PROYECTO Y GESTION DE MICROEMPRENDIMIENTOS
MATERIAL DE PACKAGING- Lectura
¿Qué es es el packaging? En su definición más estricta vendría a ser la ciencia, el arte y la
tecnología de inclusión o protección de productos para la distribución, el almacenaje, la
venta, y el empleo. Como diseñadores, creativos y publicitarios debemos considerar que
el packaging tiene como objetivo primario de atraer la atención de los clientes y ser la
principal ventana de comunicación hacia el consumidor. La presentación de un producto
es fundamental, tanto, que puede determinar que el producto sea un éxito… o un fracaso.
Por mucha publicidad que haga, y por mucho que su producto sea superior, el consumidor
decide qué compra cuando está delante del producto, y en ese momento lo único que ve
es la etiqueta, la caja, el envase con que lo presenta.
Un buen packaging es quizás el elemento que hace más perdurable la imagen de marca de
un determinado producto. Aspectos como lo funcional, lo reutilizable que sea y que su
diseño sea atractivo son esenciales para que el envase se convierta en un valioso añadido
al producto final.
Este es el momento de establecer una comunicación directa con el consumidor, de
mandarle un mensaje que le ayude a decidir en el instante crucial.
El packaging también se refiere al proceso de diseño, evaluación, y la producción de
paquetes. Puede ser también descrito como un sistema coordinado de preparar
mercancías para el transporte, el almacenaje, la logística, la venta y el empleo final por
parte del cliente.
El packaging contiene, protege, conserva, transporta, informa, y se vende.
¿Qué es lo que se está moviendo en el mundo del diseño de packaging?
Las próximas tendencias en packaging se resumen en los siguientes puntos:
1. Los envases evocarán cada vez más emociones y experiencias. Las novedades se
encuentran íntimamente relacionadas con las estrategias de posicionamiento de cada
producto y las necesidades del consumidor.
2. La búsqueda de equilibrio entre el diseño estructural y el gráfico será cada vez mayor.
3. Nos encontraremos con envases inteligentes, interesantes y convenientes. Los
formatos pequeños, transportables e individuales continuarán ganando terreno en
nuevas categorías.
4. Aumentará la presencia de envases que apelen a todos los sentidos.
5. La preocupación por el medio ambiente seguirá creciendo. La alta reciclabilidad de los
envases logrará un valor añadido.
PROYECTO Y GESTION DE MICROEMPRENDIMIENTOS
MATERIAL DE PACKAGING- Lectura
6. Los niños seguirán demandando envases con colores llamativos, alegres, en los que sus
personajes o dibujos de moda cobran protagonismo, incluso superior al de la propia
marca.
7. Las amas de casa se inclinarán por envases con diseños atractivos, en colores frescos,
que demuestren novedad, buen gusto y practicidad.
8. Los jóvenes se verán atraídos por envases ergonómicos. Que reflejen dinamismo y su
estilo de vida. Envases innovadores que agreguen diversión a sus vidas.
9. Gracias a los estudios antropomórficos y antropométricos nos encontraremos con
envases sofisticados para determinados nichos de mercado, como es el caso de los
deportistas, con diseños con zonas especiales de agarre, que pueden ser abiertos sin
usar las manos.
10. Diseños universales. Creados para incluir a personas con discapacidades motoras y/o
sensoriales y llegar a la mayor audiencia posible, más allá de las necesidades y
habilidades de un adulto promedio saludable.
11. Diseños gráficos adaptados a la
realidad de las personas mayores
de 60 años. Fáciles de reconocer,
que transmitan sensación de gran
calidad, que la información sea
visible, con fotos reales del
producto o que su contenido
pueda verse. Con colores que les
sugieran jovialidad, que los
animen y les hagan sentirse más
felices.
12. Diseños retro. Por ejemplo, en
Japón se han reportado productos
que emulan el sabor y el diseño de
los envases del pasado, a fin de
que los mayores de 30 años
puedan revivir su infancia a través
de sabores que despierten sus
recuerdos.
13. Packaging divertido para
productos diferenciados. Etiquetas
con aplicaciones diversas como
elementos promocionales, de
seguridad y funcionalidad.
14. Diseños estacionales y ediciones
limitadas; para mantener una
PROYECTO Y GESTION DE MICROEMPRENDIMIENTOS
MATERIAL DE PACKAGING- Lectura
presencia cambiante en las góndolas y dar una imagen innovadora y dinámica.
OBJETIVOS DEL PACKAGING
El packaging y el etiquetado
tienen varios objetivos:
1. Protección eficaz durante el
transporte de grandes
cantidades.
2. Marketing: El packaging y
etiquetado pueden ser
usados por las marcas para
seducir a los clientes
potenciales y que terminen
comprando el producto. El
diseño, tanto gráfico como de forma es un fenómeno que está en constante evolución.
3. Información sobre seguridad y manejo del mismo packaging y del producto final.
TIPOS DE PACKAGING
Básicamente los tipos de packaging depende del producto y de su distribución. A veces es
conveniente clasificar paquetes por la “capa” o la función: “primario”, “secundario”, etc.
1. Packaging primario: es el packaging que envuelve primeramente al producto y lo
sostiene. Usualmente es el más pequeño considerando a los productos que se venden
o usan por unidad. Esta primera envoltura tiene contacto directo con el producto.
2. Packaging secundario: es la que envuelve al packaging primario, por ejemplo, para
agrupar un conjunto de unidades de venta o distribución.
PROYECTO Y GESTION DE MICROEMPRENDIMIENTOS
MATERIAL DE PACKAGING- Lectura
3. Packaging terciario: es la que agrupa a
un conjunto de cajas secundarias para el
manejo masivo, el almacenamiento y el
transporte por vía terrestre, marítima o
aérea. La forma más común de este tipo
de packaging es la paletización o la
contenerización.
De alguna forma estas categorías
pueden ser arbitrarias. Por ejemplo,
dependiendo del uso, el embalaje puede
ser primario cuando es aplicado sobre el
producto, secundario cuando es
aplicado sobre cajas individuales de
producto y terciario cuando se elaboran
paquetes de distribución.
DISEÑANDO PACKAGING
Para diseñar un embalaje hay que tener
muy en cuenta el producto para el que
se diseña el packaging. Las
recomendaciones de la empresa deben
ser seguidas con atención y valorar ciertos aspectos a la hora de diseñar un buen
packaging.
1. Aspectos comerciales de la empresa: público al que va dirigido, canales de
distribución, antecedentes en la comercialización de productos similares, etc.
2. Aspectos relacionados con la distribución: tipo de almacenamiento, gestión de
almacenes, puntos de destino, transporte utilizado, etc.
3. Imagen de la compañía.
4. Aspectos legales.
El diseño de envases tiene una doble faceta: diseño gráfico y diseño estructural.
El diseño gráfico comprende:
1. Diseño de identidad. Marca, logotipo de la compañía y otros elementos distintivos
como puede ser el color corporativo, el estilo gráfico utilizado por la empresa, etc.
2. Diseño emocional. Los colores y las formas también tienen la función de atraer la
atención del
cliente para lo que
PROYECTO Y GESTION DE MICROEMPRENDIMIENTOS
MATERIAL DE PACKAGING- Lectura
hay que desarrollarlas atendiendo a criterios de marketing.
3. Diseño de la información a contener. El envase refleja gran cantidad de información
sobre su contenido, ingredientes, origen, utilidad, instrucciones de uso, etc.
Para desarrollar la estructura del envase hay que tener en cuenta:
1. El producto que va a contener.
2. Su naturaleza (composición).
3. Su tamaño y forma .
4. Su peso y densidad .
5. Su fragilidad o resistencia.
6. Su comportamiento ante cambios de humedad, presión, temperatura, etc.
7. Su forma de presentación: líquido, en polvo, en tabletas, etc.
8. Riesgos de la distribución. Es necesario valorar los riesgos a que se va a enfrentar el
producto a lo largo del proceso de distribución. Pueden ser de diferente naturaleza:
9. Impacto vertical. Riesgo de caída desde una altura.
10. Impacto horizontal. Golpe lateral producido en el proceso de manipulación o
transporte.
11. Compresión. Es importante la resistencia a la compresión necesaria para el
apilamiento en almacenes y a lo largo de la cadena logística.
12. Vibración. Tanto en el momento de la producción como en el proceso de envasado o
transporte.
13. Perforación.
14. Alta temperatura.
15. Baja temperatura. Transporte en camiones frigoríficos. Almacenamiento en
congeladores.
16. Baja presión. Por ejemplo, en transporte aéreo.
17. Incidencia de la luz. Posible variación de las propiedades del producto por efecto de la
luz.
18. Humedad. Humedad en el lugar de almacenamiento o agua procedente de la lluvia,
charcos, inundaciones, etc.
19. Polvo. Por almacenamiento en el exterior o exposición al viento.
20. Biológicos. Procedentes de bacterias, microorganismos, hongos, insectos, etc.
21. Contaminación de sustancias o materiales adyacentes al envase o que se encuentran
en el entorno.
22. Adecuación al canal de distribución. Es importante conocer si el producto va
destinado a profesionales o a consumidores finales que van a cogerlo de una
estantería. En el segundo caso, el diseñador deberá estar atento a destacar aspectos
comerciales del producto y a disponer un amplio frontal que sea su fachada en el
punto de venta.
23. Ergonomía. Es importante procurar la facilidad de manejo del envase. Para ello, habrá
que tener muy en cuenta quién va a ser el destinatario final del mismo y valorar:
PROYECTO Y GESTION DE MICROEMPRENDIMIENTOS
MATERIAL DE PACKAGING- Lectura
24. Tamaño y peso del producto.
25. Sistema de distribución. Gestión en la cadena logística, inviolabilidad del contenido,
etc.
26. Forma de uso del producto. Influye en la dosificación del mismo, sistema de apertura y
cierre.