COLEGIO
DE MISANTLA
COLEGIO DE MISANTLA
REVOE: 20180110 REVOE: 20180110 SEP: 30012018
SEP: 30012018 ETT151211KA5
ALUMNA: MARTHA MÉNDEZ GARZA
EXPERIENCIA: DIDACTICA
GRUPO: J
ASESOR: JAIN OMAR ROMERO TEPOLE
TEMA: DIDACTICA
FECHA: 21 DE MAYO DE 2021
INTRODUCCION
El estudio de la didáctica es necesario para que la enseñanza sea mas eficiente,
mas ajustada a la naturaleza y a las posibilidades del educando y de la sociedad.
Puede decirse, además, que es el conjunto de técnicas destinado a dirigir la
enseñanza mediante principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas,
para que el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo con mayor eficiencia.
La didáctica se interesa no tanto por lo que va a hacer enseñado, si no como va a
hacer enseñado.
Concepto de didáctica
La palabra Didáctica deriva del griego didaktikè (enseñar) y se define como la
disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y
elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje. La palabra didáctica fue
empleada por primera vez, con el sentido de enseñar, en 1629, por Ratke, en su
libro Aphorisma Didactici Precipui,o sea, Principales Aforismos Didácticos. El
termino, sin embargo, fue consagrado por Juan Amos Comenio, en su obra
Didáctica Magna, publicada en 1657 Desde su origen en la antigüedad clásica
griega, el sustantivo didáctico ha sido el nombre de un género literario.
Precisamente aquel género que pretende enseñar, formar al lector. Así se puede
comentar de manera más simple que la didáctica es la parte de la pedagogía que
se ocupa del estudio de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza
destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
La didáctica puede entenderse en dos sentidos: amplio y pedagógico.
El sentido amplio, la didáctica solo se preocupa por los procedimientos que llevan
al educando a cambiar de conducta o a aprender algo, sin connotaciones socio-
morales. En esta acepción, la didáctica no se preocupa por los valores, sino
solamente por la forma de hacer que el educando aprenda algo.
Sin embargo, en el sentido pedagógico, la didáctica aparece comprometida con el
sentido socio-moral del aprendizaje de los educandos, que es el de tender a
formar ciudadanos conscientes, eficientes y responsables.
La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por
finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarlo a alcanzar un
estado de madurez que le permita encarar la realidad de manera consciente,
eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y
responsable
La acción didáctica puede enfocarse desde el punto de vista del maestro o del
alumno, en la forma preponderante, por cómo enseñar o cómo orientar el
aprendizaje, aun cuando los demás elementos son factores importantes para que
la enseñanza o el aprendizaje se realicen con mayor eficacia, claro está, en el
sentido de los fines de la educación. Así todo el quehacer de estos años, así como
la labor humana, técnica y profesional de maestros y profesores, estaba basado
en la Didáctica.
La Didáctica no se agota en las aulas escolares, ni siquiera en las situaciones
formales de enseñanza. Hay formación y por tanto posibilidad de estudio didáctico
siempre que haya alguien en proceso de aprender algo: desde los aprendices de
un oficio manual, hasta el que se inicia en un arte, un deporte, una técnica, un
programa de informática, etc. La didáctica se interesa, en forma preponderante,
por como enseñar o como orientar el aprendizaje, aun cuando los demás
elementos son factores importantes para que la enseñanza o el aprendizaje se
realicen con mayor eficacia, en el sentido de los fines de la educación.
OBJETIVO
1. Llevar a cabo los propósitos de lo que se conceptúe como educación.
2. Hacer la enseñanza y, por consiguiente, el aprendizaje, más eficaces.
3. Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la psicología, la
sociología y la filosofía que puedan hacer la enseñanza más consecuente y
coherente.
4. Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno, de modo
de ayudarlo a desarrollarse y a realizarse plenamente, en función de sus
esfuerzos de aprendizaje.
5. Adecuar la enseñanza a las posibilidades y a las necesidades del alumno.
6. Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno a percibir el
fenómeno del aprendizaje como un todo, y no como algo artificialmente dividido en
fragmentos.
7. Orientar e! planeamiento de las actividades de aprendizaje de manera que
haya progreso, continuidad y unidad, para que los objetivos de la educación sean
suficientemente Sagrados.
8. Guiar la organización de las tareas escolares para evitar pérdidas de tiempo y
esfuerzos inútiles.
9. Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las necesidades del
alumno y de la sociedad.
10. Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control consciente del
aprendizaje, con el fin de que pueda haber oportunas rectificaciones o
recuperaciones del aprendizaje.
Para los docentes es difícil preparar una clase sin tomar en cuenta la didáctica. Si
está fuera excluida del proceso de enseñanza aprendizaje, se corre el riesgo de
que no se cumplan los objetivos planificados y que no se logre lo que todo docente
busca, enseñar y que los estudiantes aprendan. De ahí radica la importancia de
considerarla en todo momento ya que esta proporciona los elementos necesarios
para que el alumno alcance las metas previstas. La didáctica provee las
estrategias para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Todo comienza con el
proceso de conocer el contexto, el aula, el entorno del estudiante, los saberes
previos de cada uno de ellos.
Para que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea completo es necesario
considerar que el docente y el estudiante son los actores principales de este
proceso, así el docente debe tener un conocimiento previo sobre cómo y cuál es la
metodología más adecuada para enseñar y que de esta forma nuestros discentes
aprendan.
Debido a que este tema es de suma importancia y que debe ser tomado con
mucha seriedad, ya que involucra el proceso de enseñanza de los niños, quienes
serán el futuro de nuestro país, se debe tener presenten que la didáctica como
una actividad que ayuda y aporta al docente la forma más adecuada para su
enseñanza.
De esta manera, a medida que la tecnología avanza y nos invade el modernismo
los fundamentos de la didáctica deben ajustarse a este modernismo y así intentar
que los estudiantes interactúen y respondan a sus ambientes de aprendizaje, ya
que cada individuo es único e irrepetible, por lo tanto, diferente de los demás.
La didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales que son, con
referencia a su campo de actividades: el alumno, los objetivos, el profesor, la
materia, las técnicas de enseñanza y el medio geográfico, económico, cultural y
social.
El alumno: El alumno es quien aprende.
Los objetivos: Toda acción didáctica supone objetivos.
El profesor: El profesor es el orientador de la enseñanza.
La materia: Es el contenido de la enseñanza.
Métodos y técnicas de enseñanza: Son fundamentales en la enseñanza y
deben estar, lo más próximo que sea posible, a la manera de aprender de
los alumnos.
Medio geográfico, económico, cultural y social: Es indispensable, para que
la acción didáctica se lleve a cabo en forma ajustada y eficiente, tomar en
consideración el medio donde funciona la escuela, pues solamente así
podrá ella orientarse hacia las verdaderas exigencias económicas,
culturales y sociales.
Según Comenio, en su Didáctica Magna, la didáctica se divide en Matética,
Sistemática y Metódica.
Matética: se refiere a quien aprende, esto es, el alumno.
Sistemática: se refiere a los objetivos y a las materias de enseñanza.
Metódica: se refiere a la ejecución del trabajo didáctico, al arte de enseñar
propiamente dicho.
La acción didáctica consta de tres momentos
Planeamiento: Enfocado hacia los planes de trabajo adaptados a los
objetivos a alcanzar, a las posibilidades, aspiraciones y necesidades de los
alumnos, y a las necesidades sociales.
Ejecución: Orientada hacia la practica efectiva de la enseñanza, a través de
las clases, de las actividades extra clase y demás actividades de los
alumnos, dentro y fuera de la escuela.
Evaluación: Dirigida hacia la certificación de los resultados obtenidos con la
ejecución.
La didáctica es la que dice como debe proceder la escuela para que sus alumnos
aprendan con mayor eficiencia y de manera más integrada.
La didáctica no es, entonces, como muchos afirman, un simple depósito de
reglitas. La didáctica es el instrumento y el camino que la escuela debe recorrer en
su forma de acción, junto a los educandos, para que estos se eduquen y quieran
realmente educarse.
La didáctica esta destinada a dirigir el aprendizaje de cada alumno, para que este
se eduque y se convierta en un buen ciudadano. Los objetivos de la educación
tienen que ser alcanzados, y la didáctica nos dirá como debemos proceder para
que esto ocurra.
Sin didáctica, la enseñanza se torna difícil si no contraproducente. Es la didáctica
la que debe ayudar al profesor en su acción docente.
CONCLUSIÓN
La Didáctica no es, no puede ser y no debe ser una mera aplicación práctica de
conocimientos, principios, teorías, normas creadas en el seno de otras disciplinas,
ya que debe combinarse con las bases teóricas y la comprensión práctica y
experimentaciones de las informaciones adquiridas.
La didáctica nos sirve como un conjunto de elementos que son una referencia
metodológica muy significativa para el profesor, lo que no significa que cerremos
las puertas para seguir innovando y creciendo, podemos adoptar la didáctica como
una fuente permanente de novación pedagógica en el aula.
La didáctica no es un conjunto de métodos inertes, sino que es la práctica misma
del proceso educativo en el aula. debemos ser capaces de incorporar en nuestra
práctica cotidiana la didáctica, debemos asimilarla, profundizando con textos y
documentos, esto significa que la clase no debe ser monótona, no debemos
concentrarnos en una sola estrategia para lograr el aprendizaje, debemos
construir una metodología susceptible a los cambios y a las variaciones, debemos
combinar todo esto con matices afectivos que nos permitan acercarnos al proceso
del estudiante y de la persona.
Esta ciencia permite organizar los contenidos escolares y las actividades relativas
al proceso completo de enseñanza aprendizaje, ya que integra contenidos
mediante un quehacer interdisciplinario, a través de trabajo en equipo por parte de
los estudiantes y emplea la investigación como principio didáctico.