[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas9 páginas

GFPI-F-135 - Guia - de - Aprendizaje Admitir A La Persona

Este documento presenta una guía de aprendizaje para el programa de formación de Técnico Auxiliar de Enfermería. La guía contiene actividades para que los aprendices conozcan los procesos de admisión de pacientes según la normativa colombiana, incluyendo el reconocimiento de la documentación como las historias clínicas, el plan de beneficios del SGSSS, y los sistemas de referencia y contrareferencia. Las actividades propuestas incluyen revisiones grupales de normas, presentaciones magistrales, y la construcción de tablas

Cargado por

leticia corpas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas9 páginas

GFPI-F-135 - Guia - de - Aprendizaje Admitir A La Persona

Este documento presenta una guía de aprendizaje para el programa de formación de Técnico Auxiliar de Enfermería. La guía contiene actividades para que los aprendices conozcan los procesos de admisión de pacientes según la normativa colombiana, incluyendo el reconocimiento de la documentación como las historias clínicas, el plan de beneficios del SGSSS, y los sistemas de referencia y contrareferencia. Las actividades propuestas incluyen revisiones grupales de normas, presentaciones magistrales, y la construcción de tablas

Cargado por

leticia corpas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: TECNICO AUXILIAR DE


ENFERMERIA
 Código del Programa de Formación: 331120 V1
 Nombre del Proyecto 1962702 ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA
PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS DURANTE LA ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN LA E.S.E. DEPARTAMENTAL SAN
 ANTONIO DE PITALITO
 Fase del Proyecto Ejecucion
 Actividad de Proyecto: Reconocer en los procedimientos de enfermería realizados,
los factores contributivos y acciones inseguras, mediante recolección de
información y el procesamiento de la misma
 Competencia Admitir a la persona para la prestación de los servicios de salud
según portafolio institucional y normativa vigente
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

 Reconocer las necesidades de la persona en el acceso a los


servicios de salud de acuerdo con portafolio de servicios y
normativa legal vigente
 Tramitar la admisión de la persona a los servicios de salud según
oferta institucional, acuerdos contractuales y normativa legal
vigente
 Tramitar la información de la persona admitida de acuerdo con
normativa, políticas institucionales, acuerdos contractuales y
códigos éticos vigentes
 Implementar planes de mejoramiento en los procesos administrativos
de admisión según hallazgos, delegación, protocolos institucionales
y normativa vigente
.

Duración de la Guía: 120 Horas

2. PRESENTACIÓN

Conociendo y apropiando ya las bases normativas del Sistema General de Seguridad


Social en Salud, trabajadas hasta el momento, es necesario contar con el componente deV01
GFPI-F-135
Admisión de los usuarios entendida esta como: la unidad encargada de la gestión,
organización y verificación de los soportes para la prestación de servicios y tecnologías
contenidos en el plan de beneficios así como de la información que éstos generan.
Durante la admisión se realizan 3 funciones principales:

La gestión de pacientes centrada en el flujo de pacientes por los distintos servicios que
los prestadores de servicios de salud ofrecen a partir de los requerimientos de los
pacientes.

La gestión de la documentación clínica, como responsable de la organización y gestión


de toda la información clínica generada a lo largo de los procesos asistenciales del
paciente, donde se generan los soportes de la atención.

El sistema de información asistencial, enfocado principalmente en el registro de los


servicios prestados, autorizados al igual que los datos relacionados con el ente pagador y
la identificación del usuario.

Por ser un componente clave dentro del proceso de facturación, cobro y recaudo, las
instituciones prestadoras de servicios de salud IPS, prestan especial atención a esta área
desde el cumplimiento de las normas vigentes hasta la garantía de que existen los
soportes suficientes para el cobro y recaudo de los mismos. Por lo anterior le invitamos a
desarrollar las siguientes actividades que le permitirán apropiar los conceptos necesarios
para comprender la admisión como proceso para la prestación de los servicios de salud
según portafolio institucional y normativa vigente.
.

FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Descripción de la(s) Actividad(es)

Actividades de Reflexión inicial.

3.1 De acuerdo con las disposiciones del Sistema de la Protección Social, “las EPS o las
entidades que hagan sus veces, deberán garantizar a los afiliados al SGSSS el acceso
efectivo a las tecnologías en salud para el cumplimiento de la necesidad y finalidad del
servicio, a través de su red de prestadores de servicios de salud”, (Resolución 5857 de
2018, artículo 9). Por lo anterior el conocimiento de los planes de beneficios para el técnico
en apoyo administrativo en salud, es de vital importancia, ya que le permitirá la identificación
de entidades responsables de pago y el conocimiento pleno de las actividades,
procedimientos e intervenciones contenidas en el plan de beneficios, a partir de normas
vigentes.
Por lo anterior lo invitamos a realizar un recorrido por la página web
https://www.minsalud.gov.co/salud/POS/Paginas/plan-obligatorio-de-salud-pos.aspx en
compañía del equipo de instructores. Durante el recorrido encontrará el acto administrativo
que contiene las coberturas del Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC y los
anexos de medicamentos y procedimientos que soportan la actualización vigente. Con la
información allí contenida y el apoyo del equipo de instructores, organizan grupos de
trabajo para revisar y posteriormente socializar en plenaria de grupo las siguientes
asignaciones: GFPI-F-135 V01
 Grupo No. 1: Normativa vigente sobre exclusiones en el plan de beneficios
 Grupo No. 2: Plan de beneficios actualizado
 Grupo No. 3: Unidad de pago por capitación
 Grupo No. 4: CUPS actualizado

Una vez revisen la información y con el apoyo del equipo de instructores, organicen una
presentación que recoja los aspectos mas significativos del plan de beneficios en salud y
compartan en plenaria de grupo.
3.2 En forma posterior, los aprendices diseñan una tabla que resuma los contenidos del plan de
beneficios en los componentes de promoción y prevención, recuperación de la salud,
procedimientos, medicamentos, dispositivos médicos, salud mental, atención paliativa al
igual que las atenciones diferencial y diferenciada en los cursos de vida que plantéa la
norma. Así mismo, incluya el traslado de pacientes y los eventos y servicios de alto costo.
No olvide revisar el glosario de términos y observar el video denominado el POS cambio,
ubicado en la página web https://www.youtube.com/watch?v=2vLXOovkBgw. Con el apoyo
del equipo de instructores cada aprendiz socializa la tabla construida, aclaran dudas sobre
el tema y unifican entre todos una sola tabla que contenga todo lo que se debe saber frente
a los contenidos del plan de beneficios.
3.3 Después de revisar los contenidos del plan de beneficios en salud, observe la siguiente
figura y trate de establecer alguna relación, la cual compartirá en plenaria de grupo con el
apoyo del equipo de instructores.

Fuente: https://consultorsalud.com/conozca-los-servicios-que-cubre-la-upc-en-el-2020-
resolucion-3512- de-2019/

 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos


necesarios para el aprendizaje.) GFPI-F-135 V01

o El reconocimiento y manejo de la documentación propia del proceso de admisión a los servicios


de salud en Colombia es de gran importancia, para el técnico en apoyo administrativo en salud.
Entonces, se hace necesario conocer el manejo de la historia clínica, su referente legal y otros
conceptos de la misma, los cuales intervienen en el ciclo de atención. Por lo anterior participe en
la presentación magistral que realiza el equipo de instructores sobre la historia clínica y su
manejo https://slideplayer.es/slide/4306393/ .
o
o
o
o Con base en la presentación, construya una historia clínica que contenga los diferentes formatos
registrados en la norma y los datos mínimos de identificación que se recogen durante la apertura.
Cada formato que construya debe contener la definición del mismo y los registros que allí se
consignan. Presente en plenaria de grupo la propuesta de historia clínica y aclaren dudas con el
equipo de instructores.
o Después de revisada la historia clínica, participe en la presentación magistral sobre el sistema de
referencia y contraferencia, todo el equipo de aprendices construye una presentación en powert
point donde describen la red de prestadores que conforma el sistema de referencia y
contrareferencia del
  

Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y


Teorización).

3.4 Con base en las actividades realizadas hasta el momento, diseñe una ruta que describa
el paso a paso para garantizar el acceso a los servicios de salud de los siguientes tipos
de usuarios:
Grupo No. 1: Cotizantes y beneficiarios del Régimen
contributivo Grupo No. 2: Beneficiarios del Régimen
subsidiado
Grupo No. 3: Victimas de accidente de tránsito con y sin póliza
Grupo No. 4: Usuarios que ingresan por accidente de trabajo o enfermedad de origen
laboral Grupo No. 5: Víctimas de eventos catastróficos naturales o terroristas
Grupo No. 6: Usuarios de pólizas estudiantiles, medicina prepagada, población del INPEC.
Recuerde incluir por cada tipo de usuariola comprobación de derechos y los soportes para
la atención en salud. Una vez este construida la ruta, se socializa en plenaria de grupo
siguiendo las instrucciones del equipo de instructores.

3.5 Resuelva el cuestionario que le entregará el equipo de instructores a partir de los


conocimientos adquiridos durante el desarrollo de estas actividades

- ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

3.1 Para finalizar, tenga en cuenta las recomendaciones que le imparte el equipo de instructores
para realizar la segunda parte de las prácticas formativas, las cuales se realizarán a través
del taller No. 2 denominado Estrategias para facilitar el acceso de los usuarios a los
servicios de salud.
GFPI-F-135 V01
Ambiente Requerido
AULA AMBIENTE DE FORMACION
 Materiales
Devolutivos: computador, video beam, tablero acrílico

Consumibles: marcadores, resma carta, papel bond. Guía de aprendizaje, material


de formación

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de


Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Técnicas e


Evaluación Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento : - clasifica al usuario en el
acceso a los servicios de
Resuelva el cuestionario que le entregará el salud según nivel de Técnica:
equipo de instructores a partir de los atención del prestador. Formulación de
conocimientos adquiridos durante el preguntas.
desarrollo de estas actividades - presenta portafolio de
servicios según Instrumento:
lineamientos Cuestionario
institucionales.
Evidencias de Desempeño
- direcciona a la
Proponer estrategias que faciliten el acceso persona sin
de los usuarios a los servicios de salud a aseguramiento en el
partir de las relaciones entre prestadores y trámite administrativo
aseguradores, durante la práctica de la para el acceso a los Técnica:
etapa lectiva. servicios de salud según Observación directa
normativa vigente.
Instrumento: Lista
- identifica la red de de chequeo del
Evidencias de Producto:
prestación de servicios y desempeño
Desarrollo de las actividades propuestas en la guía los convenios inter-
contenidas en la lista de frecuencias de trabajo institucionales según
requerimiento.
colaborativo
- divulga los derechos y
Técnica:
deberes del paciente, del
trabajador y del
Desarrollo de
empleador en los
actividades
sistemas generales de
colaborativas
seguridad social en GFPI-F-135 V01
salud y riesgos
profesionales según
normativa vigente y Instrumento: Lista de
protocolo i direcciona a chequeo frecuencias trabajo
la población en el trámite colaborativo.
a seguir en el servicio no
incluidos en los planes
de beneficio según
normativa vigente.

- interactúa con las


personas y cumple con
protocolos de atención
de acuerdo con política
de servicio.

- identifica los roles de


los prestadores y
aseguradores en el
acceso a los servicios de

salud según normativa


vigente.

- identifica en todos los


eventos al
responsable(s) del pago
por los servicios de salud

prestados según
normativa vigente y
acuerdo de v relaciona
la clasificación
internacional de
enfermedades 10
revisiones (cie-10) y la
clasificación única de
procedimientos en salud
(cups), en el
diligenciamiento de los
registros acorde con la
política institucional.

- organiza los
diferentes formatos para
soportar la cuenta de
cobro según acuerdo de
voluntades y .política
institucional.
GFPI-F-135 V01
- diligencia
adecuadamente los
formatos de autorización
de servicios según
políticas institucionales y
normativa vigente.

- actualiza la historia
clínica y cumple con
protocolos y normativa
de salud.

- ubica la historia clínica


según tipo de archivo,
normativa vigente y
protocolo institucional.

- emplea terminología
básica técnica en salud
al diligenciar los
formatos administrativos
según política
institucional.

voluntades.nstitucional.

- realiza trámite
administrativo para la
admisión de la persona
según tipo de
aseguramiento y
acuerdo de voluntades.

- comprueba que los


requisitos de admisión
cumplan con protocolos
teniendo en cuenta
normativa de salud.

- cumple con
procedimientos
administrativos entre la
entidad responsable del
pago y la entidad que
presta el servicio de
salud para la
admisión del usuario
según lineamientos
normativos.
GFPI-F-135 V01
- solicita al ente responsable
del pago las autorizaciones de
servicios según normativa
legal y acuerdo de
voluntades.

6. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Atención en salud: conjunto de acciones que especifican un procedimiento de salud en el que


intervienen recursos físicos, humanos o tecnológicos.

 CONSULTA MEDICA GENERAL O PARAMÉDICA: Es aquella realizada por un médico
general o por personal paramédico y se considera como la puerta de entrada obligatoria del
afiliado a los diferentes niveles de complejidad.

 CONSULTA MEDICA ESPECIALIZADA: Es aquella realizada por un médico especialista en
alguna de las ramas de la medicina autorizadas para su ejercicio en Colombia, quien recibe al
paciente por remisión de un médico general, o interconsulta especializada, o directamente en
casos de urgencia por que la patología que presenta el paciente requiere evaluación
especializada, internación o cirugía que el médico general no esté en condiciones de realizar.
Una vez el paciente haya sido evaluado o tratado por el médico especialista continuará
siendo manejado por el médico general remitente.

 URGENCIA: Es la alteración de la integridad física, funcional y/o psíquica por cualquier causa
con diversos grados de severidad, que comprometen la vida o funcionalidad de la persona y
que requiere de la protección inmediata de servicios de salud, a fin de conservar la vida y
prevenir consecuencias críticas presentes o futuras.

 Patologías de Alto Costo: Son aquellas que representan una alta complejidad técnica en su
manejo, alto costo, baja ocurrencia y bajo costo efectividad en su tratamiento.

 REMISIÓN: Es el procedimiento administrativo asistencial mediante el cual se transfiere el
cuidado de un paciente de un profesional del área de la salud a otro profesional, un
especialista o nivel superior de atención, con la consiguiente transferencia de responsabilidad
por la salud del usuario.

 INTERCONSULTA: Es la solicitud expedida por el profesional de la salud responsable de la
atención de un paciente a otros profesionales del área, quienes emiten juicios, orientaciones
y recomendaciones sobre la conducta a seguir en determinados pacientes, sin asumir la
responsabilidad directa de tratantes, es decir, no hay en este aspecto transferencia de
GFPI-F-135 V01
responsabilidad por parte del profesional tratante.
.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Gaviria A. (2017) Resolución 5269 por el cual se reglamenta el Plan Obligatorio de Salud. Bogotá,
Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social.

Peñaloza E. (2016) Acuerdo 641 por el cual se efectúa la reorganización del Sector Salud de Bogotá,
Distrito Capital. Bogotá, Colombia: Consejo de Bogotá DC.

Galvis V. (2002) Resolución 412 por la cual se establecen las actividades, procedimientos e
intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud.

Uribe A. (2007) Decreto 4747 Por medio del cual se establece relación entre entidades prestadoras
de servicios con responsables del pago. Bogotá, Colombia: Ministerio de Protección Social.

Galvis V. (1999) Resolución 1995 Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia
Clínica. Bogotá Colombia. Ministerio de Salud.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor LETICIA CORPAS Instructora Coordinació 13 Mayo de 2021


(es) CARDONA salud n academica

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependenci Fech Razón del


a a Cambio

Autor
(es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte