RADIACIONES NO IONIZANTES
Las radiaciones son una forma de propagación de la energía que tiene el origen en los
cambios del nivel energético de átomos o de moléculas. Se pueden originar en fuentes
naturales o artificiales. Todos los cuerpos emiten y absorben radiaciones, es decir, las
radiaciones interaccionan con la materia.
Las radiaciones son de naturaleza ondulatoria. Se caracterizan por su frecuencia, el
número de ciclos por segundo (en Hz), y la energía o la intensidad, en electrovoltios
(eV). La energía está relacionada con la frecuencia, de manera que cuanta más
frecuencia de una onda electromagnética, mayor es su energía. De esta manera, se
dibuja el espectro electromagnético, que va desde ondas de frecuencia extremadamente
baja hasta los rayos X y gamma, pasando por las radiaciones ópticas.
En este cuaderno nos centraremos en las radiaciones no ionizantes, es decir, aquellas
radiaciones que no tienen bastante energía para ionizar la materia, y que están
comprendidas en la porción del espectro electromagnético que va de 0 Hz hasta 1.660
THz.
Dentro del grupo de las radiaciones no ionizantes, podemos distinguir dos subgrupos:
- Los campos electromagnéticos de 0 Hz hasta 300 GHz.
- Las radiaciones ópticas de 300 GHz a 1.660 THz.
En la siguiente tabla se muestra el espectro electromagnético de radiaciones no
ionizantes, dividido por bandas de frecuencia.[ CITATION UGT16 \l 12298 ]
El reglamento de protección de emisiones de radiación no ionizante generadas por el
uso de frecuencias del espectro radioeléctrico, se encuentra orientado a establecer los
“Límites de Protección de Emisiones de Radiación No Ionizante (RNI) generadas por el
uso de frecuencias del Espectro Radioeléctrico”, así como también establece las
competencias para realizar el monitoreo y control para el cumplimiento de los límites
establecidos.
La SUPTEL será la encargada de realizar el monitoreo y control, mediante las
mediciones de los parámetros definidos. El procedimiento para realizar dichas
mediciones será aplicado a las estaciones radioeléctricas fijas que operan en el rango de
3 kHz a 300 GHz (y se lo presentará en los formularios ya establecidos por la
SUPTEL), considerando los siguientes pasos:
Como paso previo a la medición se llevará a cabo un levantamiento visual del
lugar de instalación del sistema irradiante, y se tomarán fotografías para dar una
vista panorámica del entorno de la antena considerada.
Se deberá efectuar la medición en los puntos accesibles al público donde la
misma sea prácticamente realizable.
A efectos de evitar posibles acoplamientos capacitivos, los puntos de medición
deben encontrarse a una distancia no inferior a 20 cm de cualquier objeto.
Se calculará el punto de frontera entre el campo cercano y el campo lejano al fin
de medir:
o En el campo lejano el campo eléctrico E o el campo magnético H
o En el campo cercano el campo eléctrico E y el campo magnético H.
Considerando que el punto de frontera está dado por el máximo entre:
Máx (3l; 2D2/l )
Donde:
D: Es el diámetro de la antena. (m)
l: Longitud de onda. (m)
Los valores límites señalados en esta tabla corresponden a valores eficaces
(RMS) sin perturbaciones.
f es la magnitud de la frecuencia indicada en la columna rango de frecuencias; se
deben omitir las unidades al momento de hacer el cálculo del límite respectivo.
Para las frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, el período de tiempo en el que se
debe realizar la medición será de 6 minutos.
Para las frecuencias superiores a 10 GHz; el período de tiempo en el que se debe
realizar la medición será 68/f1.05minutos.
Previa la concesión, autorización o registro de estaciones radioeléctricas fijas que
utilizan frecuencias del Espectro Radioeléctrico, los solicitantes deberán entregar un
estudio técnico de emisiones de RNI a la SNT por cada estación radioeléctrica fija a
instalar.
El informe técnico de inspección de emisiones de RNI, aprobado por la SUPTEL, es el
único documento que garantiza el cumplimiento por parte del concesionario de las
disposiciones contenidas en el presente Reglamento, y será necesario para:
La firma del acta de puesta en Operación.
La operación de nuevas estaciones radioeléctricas fijas.
Para verificación de cambios autorizados en la operación de estaciones
radioeléctricas fijas.
Para fines de administración y control de la SNT o la SUPTEL, en el ámbito de
competencias de cada Institución.[ CITATION Pro06 \l 12298 ]