
04
otorgar presupuesto directo a madres y padres de familia,
organizados en un Comité Escolar para la Administración
Participativa (CEAP), destinado al mantenimiento y
equipamiento de la escuela y al mejoramiento de la
infraestructura. Este programa comenzará en 12 mil planteles de
educación básica ubicados en zonas de alta marginación y
pobreza. Es la primera ocasión que el recurso llegará
directamente a un comité elegido en asamblea de madres y
padres, quienes en conjunto con el personal docente realizarán
un diagnóstico, elaborarán un plan de acción y tomarán la
decisión de cómo invertir este recurso.