[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
4K vistas16 páginas

Flujo A Travez de Una Seccion de Corona Circular

Este documento presenta el análisis matemático del flujo de un fluido a través de una sección de corona circular. En primer lugar, se realizan balances de masa y cantidad de movimiento para derivar una ecuación de campo que relaciona la velocidad del fluido con la presión y la viscosidad. Luego, al aplicar condiciones de frontera se obtiene una expresión para la velocidad del fluido en términos de las presiones de entrada y salida y parámetros geométricos y de propiedades del fluido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
4K vistas16 páginas

Flujo A Travez de Una Seccion de Corona Circular

Este documento presenta el análisis matemático del flujo de un fluido a través de una sección de corona circular. En primer lugar, se realizan balances de masa y cantidad de movimiento para derivar una ecuación de campo que relaciona la velocidad del fluido con la presión y la viscosidad. Luego, al aplicar condiciones de frontera se obtiene una expresión para la velocidad del fluido en términos de las presiones de entrada y salida y parámetros geométricos y de propiedades del fluido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Problema 2.

FLUJO A TRAVÉS DE UNA SECCIÓN DE CORONA CIRCULAR

𝑷𝑳

𝒌𝑹

𝒓
𝑷𝟎

Son dos tubos uno sobre otro donde en medio de estas circula un fluido por acción de la
presión.

El fluido se dirige a la parte superior debido a la diferencia de presiones que existe.

También está presente la gravedad que es una fuerza que siempre está dirigida hacia
abajo

Los ejes de referencia están posicionados de acuerdo a la comodidad de cada uno.

Balance infinitesimal
Tomando una variación infinitesimal
𝑷𝑳

𝜏𝑟𝑧

𝒌𝑹

𝒓
∆𝑟
Tomando el balance infinitesimal

Tomando una parte diferencial


2𝜋𝑟∆𝑟𝜌𝑉𝑧 |𝑧=𝐿

2𝜋(𝑟 + ∆𝑟)𝐿 ∗ 𝜏𝑟𝑧 |𝑟=𝑟+∆𝑟

2𝜋𝑟𝐿 ∗ 𝜏𝑟𝑧 |𝑟=𝑟

∆𝑟

2𝜋𝑟∆𝑟𝜌𝑉𝑧 |𝑧=0
Para el balance de cantidad de masa utilizaremos la siguiente expresión.

𝑚 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ± 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎 = 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎

𝑚𝑎𝑠𝑎𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 0 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑛𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜


𝑚𝑎𝑠𝑎𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎 = 0 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖𝑐𝑎

𝑚 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

Para tener expresiones de masa usamos la siguiente:

𝑚 = 𝜌 ∗ 𝐴 ∗ 𝑉𝑧
Donde:

𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜


𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑉𝑧 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
Balance de cantidad de masa:

𝑚 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

2𝜋𝑟∆𝑟𝜌𝑉𝑧 |𝑧=0 = 2𝜋𝑟∆𝑟𝜌𝑉𝑧 |𝑧=𝐿


Simplificando:

𝜌𝑉𝑧 |𝑧=0 = 𝜌𝑉𝑧 |𝑧=𝐿


𝜌 = 𝑐𝑡𝑡𝑒
𝑉𝑧 |𝑧=0 = 𝑉𝑧 |𝑧=𝐿
Balance cantidad de movimiento:

Se realiza un balance de fuerzas:

𝑉𝐶 (𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙) = 2𝜋𝑟∆𝑟𝐿

La gravedad para que tenga unidad de fuerza se multiplica por el VC y la densidad


𝐹(𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 ) = 2𝜋𝑟∆𝑟𝐿 ∗ 𝜌𝑔
La presión se multiplica por el área donde atraviesa para tener unidades de fuerza:
𝐹 (𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛) = 2𝜋𝑟∆𝑟 ∗ 𝑃
La fuerza debido a la viscosidad: es igual al esfuerzo cortante por el área que atraviesa
𝐹(𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ) = 𝜏𝑟𝑧 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎
La fuerza debido al movimiento: es la misma solo que sebe elevar al cuadrado la
velocidad para tener unidades de fuerza.
𝐹(𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) = −2𝜋𝑟∆𝑟𝜌𝑉𝑧 2
ES NEGATIVO DEBIDO A LOS EJES QUE ESTE PRESENTA
BALANCE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO
𝟐𝝅𝒓∆𝒓𝝆𝑽𝒛 𝟐 |𝒛=𝟎 − 𝟐𝝅𝒓∆𝒓𝝆𝑽𝒛 𝟐 |𝒛=𝑳 + 𝟐𝝅𝒓𝑳 ∗ 𝝉𝒓𝒛 |𝒓=𝒓 − 𝟐𝝅(𝒓 + ∆𝒓)𝑳 ∗ 𝝉𝒓𝒛 |𝒓=𝒓+∆𝒓
+ 𝟐𝝅𝒓∆𝒓 ∗ 𝑷𝟎 − 𝟐𝝅𝒓∆𝒓 ∗ 𝑷𝑳 − 𝟐𝝅𝒓∆𝒓𝑳 ∗ 𝝆𝒈 = 𝟎
Simplificando debido a la siguiente relación:
𝑉𝑧 |𝑧=0 = 𝑉𝑧 |𝑧=𝐿

𝟐𝝅𝒓𝑳 ∗ 𝝉𝒓𝒛 |𝒓=𝒓 − 𝟐𝝅(𝒓 + ∆𝒓)𝑳 ∗ 𝝉𝒓𝒛 |𝒓=𝒓+∆𝒓 + 𝟐𝝅𝒓∆𝒓 ∗ 𝑷𝟎 − 𝟐𝝅𝒓∆𝒓


∗ 𝑷𝑳 − 𝟐𝝅𝒓∆𝒓𝑳 ∗ 𝝆𝒈 = 𝟎
Factorizando y dividiendo entre el volumen de control:
𝐫 ∗ 𝛕𝐫𝐳 |𝐫=𝐫 − (𝐫 + ∆𝐫) ∗ 𝛕𝐫𝐳 |𝐫=𝐫+∆𝐫 𝐏𝟎 − 𝐏𝐋
+ − 𝝆𝒈 = 𝟎
𝐫∆𝐫 𝑳
Aplicando la siguiente relación.- ℘ = 𝐏 + 𝛒𝐠𝐋

𝐫 ∗ 𝛕𝐫𝐳 |𝐫=𝐫 − (𝐫 + ∆𝐫) ∗ 𝛕𝐫𝐳 | 𝐫=𝐫+∆𝐫 ℘𝟎 − ℘𝐋


=−
𝐫∆𝐫 𝑳
Aplicando límites
𝐫 ∗ 𝛕𝐫𝐳 |𝐫=𝐫 − (𝐫 + ∆𝐫) ∗ 𝛕𝐫𝐳 |𝐫=𝐫+∆𝐫 ℘𝟎 − ℘𝐋
lim ( )=−
∆𝐫→𝟎 𝐫∆𝐫 𝑳

Nos da la siguiente relación:


𝑑 (𝐫 ∗ 𝛕𝐫𝐳 ) ℘𝟎 − ℘𝐋
− =−
𝑟𝑑𝑟 𝑳
Aplicando la ley de viscosidad de newton:
𝒅𝑉𝑧
𝛕𝐫𝐳 = −𝝁
𝒅𝒓

Ordenando
𝑑 𝒅𝑉𝑧 ℘𝟎 − ℘𝐋
∗ (𝑟 )=−
𝑟𝑑𝑟 𝒅𝒓 𝝁𝑳
Integrando:
𝒅𝑉𝑧 ℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐
𝑟 =− 𝒓 + 𝑪𝟏
𝒅𝒓 𝟐𝝁 𝑳
Integrando:
℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐 ECUACIÓN
𝑉𝑧 = − 𝒓 +𝑪𝟏 𝑳𝒏(𝒓)+𝑪𝟐
𝟒𝝁 𝑳 DE CAMPO
Condiciones frontera:
𝑟 = 𝑘𝑅 𝑉𝑧 = 0

𝑟=𝑅 𝑉𝑧 = 0
Aplicando la primera condición:
℘𝟎 − ℘𝐋
0=− (𝒌𝑹)𝟐 + 𝑪𝟏 ∗ 𝑳𝒏(𝒌𝑹)+𝑪𝟐
𝟒𝝁 𝑳
La segunda condición:
℘𝟎 − ℘𝐋
0=− (𝑹)𝟐 + 𝑪𝟏 ∗ 𝑳𝒏(𝑹)+𝑪𝟐
𝟒𝝁 𝑳
Restando ambas ecuaciones
℘𝟎 − ℘𝐋
0=− (𝒌𝑹)𝟐 + 𝑪𝟏 ∗ 𝑳𝒏(𝒌𝑹)+𝑪𝟐
𝟒𝝁 𝑳
℘𝟎 − ℘𝐋
0=− (𝑹)𝟐 + 𝑪𝟏 ∗ 𝑳𝒏(𝑹)+𝑪𝟐
𝟒𝝁 𝑳

℘𝟎 − ℘𝐋
0=− [(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐 ] + 𝑪𝟏 [𝑳𝒏(𝑹) − 𝑳𝒏(𝒌𝑹)]
𝟒𝝁 𝑳
Factorizando:
℘𝟎 − ℘𝐋 𝑹
0=− [(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐 ] + 𝑪𝟏 [𝑳𝒏 ( )]
𝟒𝝁 𝑳 𝒌𝑹
℘𝟎 − ℘𝐋
[(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐 ]
𝟒𝝁 𝑳
𝑪𝟏 = 𝑹
𝑳𝒏( )
𝒌𝑹
Hallando la segunda constate en la segunda ecuación:
℘𝟎 − ℘𝐋
0=− (𝑹)𝟐 + 𝑪𝟏 ∗ 𝑳𝒏(𝑹)+𝑪𝟐
𝟒𝝁 𝑳
Reemplazando la primera constante:
℘𝟎 − ℘𝐋
℘𝟎 − ℘𝐋 [(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐 ]
𝟒𝝁 𝑳
0=− (𝑹)𝟐 + 𝑹 ∗ 𝑳𝒏(𝑹)+𝑪𝟐
𝟒𝝁 𝑳 𝑳𝒏 ( )
𝒌𝑹
Despejando la segunda constante:
℘𝟎 − ℘𝐋
℘𝟎 − ℘𝐋 [(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐 ]
𝟒𝝁 𝑳
𝑪𝟐 = (𝑹)𝟐 − ∗ 𝑳𝒏(𝑹)
𝟒𝝁 𝑳 𝑹
𝑳𝒏( )
𝒌𝑹
Reemplazando:
℘𝟎 − ℘𝐋
℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐 [(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐 ] ℘ − ℘𝐋
𝟒𝝁 𝑳
𝑉𝑧 = − 𝒓 + ∗ 𝑳𝒏(𝒓) + 𝟎 (𝑹)𝟐
𝟒𝝁 𝑳 𝑹 𝟒𝝁 𝑳
𝑳𝒏( )
𝒌𝑹
℘𝟎 − ℘𝐋
[(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐 ]
𝟒𝝁 𝑳
− 𝑹 ∗ 𝑳𝒏(𝑹)
𝑳𝒏 ( )
𝒌𝑹
Factorizando:

℘𝟎 − ℘𝐋 [(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐 ] [(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐 ]


𝑉𝑧 = ∗ [−𝒓𝟐 + ∗ 𝑳𝒏 (𝒓) + (𝑹)𝟐 − ∗ 𝑳𝒏 (𝑹)]
𝟒𝝁 𝑳 𝑹 𝑹
𝑳𝒏 ( ) 𝑳𝒏 ( )
𝒌𝑹 𝒌𝑹
Simplificando:

℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐 𝟐)
[(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐 ] 𝒓
𝑉𝑧 = (
∗[ 𝑹 −𝒓 + ∗ 𝑳𝒏 ( )]
𝟒𝝁 𝑳 𝑹 𝑹
𝑳𝒏 ( )
𝒌𝑹

Ecuación de Perfil
de velocidad
PARA QUE LA EXPRESIÓN SE PAREZCA A LA ECUACIÓN 2.4-13 DEL
LIBRO:

Se factoriza 𝑅 2 y se simplifica algunas expresiones

Multiplicando y dividiendo 𝑹𝟐

℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐 𝑹𝟐 𝒓𝟐 [(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐] 𝒓
𝑉𝑧 = 𝑹 ∗[ 𝟐− 𝟐 + 𝑹 ∗ 𝑳𝒏 ( )]
𝟒𝝁 𝑳 𝑹 𝑹 𝑹𝟐 ∗ 𝑳𝒏( ) 𝑹
𝒌𝑹
Simplificando

℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐 𝒓𝟐 [𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝒓 Ecuación de
𝑉𝑧 = 𝑹 ∗ [𝟏 − 𝟐 + ∗ 𝑳𝒏( )] Perfil de
𝟒𝝁 𝑳 𝑹 𝟏 𝑹
𝑳𝒏( ) velocidad
𝒌
a) CALCULO DE LA VELOCIDAD MÁXIMA:
La velocidad máxima se encuentra en algún determinado radio donde se halla esta velocidad y
remplazando en la expresion
Por definición se halla calculando la primera derivada e igualando a cero
Usaremos la anterior expresión:

𝑑𝑉𝑧 ℘𝟎 − ℘𝐋 [(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐 ] 𝟏


= ∗ [𝟎 − 𝟐𝒓 + 𝑹 ∗ ]=𝟎
𝑑𝑟 𝟒𝝁 𝑳 𝑳𝒏 ( ) 𝒓
𝒌𝑹
Despejando r

[(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐] 𝟏
−𝟐𝒓 + 𝑹 ∗ =𝟎
𝑳𝒏 ( ) 𝒓
𝒌𝑹

𝟐
[(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐 ]
𝒓 = 𝑹
𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( )
𝒌𝑹
Despejando r

[(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐 ]
𝒓=√ 𝑹
𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( )
𝒌𝑹

O también:
𝟏
𝟐
[(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐]
𝒓=[ 𝑹 ]
𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( )
𝒌𝑹
Para tener una expresión similar al resultado del libro simplificamos R
𝟏
𝟐
[𝟏 − 𝒌𝟐 ]
𝒓= 𝑹∗[ ]
𝟏
𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( )
𝒌

Reemplazando r y r2 en la ecuación de perfil de velocidades:


𝟏
𝟐
[(𝑹)𝟐 − (𝒌𝑹)𝟐 ] [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ]
𝑹∗[ ]
𝑹 𝟏
℘ − ℘𝐋 𝟐 𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( ) 𝟐
[𝟏 − 𝒌 ] 𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( )
𝒌𝑹 𝒌
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 𝟎 𝑹 ∗ 𝟏− + ∗ 𝑳𝒏
𝟒𝝁 𝑳 𝑹𝟐 𝟏 𝑹
𝑳𝒏 (𝒌)

[ ( )]
Simplificando:

𝟏
𝟐
[𝟏 − 𝒌 𝟐] [𝟏 − 𝒌 𝟐] [𝟏 − 𝒌 𝟐]
℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 𝑹 ∗ 𝟏− + ∗ 𝑳𝒏 [ ]
𝟒𝝁 𝑳 𝑹 𝟏 𝟏
𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( ) 𝑳𝒏 ( ) 𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( )
𝒌𝑹 𝒌 𝒌
[ ( )]
Aplicando propiedad de logaritmos:

℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝟏 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ]
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 𝑹 ∗ [𝟏 − + ∗ 𝑳𝒏 ( )]
𝟒𝝁 𝑳 𝑹 𝟏 𝟏
𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( ) 𝑳𝒏 ( ) 𝟐 𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( )
𝒌𝑹 𝒌 𝒌

Factorizando:

℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] Ecuación de
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 𝑹 ∗ {𝟏 − [𝟏 − 𝑳𝒏 ( )]}
𝟒𝝁 𝑳 𝑹 𝟏 velocidad
𝟐 ∗ 𝑳𝒏 (𝒌𝑹) 𝟐 ∗ 𝑳𝒏 (𝒌)
máxima
b) VELOCIDAD VOLUMÉTRICA DEL FLUJO:
Calculo del flujo volumétrico caudal

𝑄 = ∫ ∫ 𝑉𝑧 𝑑𝐴

Área donde pasa el fluido


El área a integrar seria de 0 a 2π
Y el radio que ira de kR a R
Ojo:
Se lo multiplica por r para q tenga unidades de área a la
diferencial.

2𝜋 𝑅
𝑄=∫ ∫ 𝑉𝑧 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
0 𝑘𝑅

℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐 𝒓𝟐 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝒓
𝑉𝑧 = 𝑹 ∗ [𝟏 − 𝟐 + ∗ 𝑳𝒏 ( )]
𝟒𝝁 𝑳 𝑹 𝟏 𝑹
𝑳𝒏 (𝒌)

Reemplazando e integrando:
2𝜋 𝑅
℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐
𝒓𝟐 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝒓
𝑄=∫ ∫ ( 𝑹 ∗ [𝟏 − + 𝟏 ∗ 𝑳𝒏 ( )]) 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
0 𝑘𝑅 𝟒𝝁 𝑳 𝑹𝟐 𝑳𝒏 ( ) 𝑹
𝒌

Sacando la constante:

2𝜋 𝑅
℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐
𝒓𝟐 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝒓
𝑄= 𝑹 ∫ ∫ ([𝟏 − +
𝟏
∗ 𝑳𝒏 ( )]) 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
𝟒𝝁 𝑳 0 𝑘𝑅 𝑹𝟐 𝑳𝒏 ( ) 𝑹
𝒌

Integrando la parte externa y repartiendo r:


𝑅
℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐
𝒓𝟑 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝒓
𝑄= 𝑹 ∗ 2𝜋 ∗ ∫ ([𝒓 − + 𝟏 ∗ 𝒓 ∗ 𝑳𝒏 ( )]) 𝑑𝑟
𝟒𝝁 𝑳 𝑘𝑅 𝑹𝟐 𝑳𝒏 ( ) 𝑹
𝒌
Realizando la integral por separado:
𝑅
𝒓𝟑 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝒓
𝐼 = ∫ ([𝒓 − + 𝟏 ∗ 𝒓 ∗ 𝑳𝒏 ( )]) 𝑑𝑟
𝑘𝑅 𝑹𝟐 𝑳𝒏 ( ) 𝑹
𝒌
Repartiendo y sacando las constantes:

𝑅 𝑅 𝑅
𝒓𝟑 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝒓
𝐼 = ∫ 𝑟𝑑𝑟 − ∫ 𝟐
𝑑𝑟 + 𝟏 ∫ (𝒓 ∗ 𝑳𝒏 (𝑹)) 𝑑𝑟
𝑘𝑅 𝑘𝑅 𝑹 𝑳𝒏 ( ) 𝑘𝑅
𝒌

Integrando:
𝑅
𝒓𝟐 𝒓𝟒 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝒓
𝐼=[ ] | 𝑹𝒌𝑹 −[ |𝑹
𝟐 𝒌𝑹
] + 𝟏 ∗ ∫ ( 𝒓 ∗ 𝑳𝒏 ( )) 𝑑𝑟
𝟐 𝟒𝑹 𝑳𝒏 ( ) 𝑘𝑅 𝑹
𝒌
Integrando la parte de amarillo:
𝑅
𝒓
𝐼1 = ∫ (𝒓 ∗ 𝑳𝒏 ( )) 𝑑𝑟
𝑘𝑅 𝑹

Para facilitar la integración desglosaremos el logaritmo:


𝑅
𝐼1 = ∫ 𝑟(𝑳𝒏(𝒓) − 𝑳𝒏(𝑹))𝑑𝑟
𝑘𝑅

Repartiendo
𝑅
𝐼1 = ∫ 𝑟(𝑳𝒏(𝒓) − 𝑳𝒏(𝑹))𝑑𝑟
𝑘𝑅
𝑅 𝑅
𝐼1 = ∫ 𝑟𝑳𝒏 (𝒓)𝑑𝑟 − ∫ 𝑟𝑳𝒏 (𝑹)𝑑𝑟
𝑘𝑅 𝑘𝑅

Integrando la primera por partes:

𝐼𝑎 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣𝑑𝑢

Cambio de variable:
𝑢 = 𝐿𝑛(𝑟)
Diferenciando:
1
𝑑𝑢 = 𝑑𝑟
𝑟
La otra parte:
𝑑𝑣 = 𝑟𝑑𝑟
Integrando:
𝑟2
𝑣=
2
Reemplazando:
𝑟2 𝑟2 1
( )
𝐼𝑎 = ∗ 𝐿𝑛 𝑟 − ∫ 𝑑𝑟
2 2𝑟
Resolviendo:
𝑟2 𝑟2
𝐼𝑎 = ∗ 𝐿𝑛(𝑟) −
2 4
La otra integral:
𝑅
𝐼𝑏 = ∫ 𝑟𝑳𝒏 (𝑹)𝑑𝑟
𝑘𝑅

Integrando:
𝑟2
𝐼𝑏 = ∗ 𝑳𝒏(𝑹)
2
Reemplazando:
𝑟2 𝑟2 𝑟2
𝐼1 = [( ∗ 𝐿𝑛(𝑟) − ) − ∗ 𝑳𝒏 (𝑹)] |𝑹𝒌𝑹
2 4 2
Simplificando:
𝑟2 𝑟 𝑟2 𝑹
𝐼1 = [ ( ∗ 𝐿𝑛 ( ) − )] |𝒌𝑹
2 𝑅 4

Reemplazando en la ecuación principal:


𝒓𝟐 𝒓𝟒 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ]𝑟2 𝑟 𝑟2 𝑹
𝐼=[ ] |𝑹𝒌𝑹 − [ 𝟐] |𝑹𝒌𝑹 + [ ]
𝟏 ∗ ( 2 ∗ 𝐿𝑛 ( 𝑅 ) − 4 ) |𝒌𝑹
𝟐 𝟒𝑹 𝑳𝒏 ( )
𝒌
Poniendo los límites:
𝑹𝟐 𝒌𝑹𝟐 𝑹𝟒 𝒌𝑹𝟒 [𝟏 − 𝒌𝟐 ]
𝐼=[ − ]−[ − ]+
𝟐 𝟐 𝟒𝑹𝟐 𝟒𝑹𝟐 𝟏
𝑳𝒏 ( )
𝒌
𝑅2 𝑅 𝑅2 𝑘𝑅 2 𝑘𝑅 𝑘𝑅 2
∗ [( ∗ 𝐿𝑛 ( ) − ) − ( ∗ 𝐿𝑛 ( ) − )]
2 𝑅 4 2 𝑅 4

Simplificando:
𝟐
𝟏 − 𝒌𝟐 𝟐
𝟏 − 𝒌𝟒 2
[𝟏 − 𝒌𝟐 ]
𝑘2 − 1 𝑘2
𝐼=𝑹 [ ]−𝑹 [ ]+𝑅 ∗ [( ) − ( ∗ 𝐿𝑛(𝑘))]
𝟐 𝟒 𝟏 4 2
𝑳𝒏 ( )
𝒌

Simplificando
𝑹𝟐 𝟐
𝟏 − 𝒌𝟒 [𝟏 − 𝒌𝟐 ]
𝑘2 − 1
𝐼= {[𝟏 − 𝒌 ] − [ ]+ ∗ [( ) − (𝑘 2 ∗ 𝐿𝑛(𝑘))]}
𝟐 𝟐 𝟏 2
𝑳𝒏 ( )
𝒌

Realizando un artificio:

𝑹𝟐 𝟐 𝟒
[𝟏 − 𝒌𝟐 ] 1
𝐼= { 𝟐[ 𝟏 − 𝒌 ] − [ 𝟏 − 𝒌 ] − ∗ [(1 − 𝑘 2 ) − 2 (𝑘 2 ∗ 𝐿𝑛 ( ))]}
𝟒 𝟏 𝑘
𝑳𝒏 ( )
𝒌

Repartiendo:
𝟐
𝑹𝟐 𝟐 𝟒
[𝟏 − 𝒌𝟐 ]
𝐼= { 𝟐−𝟐𝒌 − 𝟏 + 𝒌 − + [𝟏 − 𝒌𝟐 ] ∗ 𝟐𝑘 2 }
𝟒 𝟏
𝑳𝒏 ( )
𝒌

Simplificando:
𝟐
𝑹𝟐 𝟐 𝟒
[𝟏 − 𝒌𝟐 ]
𝐼= { 𝟐−𝟐𝒌 − 𝟏 + 𝒌 − + 𝟐𝑘 2 − 𝟐 𝑘 4 }
𝟒 𝟏
𝑳𝒏 ( )
𝒌
Nos queda:

𝟐
𝑹𝟐 𝟒
[𝟏 − 𝒌𝟐 ]
𝐼= [(𝟏 − 𝒌 ) − ]
𝟒 𝟏
𝑳𝒏 ( )
𝒌

Reemplazando:
𝑅
℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐
𝒓𝟑 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝒓
𝑄= 𝑹 ∗ 2𝜋 ∗ ∫ ([𝒓 − +
𝟏
∗ 𝒓 ∗ 𝑳𝒏 ( )]) 𝑑𝑟
𝟒𝝁 𝑳 𝑘𝑅 𝑹𝟐 𝑳𝒏 ( ) 𝑹
𝒌
℘𝟎 − ℘𝐋 𝑹𝟐 [𝟏 − 𝒌𝟐 ]𝟐
𝑄= 𝟐
𝑹 ∗ 2𝜋 ∗ [ (𝟏 − 𝒌 ) −
𝟒
𝟏 ]
𝟒𝝁 𝑳 𝟒 𝑳𝒏 ( )
𝒌

Simplificando:

𝜋(℘𝟎 − ℘𝐋 ) [𝟏 − 𝒌𝟐 ]𝟐
𝑄= 𝑹 [ (𝟏 − 𝒌 ) −
𝟒 𝟒
𝟏 ]
𝟖𝝁 𝑳 𝑳𝒏 ( )
𝒌

c) ECUACIÓN DE VELOCIDAD MEDIA:


Velocidad media:

∫ ∫ 𝑽𝒛 𝒅𝑨
〈𝑽𝒛 〉 =
∫ ∫ 𝒅𝑨

En este caso el área es de igual manera donde pasa el


fluido pero sobre la misma diferencial de área
El área a integrar seria de 0 a 2π
Y el radio que ira de kR a R
Ojo:
Se lo multiplica por r para q tenga unidades de área a la
diferencial.

𝟐𝝅 𝑹
∫𝟎 ∫𝒌𝑹 𝑽𝒛 𝒓𝒅𝒓𝒅𝜽
〈𝑽𝒛 〉 = 𝟐𝝅 𝑹
∫𝟎 ∫𝒌𝑹 𝒓𝒅𝒓𝒅𝜽

℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐 𝒓𝟐 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝒓
𝑉𝑧 = 𝑹 ∗ [𝟏 − 𝟐 + ∗ 𝑳𝒏 ( )]
𝟒𝝁 𝑳 𝑹 𝟏 𝑹
𝑳𝒏 ( )
𝒌

Reemplazando e Integrando

𝟐𝝅 𝑹 ℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐 𝒓𝟐 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝒓
∫𝟎 ∫𝒌𝑹 ( 𝟒𝝁 𝑳 𝑹 ∗ [𝟏 − 𝑹𝟐 + 𝟏 ∗ 𝑳𝒏 (𝑹)]) 𝒓𝒅𝒓𝒅𝜽
𝑳𝒏 ( )
𝒌
〈𝑽𝒛 〉 = 𝟐𝝅 𝑹
∫𝟎 ∫𝒌𝑹 𝒓𝒅𝒓𝒅𝜽
La primera integración
𝟐𝝅 𝑹
℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐
𝒓𝟐 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝒓
𝑰𝟏 = ∫ ∫ ( 𝑹 ∗ [𝟏 − + 𝟏 ∗ 𝑳𝒏 ( )]) 𝒓𝒅𝒓𝒅𝜽
𝟎 𝒌𝑹 𝟒𝝁 𝑳 𝑹𝟐 𝑳𝒏 ( ) 𝑹
𝒌
Ya fue resuelta para hallar el caudal:

𝜋(℘𝟎 − ℘𝐋 ) [𝟏 − 𝒌𝟐 ]𝟐
𝑰𝟏 = 𝑹 [ (𝟏 − 𝒌 ) −
𝟒 𝟒
𝟏 ]
𝟖𝝁 𝑳 𝑳𝒏 ( )
𝒌
Hallando la segunda integral:
𝟐𝝅 𝑹
𝑰𝟐 = ∫ ∫ 𝒓𝒅𝒓𝒅𝜽
𝟎 𝒌𝑹

𝒓𝟐
𝑰𝟐 = 2𝜋 ∗ ( ) |𝑹𝒌𝑹
2
Poniendo los límites

𝑰𝟐 = 𝜋(𝑹𝟐 − 𝒌𝑹𝟐 )
Factorizando:
𝑰𝟐 = 𝑹𝟐 𝜋(𝟏 − 𝒌𝟐 )
Reemplazando:

𝜋(℘𝟎 − ℘𝐋 ) [𝟏 − 𝒌𝟐 ]𝟐
𝑹𝟒 [(𝟏 − 𝒌𝟒 ) − 𝟏 ]
𝟖𝝁 𝑳 𝑳𝒏 ( )
𝒌
〈𝑽𝒛 〉 =
𝑹𝟐 𝜋(𝟏 − 𝒌𝟐 )
Factorizando:

𝜋(℘𝟎 − ℘𝐋 ) (𝟏 − 𝒌𝟒 ) [𝟏 − 𝒌𝟐 ]
〈𝑽𝒛 〉 = 𝑹 [ 𝟐
− ]
𝟖𝝁 𝑳 (𝟏 − 𝒌𝟐 ) 𝑳𝒏 (𝟏)
𝒌

d) CALCULO DEL ESFUERZO CORTANTE


𝒅𝑉𝑧
𝛕𝐫𝐳 = −𝝁
𝒅𝒓
℘𝟎 − ℘𝐋 𝟐 𝒓𝟐 [𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝒓
𝑉𝑧 = 𝑹 ∗ [𝟏 − 𝟐 + ∗ 𝑳𝒏( )]
𝟒𝝁 𝑳 𝑹 𝟏 𝑹
𝑳𝒏( )
𝒌
𝒅𝑉𝑧 ( ℘𝟎 − ℘𝐋 ) [𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝟏
𝟐𝒓
= 𝑹𝟐 ∗ [𝟎 − 𝟐 + 𝟏 ∗𝒓
]
𝒅𝒓 𝟒𝝁 𝑳 𝑹 𝑳𝒏 ( )
𝒌
Reemplazado:
(℘𝟎 − ℘𝐋 ) [𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝟏
𝟐𝒓
𝟐
𝛕𝐫𝐳 = −𝝁 𝑹 ∗ [𝟎 − 𝟐 + 𝟏 ∗𝒓
]
𝟒𝝁 𝑳 𝑹 𝑳𝒏 ( )
𝒌
Simplificando:

( ℘𝟎 − ℘𝐋 ) [𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝟏
𝟐𝒓
𝛕𝐫𝐳 = 𝑹𝟐 ∗ [ 𝟐 − 𝟏 ∗𝒓
]
𝟒𝑳 𝑹 𝑳𝒏 ( )
𝒌
Para que se parezca a la ecuación se multiplica por r y factoriza R

( ℘𝟎 − ℘𝐋 ) 𝒓 [𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝑹
𝛕𝐫𝐳 = 𝑹∗[ − 𝟏 ∗𝒓
]
𝟐𝑳 𝑹 𝟐 ∗ 𝑳𝒏 )
(
𝒌

e) CALCULO DE LA FUERZA TOTAL


𝑭𝑻 = −𝛕𝐫𝐳 |𝒓=𝒌𝑹 ∗ 𝑨𝟏 + 𝛕𝐫𝐳 |𝒓=𝒌𝑹 ∗ 𝑨𝟐

Hallando los esfuerzos cortantes


Para el tubo interno:

(℘𝟎 − ℘𝐋 ) 𝒌𝑹 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝑹
𝛕𝐫𝐳 |𝒓=𝒌𝑹 = 𝑹 ∗[ − 𝟏 ∗ ]
𝟐𝑳 𝑹 𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( ) 𝒌𝑹
𝒌
Simplificando:

(℘𝟎 − ℘𝐋 ) [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝟏
𝛕𝐫𝐳 |𝒓=𝒌𝑹 = 𝑹 ∗ [𝒌 − 𝟏 ∗ ]
𝟐𝑳 𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( ) 𝒌
𝒌
𝑨𝟏 = 𝟐𝝅𝒌𝑹𝑳
Para el tubo externo:

(℘𝟎 − ℘𝐋 ) 𝑹 [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ]
𝑹
𝛕𝐫𝐳 |𝒓=𝑹 = 𝑹∗[ − ∗ ]
𝟐𝑳 𝑹 𝟐 ∗ 𝑳𝒏 (𝟏) 𝑹
𝒌
Simplificando:

(℘𝟎 − ℘𝐋 ) [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ]
𝛕𝐫𝐳 |𝒓=𝑹 = 𝑹 ∗ [𝟏 − 𝟏 ]
𝟐𝑳 𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( )
𝒌
𝑨𝟐 = 𝟐𝝅𝑹𝑳
Reemplazando:

(℘𝟎 − ℘𝐋 ) [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] 𝟏
𝑭𝑻 = − ( 𝑹 ∗ [𝒌 − ∗ ]) ∗ 𝟐𝝅𝒌𝑹𝑳
𝟐𝑳 𝟏
𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( ) 𝒌
𝒌
(℘𝟎 − ℘𝐋 ) [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ]
+( 𝑹 ∗ [𝟏 − ]) ∗ 𝟐𝝅𝑹𝑳
𝟐𝑳 𝟏
𝟐 ∗ 𝑳𝒏 (𝒌)

Factorizando:

[ 𝟏 − 𝒌𝟐 ]
𝑭𝑻 = ((℘𝟎 − ℘𝐋 )𝝅𝑹𝟐 ∗ [−𝒌𝟐 + ])
𝟏
𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( )
𝒌

𝟐
[ 𝟏 − 𝒌𝟐 ]
+ ((℘𝟎 − ℘𝐋 )𝝅𝑹 ∗ [𝟏 − ])
𝟏
𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( )
𝒌

Simplificando:

[ 𝟏 − 𝒌𝟐 ] [ 𝟏 − 𝒌𝟐 ]
𝑭𝑻 = (℘𝟎 − ℘𝐋 )𝝅𝑹𝟐 {[−𝒌𝟐 + ] + [𝟏 − ]}
𝟏 𝟏
𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( ) 𝟐 ∗ 𝑳𝒏 ( )
𝒌 𝒌
Reemplazando:
𝑭𝑻 = (℘𝟎 − ℘𝐋 )𝝅𝑹𝟐 (𝟏−𝒌𝟐 )

También podría gustarte