PRESENTACIÓN DEL INFORME
CATEGORÌA B
Cada proyecto debe estar acompañado de un informe y del cuaderno de experiencia o de campo
en formato digital.
El informe debe contener 25 páginas como máximo (incluyendo tablas y/o gráficos) y deberá
elaborarse usando un procesador de textos y/o hoja de cálculo en hoja tamaño A4 (21 por 29,7
cm.) y con letra Times News Roman tamaño 12 puntos. Las páginas deben estar numeradas
(inferior derecha de la página).
FORMATO DEL INFORME VIRTUAL:
A) CARÁTULA: Título del proyecto.
- Nombres y apellidos completos del equipo de proyecto, grado de estudios.
B) CONTENIDO:
ÍNDICE: Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página en que se
encuentran.
RESUMEN: Escrito en 200 palabras como máximo, a un solo espacio. Es una representación
breve de todo el contenido del informe.
INTRODUCCIÓN: Esta sección introduce al lector en el contenido que encontrará en el texto.
Brevemente presenta la siguiente información:
Contexto en el que se presenta el problema: histórico o territorial/socioambiental o
económico.
El problema de investigación: presenta el problema que guía el trabajo de investigación
y su justificación.
Revisión de las fuentes: menciona los trabajos de investigación actuales en relación al
problema investigado.
Justificación/relevancia: explica la importancia o pertinencia del tema desarrollado y la
metodología empleada. Se enfatiza la principal contribución de la investigación.
OBJETIVOS: Se mencionan los objetivos propuestos en la indagación.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Esta es la sección central en la cual se
presenta toda la información recogida, analizada e interpretada a partir del problema y los
objetivos planteados. Analiza las diversas perspectivas de los autores de las fuentes para
fundamentar su posición. La revisión teórica es breve y debe centrarse en aquellas teorías o
conceptos que resulten más pertinentes de acuerdo con el tema central de la investigación
que se ha llevado a cabo. Se utiliza citas textuales y parafraseo de los autores consultados,
los que deben ser citados. Es fundamental cumplir rigurosamente con este requisito para
evitar el plagio.
METODOLOGÍA: explicación del procedimiento seguido en el proceso, qué tipo de fuentes
de información se han consultado o utilizado, cómo y por qué han sido seleccionadas; si las
han “producido” ellos mismos -entrevistas, encuestas u otras, detallar cómo lo hicieron y
seleccionaron la muestra. Se recomienda redactarla después de haber terminado el cuerpo
y las conclusiones.
CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES: Esta es la sección de cierre, en la cual se presenta
una respuesta a la pregunta de indagación sintetizando las pruebas y argumentos
presentados en forma coherente. Estos se pueden presentar numerados o a manera de un
texto discursivo. Conviene incluir al final los problemas que pudieran haber surgido en el
proceso y recomendaciones a posibles interesados en la indagación del tema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Incluir todas las referencias utilizadas en el proyecto en
orden alfabético (formato APA)
APÉNDICE O ANEXOS: Si se desea, se puede incluir materiales que se juzguen pertinentes
para ilustrar o aclarar con mayor detalle el análisis y argumento planteados en el desarrollo.
Podrían ser mapas, gráficos, tablas, diagramas, caricaturas, objetos de arte o artesanía,
fotografías, etc. Cada uno de ellos debe contar con una leyenda explicativa acerca de su
origen y una referencia.
CUADERNO DE EXPERIENCIA O DE CAMPO (DIARIO DEL PROYECTO): Contiene el registro
detallado del proceso de indagación, esto implica la presentación de fichas bibliográficas, de
recojo de información provenientes de las fuentes primarias o secundarias, que evidencien
que se ha ido levantando información de una buena cantidad y variedad de fuentes.