TEMA N°1
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA: LA TEORIA
1. Definición de didáctica
Es usual encontrar productos y actividades para niños donde aparece el concepto
de didáctica. “Contenidos didácticos”, “Material didáctico” y “Juego didáctico” son,
por citar algunos casos a modo de ejemplo, frases que resuenan con frecuencia
en la mente de numerosos adultos. Sin embargo, muchas veces perdemos de
vista las definiciones teóricas y nos quedamos sin identificar entonces qué
significan, en concreto, palabras como la mencionada. Por esa razón, se darán
datos interesantes que permitan descubrir que es, exactamente, la didáctica. El
aprendizaje de la matemática debe ir de lo más sencillo a lo más complejo. Sin
duda, se debe iniciar con lo que es conocido y con lo que requiere sólo de una
actividad mental a la vez: agregar, quitar, señalar, separar, etc. Aplicando la
didáctica en cada problema o método que se vaya a introducir en la clase.
En términos más tecnicistas la didáctica es la rama de la Pedagogía que se
encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las
pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a
los educados.
Dicen los expertos que por didáctica se entiende a aquella disciplina de carácter
científico-pedagógica que se focaliza en cada una de las etapas del aprendizaje.
En otras palabras, es la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y
diseñar los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría
pedagógica.
Esta disciplina que sienta los principios de la educación y sirve a los docentes a la
hora de seleccionar y desarrollar contenidos persigue el propósito de ordenar y
respaldar tanto los modelos de enseñanza como el plan de aprendizaje. Se le
llama acto didáctico a la circunstancia de la enseñanza para la cual se necesitan
ciertos elementos: el docente (quien enseña), el discente (quien aprende) y el
contexto de aprendizaje.
En cuanto a la calificación de la didáctica, puede ser entendida de diversas
formas: exclusivamente como una técnica, como una ciencia aplicada,
simplemente como una teoría o bien como una ciencia básica de la instrucción.
Los modelos didácticos, por su parte, pueden estar caracterizados por un perfil
teórico (descriptivos, explicativos y predictivos) o tecnológico (prescriptivos y
normativos).
Cabe resaltar que, a lo largo de la historia, la educación ha progresado y, en el
marco de esos avances, las referencias didácticas se han modernizado.
En un primer momento, por ejemplo, existió un modelo que hacía hincapié tanto
en el profesorado como en el tipo de contenido proporcionado al alumno (modelo
proceso-producto), sin tomar en cuenta el método elegido, el marco de la
enseñanza ni al educando.
Con los años, se adoptó un sistema de mayor actividad donde se intenta estimular
las habilidades creativas y la capacidad de comprensión valiéndose de la práctica
y los ensayos personales. Por otra parte, el denominado modelo mediacional
busca generar y potenciar las destrezas individuales para llegar a una
autoformación. Con las ciencias cognitivas al servicio de la didáctica, los sistemas
didácticos de los últimos años han ganado en flexibilidad y poseen un alcance
mayor.
En la actualidad existen tres modelos didácticos bien diferenciados: el normativo
(centrado en el contenido), el incitativo (focalizado en el alumno) y el aproximativo
(para quien prima la construcción que el alumno haga de los nuevos
conocimientos).
La educación, así como el resto del mundo fue cambiando y adaptándose a los
tiempos, por esa razón sus modelos didácticos fueron cambiando. Lo que hace
veinte años era recomendable y se aplicaba en todas las escuelas, hoy en día no
sólo no se usa sino que se considera negativo para la educación.
En sus comienzos, la educación se regía por un modelo didáctico tradicional, que
se centraba en enseñar sin importar demasiado cómo, no se estudiaban los
métodos a fondo, ni los contextos en los que se intentaba impartir el conocimiento
o la situación de cada individuo; actualmente a la hora de intentar enseñar es muy
importante utilizar una didáctica que incluya un análisis previo del contexto de los
alumnos en general y de cada individuo, que busque acercarse a cada uno y
desarrollar las capacidades de autoformación, imprescindibles para que los
conocimientos alcanzados puedan ser aplicados en la vida cotidiana de los
individuos.
1.1. Expertos definen la didáctica
Para Hans, Aebli (1988) la didáctica es una ciencia que auxilia a la
Pedagogía para todo lo que tiene que ver con las tareas educativas
más generales. Asegura que la didáctica científica es el resultado del
conocimiento de los procesos educativos en el intelecto de un
individuo y las metodologías utilizadas.
Mattos. Luis (1957) expresa que para él consiste en una doctrina
pedagógica cuya meta es definir una técnica adecuada de
enseñanza y dirigir eficazmente el aprendizaje de un grupo. Posee
un carácter práctico y normativo que debe ser respetado.
Larroyo, F. (1970) Didáctica general contemporánea (1970), la
presenta como el estudio de los procedimientos en la tarea de
enseñar. La didáctica de las matemáticas en la educación infantil,
nos es más que las herramientas que le faciliten la comprensión del
entorno que le rodea, respetando su singularidad y las capacidades
innatas que tiene. La matemática no puede continuar siendo un
espejismo que distancia la escuela y la realidad, hemos de vivenciar
el aprendizaje a través de situaciones simbólicas de la realidad u
observando el entorno del niño. La escuela debe despertar en los
niños y niñas la necesidad de investigar, de conocer, de descubrir,
de imaginar, de buscar, … verbos todos ellos que inviten a la acción,
tanto dentro como fuera del aula, que el maestro muestre dando
ejemplo con su propia práctica.
Didáctica magna: Esto es un artificio universal para enseñar todos
a todos, arte de enseñar y aprender Comenio Didáctica magna.
Define la didáctica como el “Arte total para enseñar todas las cosas a
todos los seres humanos, con certeza, con seguridad, agradable y
naturalmente”
Karl Stocker (1960) La didáctica es la rama de la pedagogía que se
ocupa de orientar la acción educadora sistemática, y en sentido más
amplio: “como la dirección total del aprendizaje” es decir, que abarca
el estudio de los métodos de enseñanza y los recursos que ha de
aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el
aprendizaje y la formación integral y armónica de los y las
educandos”
Imideo Nerici (1985) “La didáctica es la rama de la pedagogía que
se ocupa de orientar la acción educadora sistemática, y en sentido
más amplio: “como la dirección total del aprendizaje” es decir, que
abarca el estudio de los métodos de enseñanza y los recursos que
ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente
el aprendizaje y la formación integral y armónica de los y las
educandos”
Fernández Sarramona (2010) La didáctica es un conjunto de
métodos técnicas o procedimientos que procuran guiar, orientar,
dirigir e instrumentar, con eficacia y economía de medios, el
procesos de aprendizaje donde esté presente como categoría”.
Conjunto de métodos que procuran guiar, orientar, dirigir o
instrumentalizar. Es la ciencia y Arte de enseñar a todos los alumnos
que considerándolos individuos, constituyen un grupo de
aprendizaje, aunque sean de diferentes niveles cognitivos didáctica
deriva del griego didaktike (‘enseñar’) y se define como la disciplina
científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos
y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Se destaca
en la didáctica y la informática Educativa
Gimeo Sacristán (2005) Entiende la didáctica como una teoría
practica de enseñanza, de componente normativo, que en forma de
saber tecnológico organiza los medios conocidos según las teorías
científicas para guiar la acción.
1.2. Importancia de la didáctica de la matemática
Desde que el hombre apareció en este mundo, tuvo noción de ubicación, así como
de conceptos cuantitativos, esto lo llevó a crear la ciencia matemática como la
disciplina del pensamiento lógico, deductivo, analítico y conceptual.
La matemática, como expresión de la mente del hombre, refleja la voluntad y el
desarrollo de una perfección, busca organizar los hechos dentro de un orden
general, haciendo uso de lo siguiente: La lógica, la intuición, la generalidad y la
particularidad; resultando así que la matemática es indispensable e importante en
la vida cotidiana del hombre, considerando su valor e importancia, desde buscar
los procedimientos, las técnicas y los pasos para la enseñanza de la matemática,
en forma amena y con resultados positivos, de allí es donde surge la didáctica de
la matemática.
Al darle su valor se considera:
Que la matemática es más que una materia o área de aprendizaje; es una
disciplina cultural.
Que es un método de investigación, a la vez que un cuerpo de
conocimientos, principios y conceptos.
Que se debe considerar como una ciencia básica, es decir, un sistema de
conocimientos que permiten comprender los valores fundamentales que se
relacionan con los conceptos.
Que se debe de organizar y enseñar con el fin de ofrecer a los niños,
experiencias vitales para resolver problemas, de manera que la matemática
contribuya al desarrollo de las habilidades intelectuales específicas de los
niños.
Pero quizá lo más importante de la enseñanza de la matemática es precisamente
la utilidad que tiene en la vida diaria, en la vida común de todos. Cada día
necesitamos de la matemática, aunque a veces no reflexionemos en ello. La
matemática es una práctica diaria, no es algo extraño que la escuela enseñe por
primera vez a los niños y niñas cuando llegan a sus aulas. La matemática no la
inventó la escuela pues es mucho más antigua que ella.
Ahora bien, hacia dónde nos lleva el estudio de esta ciencia: Bueno, es muy
sencillo, nos lleva hacia su correcta aplicación en la vida y hacia el descubrimiento
de verdades que tienen mucho que ver con la propia vida de la humanidad
1.3. Objeto del conocimiento matemático
La utilización de la matemática se convierte en configuradora de actitudes y
valores que constituyen huellas trascendentes en el estudiante, pues al garantizar
solidez en sus fundamentos, seguridad en sus procedimientos y confiabilidad en
los resultados obtenidos, crea una disposición consciente, favorable para
emprender acciones que lo conduzcan a la solución de los problemas que
enfrenta. A la vez, contribuye también a la formación de valores (propios de la
matemática) que, determinan sus actitudes y su conducta y que sirven como
patrones para guiar su vida, tales como, un estilo de enfrentamiento a la realidad
lógico y coherente; búsqueda de la exactitud en los resultados; comprensión y
expresión clara a través de la utilización de símbolos; poder de abstracción,
razonamiento y generalización; representación gráfica; la creatividad como un
valor.
1.4. Valores de la matemática
1.4.1. .Formativo
El valor formativo de la matemática es concreción de las potencialidades
educativas de sus conocimientos y habilidades, lo cual se expresa, en general, en
su contribución a la formación de un estudiante integral, capaz de resolver con
independencia y creatividad los problemas que enfrenta en las diferentes esferas
de la vida. Además de desarrollar el pensamiento conceptual y el razonamiento;
despierta el deseo de comprender, el gusto por la objetividad y la confianza en sí
mismo.
1.4.2. Informativo
En el aspecto informativo, la enseñanza de las matemáticas no es otra cosa más
que la transmisión de información.
El rol informativo en la capacidad de manejar información cuantitativa y cualitativa,
considerada imprescindible para desenvolverse de manera adecuada en la vida
moderna.
1.5. Valor e importancia de la matemática en la escuela primaria.
La innovación curricular en los nuevos programas de Matemáticas para la
Educación Básica General, involucra, además de los fines de la educación
panameña, el desarrollo de las competencias básicas que serán una exigencia
para que el estudiante sea crítico, reflexivo y creativo, cuya participación en el
desarrollo del país será realmente determinante en el mejoramiento de la calidad
de vida del hombre y la mujer panameña.
La matemática contempla, entre sus objetivos generales, formar las bases del
pensamiento lógico para resolver problemas y enfrentar situaciones de la vida
cotidiana, integrando los conocimientos tecnológicos, humanísticos y científicos.
De esta manera se logra un estudiante consciente y con actitudes positivas, que
garantiza la convivencia en la sociedad; quien ha dado a la escuela la
responsabilidad de formar a sus ciudadanos a través de un proceso de educación
integral para todos, como base de la trasformación social, política, económica,
territorial e internacional.
Dentro de esta formación, la escuela debe atender las funciones de custodia,
selección del papel social, doctrinaria, educativa e incluir estrategias pedagógicas
que atiendan el desarrollo intelectual del estudiante, garantizando el aprendizaje
significativo del mismo y su objetivo debe ser “aprender a pensar” y “aprender los
procesos” del aprendizaje para saber resolver situaciones de la realidad.
Por otra parte, el aprendizaje cognitivo consiste en procesos a través de los cuales
el niño conoce, aprende y piensa, por lo tanto dentro del sistema curricular está
establecida la enseñanza de las operaciones del pensamiento lógico-matemático
como una vía mediante la cual el niño conformará su estructura intelectual.
Además, se promueve en los estudiantes, el desarrollo de su personalidad, sin
perder de vista nuevas tendencias curriculares que valoran los aprendizajes
previos y se consolidad considerando el aprender a: ser, aprender, hacer y
convivir.
Se da puesta a la necesidad de participación en una sociedad, incursionando en
áreas de estadística y probabilidad, entre otras, con diseños de gráficas y
esquemas que vienen a reforzar la relación con la modernización y la aplicación
de la tecnología.
En los programas de Matemáticas se presentan objetivos generales de la
asignatura que exigen al perfil del egresado una dimensión integral.
En los contenidos programáticos desarrollados se presentan 4 áreas, cada una
con sus respectivos contenidos atendiendo a la secuencia lógica, grado de
dificultad y etapa de desarrollo de los estudiantes. Se sugieren actividades de
aprendizaje y evaluación. Las áreas de las matemáticas son:
Aritmética
Sistemas de Medidas
Geometría
Estadística y Probabilidad
Álgebra
Además se sugiere desarrollar los siguientes objetivos generales de la asignatura.
1. Formar las bases dl pensamiento lógico matemático para resolver
situaciones y problemas en los diferentes campos del saber humano.
2. Aplicar los códigos y sistemas de numeración con sus propiedades los
cuales permiten analizar, interpretar, comprender y valorizar situaciones y
problemas de la vida cotidiana.
3. Reconocer situaciones y problemas de la vida diaria en donde se requiera
el uso de las operaciones básicas discriminando la aplicación de la
operación correspondiente.
4. Utilizar diversos instrumentos de cálculo y medición, tomando en cuenta las
decisiones de acuerdo a la situación y ventajas que implica su uso.
5. Reconocer formas geométricas en su entorno familiar, escolar y
comunitario, utilizando el conocimiento de los elementos propiedades y
relaciones entre éstas para la solución de problemas.
6. Elaborar estrategias personales para el cálculo mental aplicándolas a la
solución de problemas sencillos y cálculos aproximados en determinadas
situaciones integrando el uso de sistemas de numeración y medición.
7. Medir objetos y fenómenos conocidos para valorar informaciones y
mensajes.
8. Integrar los conocimientos tecnológicos, humanísticos y científicos que
faciliten el establecimiento de relaciones entre los diferentes campos del
saber humano.
Los diferentes informes PISA han puesto de manifiesto los conocimientos y
niveles de aprendizaje de los alumnos de Educación Obligatoria en
Matemáticas. El análisis de los resultados obtenidos en estas evaluaciones nos
muestra unos resultados insuficientes en Matemáticas. Nos preguntamos ¿Qué
hacer para mejorar el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas? La
respuesta a esta pregunta la podemos abordar desde diferentes perspectivas.
En esta ocasión nos vamos a referir a la Educación Primaria como una parte
esencial de la Educación Obligatoria, y consideraremos al profesorado de esta
etapa como un elemento básico, entre otros, institución, familia, para mejorar y
conseguir un aprendizaje de calidad (cognoscitivo, significativo y efectivo) en
Matemáticas.
En este sentido, tanto la formación inicial como permanente del profesorado tiene
un especial interés en el momento actual, en el primer caso, porque la demanda
actual de un aprendizaje efectivo frente a un aprendizaje estrictamente
cognoscitivo requiere de nuevas competencias en el profesorado.