[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
803 vistas26 páginas

Informe Del Plan de La Patria Definitivo

Este documento resume los tres planes de desarrollo económico y social de Venezuela implementados durante la Revolución Bolivariana entre 2001-2019. Describe los objetivos y líneas estratégicas clave de cada plan, incluyendo el énfasis en la participación del pueblo, la construcción del socialismo, la nueva ética socialista, y el desarrollo de la soberanía y la integración económica a nivel nacional e internacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
803 vistas26 páginas

Informe Del Plan de La Patria Definitivo

Este documento resume los tres planes de desarrollo económico y social de Venezuela implementados durante la Revolución Bolivariana entre 2001-2019. Describe los objetivos y líneas estratégicas clave de cada plan, incluyendo el énfasis en la participación del pueblo, la construcción del socialismo, la nueva ética socialista, y el desarrollo de la soberanía y la integración económica a nivel nacional e internacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
SAN JUAN DE LOS MORROS- EDO- GUÁRICO
DECANATO ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE DERECHO
CÁTEDRA: PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURIDICO IV
4TO AÑO SECCION 16 TURNO FINES DE SEMANA
EQUIPO N° 1

“Objetivo 1. Plan de la Patria 2013-2019


Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que
hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia
Nacional.”

Abg. Maryori Cordero Integrantes:


Barrios Norena C.I 10.669.734
Carrasco Juan Carlos C.I 15.601.585
Castillo Edurmary C.I 14.870.991
Coronado Yamileth C.I 15.037.763
Echenagucia Judith C.I 6.057.330
García Sergio C.I 16.132.475
Herrera Néstor C.I 19.027.664
Leira Miguel C.I 15.020.828
Liconte Leidy C.I 10.667.116
López Ysacmary C.I 14.038.975
Montoya Marycruz C.I 18.6616.684
Martínez José C.I 11.984.470
Paredes Yoly C.I 12.929.833
Ramírez Alexis C.I 11.116.304
Rodríguez Mariana C.I 18.640.757
Rodríguez Yoseneida C.I 18.043.947
Rojas Elvira C.I 10.344.410
San Juan de los Morros, Abril 2017

Surgimientos del Plan de Desarrollo Económico y Social en Venezuela


En 15 años de Revolución Bolivariana Socialista hemos tenido 3 planes de
desarrollo económico y social de la nación correspondientes a los períodos presidenciales
constitucionales 2001-2007, 2007-2013 y 2013-2019, cada uno más exigente que su
anterior inmediato para definir la visión de desarrollo a largo plazo, a través de la dirección
y la profundidad de los cambios requeridos y planteados en nuestro Proyecto Nacional
Simón Bolívar.

Para el año 2001, se presenta El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social


de la Nación 2001–2007, fundamentado en cinco equilibrios, los cuales se categorizan en
económico, social, político, territorial e internacional. Específicamente el equilibrio social
está orientado a corregir las enormes distorsiones sociales, como condición para potenciar
el pleno desarrollo del ciudadano en todos los aspectos de la vida nacional.

En el marco del cambio y transformación política, económica, social, salud y


educación surgieron cambios de manera positivas para ir colocando las creación de un piso
de desarrollo para que nuestro país creciera en todos los aspectos que competen a la nación,
sin embargo hay que mencionar la gran participación de pueblo de Venezuela ya que, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela le permitió al pueblo ser
protagonista de los programas sociales, educativos, culturales, políticos, salud y las grandes
misiones gracias a la Constitución el pueblo goza de participar y se protagonista de la
Revolución Bolivariana de Venezuela. Es allí donde surge la propuestas del primer plan
nacional Simón Bolívar 2007-2013, en su segunda fase con el fin primero de construir el
socialismos del siglo XXI, profundizado en el desarrollo de la nación que a grandes rasgo
está enmarcado en los siguientes lineamientos: Nueva ética socialista., Suprema felicidad
social, Democracia protagónica revolucionaria, Modelo productivo socialista, Nueva
geopolítica nacional, Potencia energética nacional, Nueva geopolítica internacional.

Todos los aspectos mencionados son de carácter socialista y componentes del Plan
nacional Simón Bolívar, cabe destacar que cada uno de los aspectos es totalmente
incluyente donde el principal protagonista es el pueblo de Venezuela. Cada programa
socialista cuenta con un presupuesto para su respectivo desarrollo en busca de un desarrollo
integral de la nación, ninguno de los programas socialista están aislado de uno del otro, al
contrario cada programa es sustento entre ellos.

Todo Gobierno Democrático Nacional, incluso los gobierno de dictadura deben


presentar un plan estratégicos según los intereses de cada país, de tal manera que el plan
nacional simón bolívar es un proyecto democrático protagónico y participativo se puede
decir que su fórmula es casi perfecta, pero vaga la critica que el proyecto no se está
cumpliendo de un todo producto de la burocratización y de la corrupción.

Uno de los primero aspectos es una nueva ética socialista se refiere que cada
venezolano, venezolana incluyendo funcionarios y funcionarias del gobierno debe asumir la
ética socialista como un principio humanista en marcado con los grandes valores de nuestro
libertador Simón Bolívar e allí la fórmula para construir el socialismo, pero la realidad
lamentablemente es otra, por tal razón en el párrafo anterior realice la crítica, ahora
hablamos de un proyecto nacional donde todas las instituciones públicas y privadas deben a
asumir el gran reto de una nueva ética socialista o un cambio cultural que vaya desde la
cultura capitalista hacia la cultura socialista como lo explica las líneas estratégicas de
acción política.

Para alcanzar la suprema felicidad posible consiste en que todas las instituciones
públicas y privadas deben acercarse de manera directa con la comunidades brindando el
mejor servicio para nuestro pueblo, más aun se debe crear unidades de producción social,
en que los mismo trabajadores y trabajadoras asuman el reto de producir beneficios para las
comunidades y no solamente se debe quedar en el beneficio si no que la comunidades se
organicen con la finalidad de concientizar la importancia que tiene los proyectos socialista
en el caso del Plan Nacional Simón Bolívar.

Gracias a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el pueblo de


Venezuela puede participar y ser protagonista de los proyectos socialista, aquella vieja
cultura individualista debe acabarse por una cultura de colectivos, de grupos y de equipos
siempre pensando y desarrollando la integralidad dentro de una comunidad y fuera de la
comunidad, por eso que la integración tiene sus pasos definido en Plan Nacional Simón
Bolívar  es una integración de manera local, estadal, nacional y mundial siguiendo este
orden de integración los pueblos toman fuerza socialista pensando en un colectivo y no en
la vieja cultura individualista.

Ahora bien los modelos socialistas que está escrito en Plan Nacional se centra en
producir para un colectivo no para un capitalista donde todos los trabajadores y
trabajadoras incluyendo las comunidades son participante de los modelos productivos en el
cual la producción es para la nación según sus necesidades humanas y esto le beneficie al
gobierno en que no tienen que importar tantos productos, pudiendo aquí en Venezuela
producir lo necesario para darle a nuestro pueblo la mayor suma de felicidad posible.

También tenemos la importancia que tiene una nueva geopolítica pensando en que
los modelos socialista o unidades de producción social establezcan mecanismo integración
entre todos los estados de Venezuela con la finalidad de garantizar el intercambio de
beneficios, según este análisis de la nueva geopolítica hay que decir que hace 500 años
nuestros indígenas Vivian en tribus y cada tribu producía alimentos según sus necesidades
y aplicaban el trueque intercambios de alimentos entre la tribus con esta analogía se puede
afirmar que la nueva geopolítica del plan nacional tiene que ver bastante con el ejemplo
anterior y además estos intercambios de producción socialista se trazan ejes estratégicos
para avanzar en la construcción del socialismo.

Venezuela cuenta con un potencial energético que contribuye para ciencia y la


tecnología, desde mi punta no es suficiente para que la nación se desarrolle en todas las
potencialidades, tal vez se forme un piso de desarrollo para los próximos años, pero la
realidad es que el petróleo algún día se va agotar es donde Venezuela desde tiene que
buscar mecanismos de producción y que sea sustentable en los próximos siglos está el tema
de la agricultura Venezuela posee buenos suelos para la producción de alimentos, levantar
la producción de la industria básicas en fin son unidades que se tiene que consolidar
pensando en el futuro del país y de nuestras generaciones. El potencial energético de
Venezuela gracias a las políticas que se ha desarrollado desde el ejecutivo el petróleo de
Venezuela es soberano y esta para todas las necesidades del pueblo de Venezuela, hay que
decir que esa gota de petróleo aún no ha llegado un cien por ciento a todos los venezolanos
y venezolanas producto nuevamente por la burocratización y los grandes disfraces de la
revolución.

Y por último tenemos la nueva Geopolítica Internacional articular la estrategias de


desarrollo entre países hermano con la intención de estrechar lapsos de paz, intercambios de
comercios, ciencia y tecnología, fortalecer las economías entre pises con la ayuda de la
instituciones públicas y privadas

Plan de la patria 2013-2019

La historia política de Venezuela se caracteriza por la complejidad intrínseca del


contexto social y económico existente. En tal sentido, para la comprensión del II Plan de la
Nación, correspondiente al período gubernamental 2013-2019, es fundamental partir del
estudio retrospectivo de los acontecimientos históricos de nuestra sociedad. En primera
instancia, consideramos elemental abordar dichos acontecimientos desde el período de
Independencia Nacional, a los fines de identificar las concepciones presentes en la época y
por ende sus resultados.

Nuestro proceso de independencia es el inicio del particular recorrido republicano


hasta conformar una sociedad basada en los principios democráticos representativos, para
posteriormente producirse la configuración de un nuevo modelo democrático sustentado en
la idea de la participación ciudadana como protagonista de la gestión pública.

A partir de 1999, con la aprobación del proceso constituyente se rompe con las
formas tradicionales de concebir la democracia. En consecuencia, se cambia el marco
jurídico existente y en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el
segundo párrafo del preámbulo se establece: “refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica”.

En la actualidad, la discusión está centrada en el socialismo del siglo XXI


incluyendo como elemento central la democracia participativa para otorgar un rol
preponderante a los ciudadanos en el ejercicio del poder. Este modelo se sustenta en los
principios de igualdad, solidaridad, humanismo y equidad, pero también incorpora nuevos
elementos en correspondencia con la realidad existente en la sociedad del siglo XXI.

El propósito es configurar un conjunto de líneas estratégicas que orienten la


actividad gubernamental, en función de brindar solución efectiva a los distintos problemas
sociales existentes en nuestra sociedad. La planificación constituye un objetivo central de la
gobernabilidad, a los fines de prever las políticas públicas a implementar para satisfacer las
demandas ciudadanas.

En tal sentido, la República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo al marco


constitucional, se plantea un conjunto de metas para el período de gobierno que inicia en el
año 2013 y culmina en el año 2019, materializado en el II Plan Socialista de la Nación, en
el cual se organizan las políticas públicas por área denominas objetivos históricos. En tal
sentido, la misión fundamental es el estudio del mencionado plan de gobierno desde sus
objetivos nacionales, estratégicos y generales, desde la perspectiva analítica para la
instrumentación correspondiente en los distintos niveles existentes en la sociedad.

Para ello, es indispensable estudiar a profundidad el Plan de la Patria 2013-2019, no


podemos practicar algo que desconocemos, no podemos construir el Socialismo
Bolivariano sin empoderarnos de los detalles del SPSDESN, pues tal como lo señala el
Comandante Supremo:

Este es un programa que busca traspasar la barrera del no retorno. Para explicarlo
con Antonio Gramsci, lo viejo debe terminar de morir definitivamente, para que el
nacimiento de lo nuevo se manifieste en toda su plenitud. (...) La coherencia de este
Programa de Gobierno responde a una línea de fuerza del todo decisiva: nosotros estamos
obligados a traspasar la barrera del no retorno, a hacer irreversible el tránsito hacia el
socialismo. Ciertamente es difícil precisar cuándo despuntará tan grandioso horizonte, pero
debemos desplegar esfuerzos sensibles y bien dirigidos, para decirlo con Bolívar, en
función de su advenimiento.
(...) Sólo por el rumbo y el camino de la Revolución Bolivariana seguiremos triunfando,
seguiremos venciendo, seguiremos garantizando y construyendo la independencia nacional
y el socialismo en Venezuela, y convirtiendo nuestro país en una potencia para la vida, y
contribuyendo a crear la gran potencia suramericana a Latinoamérica, como una zona de
paz. Tenemos que convertir a Venezuela en una zona de paz y contribuir a que América
Latina y el Caribe se conforme como una zona de paz, que se acaben aquí las guerras, las
invasiones y los conflictos, y luego la salvación de la especie humana.

En esta hora decisiva para la Revolución Bolivariana debemos hacer nuestros


mayores esfuerzos por avanzar en la concreción del SPSDESN, pero esto requiere de
mucho estudio e investigación y sobre todo conciencia del significado del Plan de la Patria
2013-2019 en la historia que estamos construyendo.

El proceso constituyente del Segundo Plan Socialista de la Nación llevado a cabo


durante el período octubre-diciembre 2013, el cual representó el tránsito evolutivo del
Programa Electoral hacia convertirse en Plan de la Patria, incorporó aportes hechos desde el
Sistema Nacional de Planificación y las instituciones del Estado responsables de este rol,
mediante la inclusión de: 1.- Metas macroeconómicas y macrosociales, las cuales
representan grandes indicadores que permiten establecer las bases para un compromiso
político técnico-económico suficiente, estableciendo claramente de donde partimos y donde
llegaremos con la ejecución del Plan de la Patria y, 2.- Políticas y Programas sectoriales,
entendidos como los compromisos en función de 16 sectores que el Gobierno
Revolucionario asume para el siguiente sexenio.

Con base en más de 10 mil propuestas hechas durante el proceso constituyente y los
aportes del Sistema Nacional de Planificación: 1.- El Programa de la Patria pasa de 725
objetivos a 836 como Plan de la Patria 2013-2019, distribuidos de la siguiente manera:
Históricos (5), Nacionales (24), Estratégicos (151) y Generales (656), 2.- Se incorporan 4
metas macroeconómicas y 10 metas macrosociales y, 3.- Se definen 16 sectores, 62
políticas sectoriales y 152 programas.
Los cinco objetivos históricos representan las líneas estratégicas de mayor nivel y
trascendencia en el tiempo, que van más allá del período constitucional de gobierno 2013-
2019 para convertirse en líneas permanentes por las cuales debe transitar el desarrollo de
nuestra sociedad socialista. Estamos hablando de tiempos que superan el período de vida de
las actuales generaciones de venezolanas y venezolanos, pues defender, expandir y
consolidar la Independencia Nacional, construir el Socialismo Bolivariano, convertir a
Venezuela en un país potencia mundial, contribuir con la construcción de un mundo
multicéntrico y pluripolar y preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana son
tareas que no se agotan en seis, doce, dieciocho, veinticuatro ni en doscientos años, sino
que son para siempre.Los objetivos nacionales, pues cada objetivo histórico tiene un
conjunto de objetivos nacionales que establecen las grandes tareas que debemos realizar en
este período constitucional para avanzar hacia cada uno de los objetivos históricos. Por
ejemplo, para el objetivo histórico N° 1 “I. Defender, expandir y consolidar el bien más
preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.”
De esta manera que se quiere conseguir o logar con este objetivo principalmente: el
crecimiento y desarrollo del país, donde el pueblo conjuntamente con el gobierno
democrático puedan tomar las decisiones que marque y definen los rubros de una nación.
Al hablar de independencias a que hacemos referencia o que sinónimos le colocamos,
sencillamente pero con el más grande y profundo significado como es Libertad, Soberanía
es no depender de un gobierno foráneo, es que el país tome las direcciones para la
construcción de su propio destino. Sin Independencia plena la Patria no puede avanzar
hacia nuevos rumbos y lograr reconquistarla es tarea de todos y todas, recordando al
Libertador Simón Bolívar que “Independencia definitiva o nada debe ser la divisa de los
bolivarianos y bolivarianas de hoy. Independencia definitiva es nuestra causa y nuestra
tarea permanente

En Venezuela esa lucha por la Independencia inició hace 200 años cuando hombres
y mujeres unieron sus ideales y dieron la batalla para liberar al país del imperio español, de
aquel que llegó un día al territorio venezolano y pretendió cambiar en su totalidad las
costumbres y tradiciones de nuestros pueblos originarios y apoderarse de las riquezas de la
patria. Sin duda alguna, esa resistencia indígena, afrodescendiente y la lucha por la
Independencia impulsada por Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre,
Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, José Félix Ribas y tantos hombres y mujeres que
dieron la vida por la libertad de la patria no sólo logró cumplir con gran parte de los
objetivos planteados para la época, sino que además dejó un legado que hoy, 200 años
después se siente en un pueblo que mantiene vivo su espíritu libertario.

Para el año 1998 se inicia una era Revolucionara Bolivariana, a través del
socialismo iniciada por el Comándate Hugo Rafael Chávez Fría, donde unas de sus metas
era la recuperación de la Independencia y que el pueblo defendiera su soberanía al evitar la
intervención de imperio alguno en sus decisiones y logrando con esfuerzo, trabajo y la
cooperación de países hermanos el desarrollo alimentario, petrolero, agrícola, tecnológico e
industrial, esta batalla por la Independencia se traduce en librar definitivamente al país de
las pretensiones de los imperios del mundo, en ratificar nuestra identidad nacional y seguir
avanzando por los caminos que llevan al país a alcanzar la plena soberanía

En este mismo orden de ideas, la estructura de plan de la patria lo constituye como


se mencionó ut supra por siete (7) objetivos Nacionales, esto quiere decir que en este
período constitucional la defensa, expansión y consolidación de la Independencia Nacional
pasa por estas 7 grandes tareas donde tenemos:

. Objetivo Nacional:

1. Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana.


2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos
naturales estratégicos.
3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.
4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación
de nuestro pueblo.
5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las
necesidades del pueblo.
6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la soberanía
nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para las futuras
generaciones.
7. Adecuar el aparato económico productivo, la infraestructura y los servicios del
Estado incrementando la capacidad de respuesta a las necesidades del pueblo ante
posibles estados de excepción en el marco de la Defensa Integral de la Nación.

ESBOZO DE LOS OBJETIVOS NACIONALES

El primero de ellos, relativo a la consolidación de nuestra independencia, se refiere


al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político, económico, social
y cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases de la irreversibilidad
de la soberanía nacional. Contempla la necesidad de garantizar la continuidad del proceso
revolucionario.

Para ello, la unidad de los trabajadores y trabajadoras, pequeños y medianos


productores y productoras del campo y la ciudad, así como demás sectores sociales del
pueblo, es condición indispensable.

Asimismo, se plantea preservar la soberanía sobre nuestros recursos petroleros en


particular, y naturales en general. Lo anterior, a su vez, habrá de traducirse en la capacidad
fortalecida para manejar soberanamente el ingreso nacional. Lograr la soberanía
alimentaria, desencadenando nuestro potencial agroproductivo, será otro de las objetivos
estratégicos.

De vital importancia para el logro de este primer gran objetivo es el pleno desarrollo
de nuestras capacidades científico-técnicas, creando las condiciones para el desarrollo de un
modelo innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las
potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad
nacional y nuestro-americana, partiendo del principio bolivariano de que “la Patria es
América”.
Por último, se incluye en este primer gran objetivo el fortalecimiento del poder
defensivo nacional, consolidando la unidad cívico-militar e incrementando el apresto
operacional de la fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la Patria.
(ELVIRA ROJAS)

Objetivos estratégicos y objetivos generales:

1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el


poder.

[Este primer punto hace referencia a que el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías a través
de su propuesta de gobierno busca respaldar y fortalecer el modelo de gobierno al cual
denomino Revolución Bolivariana.]

1.2 Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos
naturales estratégicos.
[Con respecto a este punto claramente se entiende que su finalidad consiste esencialmente
en activar los mecanismos a los que haya lugar para sostener el control de los recursos
petroleros y demás recursos naturales y así impedir que pasen a manos de otros, ya que los
mismos se constituyen por ser de carácter fundamental en cuanto al crecimiento y
desarrollo de la Nación.]

1.3 Garantizar el manejo soberano del ingreso Nacional

[Su objetivo está basado en mantener la conducción o direccionalidad preponderante de las


ganancias, beneficios y retribuciones del País.]

1.4 Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado Derecho a la


alimentación de nuestro pueblo.

[Se trata fomentar la capacidad productiva de alimentos fundamentales para dar respuesta
oportuna y eficiente, dando así cumplimiento a lo establecido en la C.R.B.V, como lo es
garantizar el Derecho a la alimentación del pueblo venezolano.]
1.5 Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las
necesidades del pueblo.

[De acuerdo o a medida que va evolucionando la ciencia y la tecnología se considera


indispensable implementar las vías necesarias para el acceso tanto a herramientas como
capacitación científico- tecnológicas que permitan contar en el país con ciudadanos que
adquieran conocimientos para desarrollarse como maestros, investigadores e inventores en
cuanto a técnicas y ciencias se refiere de acuerdo al orden de prioridades que demande la
Nación]

1.6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la


soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para las
futuras generaciones.

[Indica que es necesario consolidar la fuerza suficiente, así como también los mecanismos
metodológicos y estratégicos para la defensa integral de la nación, Y así garantizar la
autodeterminación de nuestro país resguardando los recursos y riquezas de nuestro
territorio para nuestras futuras generaciones] (YSACMARY LOPEZ)

1.2 Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos
naturales estratégicos.

En este objetivo, se expresa que el Estado tiene el control absoluto de los recursos
petroleros y naturales en general, y debemos consolidar nuestra autonomía, con el objetivo
de garantizar el buen manejo y administración de los mismos, con la creación de empresas
de producción social, dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios para el
bienestar del pueblo venezolano. A través de PDVSA, tenemos la soberanía del petróleo y
de los recursos naturales, donde los empresarios, por medio de las empresas mixtas en las
actividades de hidrocarburos, participan en la consolidación de nuestra soberanía, teniendo
el Estado una proporción mayor al 50% del capital social, asegurado de esta manera el
control accionario y operativo de la empresa.
En este mismo orden de ideas; como hemos citado nuestro país posee unas de las
mayores reservas de crudo, lo que implica que el gobierno debe implementar políticas
cónsonas que no solo mantenga la soberanía petrolera sino que de una manera efectiva
pueda mantener y aplicar estrategia para que este sea utilizado con el mejor control y uso
del mismo para así aprovecharlo al máximo. Venezuela como país soberano tiene la
obligación de garantizar todo lo concerniente al control del Estado y sus autoridades a
nuestros recursos naturales esto garantizara la mayor suma de inversión en obras sociales a
toda nuestra República. En este sentido la consolidación de esfuerzos de todo venezolanos
y venezolanos con sentido de pertenencia conllevara a la mayor fortaleza de nuestra
idiosincrasia, requerimos fortalecer el gran amor que a través de estos siglos nuestros
libertadores sembraron en nuestros corazones con la lucha que libraron para consolidar
nuestra independencia, y defendiendo siempre nuestra soberanía para así consolidar la
riqueza que dios otorgo a nuestro querido país Venezuela. Todo tipo de control apropiado
por parte del Estado y sus autoridades creara consolidación de toda la masa trabajadora que
día a día coloca su mayor esfuerzo para garantizar y profundizar la producción y resguardo
de nuestros recursos, tanto petroleros mineros, entre otros, ya que contamos con muchas
reservas naturales, aun no explotadas en nuestro país los cinco motores del plan de la patria
son un factor importante para el desarrollo y crecimiento sustancial de la nación. (RAFAEL
MARTINEZ)

En relación de los mecanismos para la justa valoración del gas, tenemos En la


gestión del petróleo en particular, se utiliza su potencial económico para la consecución de
la justicia social. Se aprovecha el impulso petrolero para el desarrollo social y productivo
nacional. El gobierno defiende un modelo de desarrollo basado en las potencialidades
internas, el desarrollo endógeno, con el objetivo de conseguir un desarrollo económico no
basado en las importaciones. De esta manera el modelo productivo endógeno, con la
industria petrolera en el centro, constituye una apuesta estratégica principal de los
Bolivarianos. Por un lado, permiten la distribución social de las rentas petroleras y, por el
otro, la creación de un fondo (FONDEN), como recoge la constitución, en el que van a
parar los ingresos provenientes de la explotación de la riqueza del subsuelo y los minerales,
destinado a financiar la inversión real productiva, la educación y la salud.
El plan prevé el recuento del número total de reservas de las que disponen, la
explotación de las reservas vírgenes (Orinoco) vinculado a un desarrollo de la región, la
explotación del gas en zonas marinas, el incremento de la capacidad de refinación de
Venezuela, la construcción de infraestructuras que garanticen el suministro de combustible
a todo el país y la utilización del plan como una herramienta de integración y de
cooperación regional.

Un modelo que responda primordialmente a las necesidades humanas y que esté


menos subordinado a la reproducción del capital, donde el estado conserve el control total
de las actividades productivas que tengan un valor estratégico para el desarrollo del país. A
su vez el estado ha de ser capaz de identificar como ha de ser la propiedad de los medios de
producción que están, en mayor medida, al servicio de la población y quien ha de tener esta
propiedad para obtener una producción conscientemente controlada por los productores y
siempre al servicio de su objetivo. El Plan Nacional proponía una transición del modelo
capitalista rentista petrolero al modelo productivo socialista.

Una pieza clave que introducía este nuevo modelo productivo son las Empresas de
Producción Social (EPS). Inicialmente comparten escenario con las empresas estatales, con
las empresas privadas capitalistas y con las empresas mixtas, pero, poco a poco, van
ocupando un espacio más grande en el tejido productivo del país. Las EPS son entidades
económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las que el trabajo tiene un
significado propio, no alienado y auténtico, en las que no existe discriminación social en el
trabajo ni en cualquier tipo de tarea, ni tampoco privilegios asociados a la posición
jerárquica. La gestión es democrática y la participación en las decisiones de la empresa va
en función de las personas y no del capital aportado. Estas nuevas empresas se prevé que
surjan de unidades asociativas ya existentes, de la acción del estado y de la transformación
de empresas estatales o privadas en EPS.

Objetivo 1.3: Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.

A este respecto este objetivo nos indica que es a través del presupuesto público, que
el estado va a tener el manejo del ingreso nacional, orientado a través de una política
nacional, popular y revolucionaria que garantice el beneficio del pueblo y el desarrollo
social del país. Nuestra nación, necesita un giro de su condición actual de país
dependiente y subdesarrollado. Venezuela aún sigue siendo un país monoproductor y
monoexportador, por cuanto la Renta Nacional es cubierta esencialmente por la actividad
económica petrolera. En el pasado, antes del auge petrolero, el café, el cacao y el cuero
del ganado mantenían la economía del país, ratificando su condición, una nación
monoproductora y monoexportadora.

Es pertinente señalar que a través de una administración efectiva y eficaz de los


recursos, nos conduce por ende a una gestión fiscalizadora y controlada de los mismo, por
cuanto los recursos generados tendrían buena orientación y alcanzaran la anhelada meta
de la diversificación económica, ayudada por la participación del pueblo soberano que al
contar con un manejo soberano están subyugados a cubrir las necesidades de todos los
compatriotas que componen esta gran nación.

A este respecto el resultado de la actividad económica petrolera, es decir, la Renta


Petrolera, debe distribuirse con carácter de justicia social, de tal forma, que todo el
pueblo venezolano, tenga acceso a dichos recursos, basado en la justa distribución de la
riqueza nacional.

Esta diversificación de la actividad económica podría contemplar los siguientes


aspectos: Revalorización de los recursos marinos tradicionales: sal, peces y mariscos,
para proyectar cambios en las modalidades de explotación y aumentar la producción con
la participación del pueblo soberano. Apertura de paisajes marítimos hacia el Mar Caribe
y el Atlántico, lo que aumentaría las posibilidades de negociaciones con Guyana y
Granada. Futuras negociaciones de limitaciones fronterizas y marítimas y el desarrollo de
faja petrolífera del Orinoco, articulando el eje Orinoco - Apure. Crecimiento de los polos
mineros, industriales en Guyana, aprovechando el sistema fluvial Orinoco-Apure
Estructurar el desarrollo económico Táchira-Apure y hallar nueva distribución de la
población venezolana en zonas fronterizas Colombo-Venezolanas. Estudio sobre las
opciones territoriales de las dependencias federales para la explotación del turismo a
futuro, aprovechando su atractivo, así como los importantes espacios territoriales
continentales. Debe fusionarse explotación turística y bienestar de la población. Y por
último aumentar la producción agrícola y pecuaria e integrarla con la agroindustria,
teniendo como asidero la variedad de cultivo, lo cual incide en mejores colocaciones en
el mercado internacional, generando mayores divisas con la participación y vigilancia del
pueblo soberano. (JUDITH ECHEMAGUACIA)

Mantenimiento y fortalecimiento del actual régimen fiscal petrolero que contemplo muchos
cambios positivos a los existentes en 1998.

Como se puede inferir de este objetivo nacional se desprenden los objetivos


estratégicos que a grandes rasgos abarcaremos el manejo soberano del ingreso nacional,
donde el Estado a través del presupuesto público, manejo del ingreso nacional orientado a
través de políticas nacionales, popular y revolucionaria, que garantice el beneficio del
pueblo y el desarrollo social del país esto mediante mecanismos como mantener y
fortalecer con eficacia de captación de la renta excedentaria, por altos incrementos en los
precios de los hidrocarburos; así como establecer y desarrollar regímenes fiscales mineros,
fortalecer el régimen de recaudación y fiscalización y a su vez crear entes estatales para la
comercialización de los minerales estratégicos, en el mismo orden de ideas fortalecer y
profundizar los acuerdos bilaterales financieros ampliando el fondo conjunto Chino-
Venezolano, donde este nos suministra importantes recursos financieros a nuestro país que
utilizaremos en innovación y mejoras en infraestructuras o intercambios de proyectos
manufactureros, de integración industrial, agroindustriales, tecnológicos que dan un ingreso
positivo a la nación y que luego son cancelado con crudos y otros productos. Esta política
del actual Gobierno nos permite independizarnos de organismos como el fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial, (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). En este mismo contexto el gobierno conjuntamente con la empresa privada y pública
han realizados acuerdos enmarcado en el control, comercialización y regulación de la
producción mineral en nuestro país, trayendo como fin primero fiscalización de la actividad
minera, el establecimientos de los precios, así como también canalizar las tasas de regalía
aplicables a la liquidación de los distintos minerales; aunado a esto el Fortalecimientos el
régimen de recaudación y fiscalización para así poder reinvertirlos en servicios, educación,
salud, alimentación, vivienda, infraestructura, y comunicación. (YAMILETH CORONADO)

Resulta así mismo interesantes destacar los objetivos subsiguientes, enfatizando su


objetivo en su lato sensu como lo es el siguiente Mantener y consolidar los convenios de
cooperación y complementariedad con países aliados, donde en su desarrollo y contenido
desglosaremos y lo vincularemos a cada uno de los objetivos estratégico partiendo del ya
mencionado. De este modo, los convenios y alianzas estratégicas nacen como una
propuesta del Gobierno Bolivariano los Convenios de Cooperación Energéticos, los cuales
fungirán como un habilitador geopolítico que permitirá utilizar al máximo los recursos
energéticos con el fin de establecer relaciones más justas y eficientes en la lucha contra la
pobreza de los pueblos que los conforman, los cuales comparten una misma visión en
cuanto al ejercicio de su soberanía y desarrollo de su propia identidad. Los países
integrantes de los principales acuerdos energéticos son: Argentina, Uruguay, Nicaragua y
Cuba. Los cuales han aportado como forma de pago bienes y servicios necesarios para el
desarrollo social integral del país tales como: Productos Agrícolas, Maquinas, Plantas
Eléctricas, Servicios de Salud, Equipos Médicos, entre otros.

Así mismo Petrocaribe: es un acuerdo de cooperación suscrito con 14 naciones de la


región del caribe y Centroamérica está concebido como una alianza capaz de asegurar la
coordinación y articulación de las políticas de energía. Su objetivo fundamental es
contribuir a la seguridad energética al desarrollo socioeconómico y a la integración de los
países del caribe y Centroamérica. Para el 2011 petrocaribe ya cuenta con 18 naciones
signatarias. Cabe mencionar Venezuela, Cuba, República Dominicana, Antigua y Barbuda,
Las Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Honduras, Jamaica, Surinam, Santa Lucia,
Guatemala, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Haití, también
participan como observadores Ecuador y Bolivia.

En este mismo orden de ideas es interesantes resaltar organización el ALBA, Organización


proyectada para los países que se haya en América Latina y el Caribe que hace hincapié y
busca combatir la pobreza y la separación social. La principal visión que posee esta
organización es la integración de las regiones latinoamericanas, concretada en la
suscripción de acuerdos de cooperación precisos y mecanismos para su fortalecimiento y
promover la participación popular en la renta petrolera, fortalecer y ampliar los novedosos
métodos de ahorro para la población venezolana, como el fondo de ahorro nacional de la
clase obrera y el fondo de ahorro popular. Es un proyecto de colaboración y
complementación política, social y económica entre ciertos países de América Latina y el
Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área
de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.(YOLI PAREDES).

Objetivo 1.4: Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la


alimentación de nuestro pueblo.
La soberanía alimentaria, la vamos a logra a través de la producción nacional, con el
desarrollo de nuestra capacidades científicas- técnicas. Desde el año 2003 tenemos la
misión alimentaria, donde el gobierno garantizará el acceso de los alimento a la población,
a fin de lograr la seguridad alimentaria de la nación al más bajo costo. El abastecimiento
alimentario lo tenemos a través de los siguientes organismos: Productos Casa, Mercal C.A.,
PDVAL S.A., FUNDAPROAL, SADA, VENALCASA y LOGICASA S.A. Así mismo a
través de la misión AGROVENEZUELA también se va consolidar la soberanía alimentaria
de la población, ya que va a garantizar la disponibilidad suficiente de alimentos en el
ámbito nacional. Pero actualmente hemos visto la escasez de vario productos, lo que
implica que el Estado requiere de políticas en cuanto a la disponibilidad suficiente de los
productos, a fin de restar dependencia de las empresas privadas que comercializan con los
productos escasos.

El Estado venezolano está realizando aportes para el desarrollo de las fuerzas


productivas, como es el caso de la Misión AGROVENEZUELA, mediante el
financiamiento de la actividad productiva, dando créditos, fertilizantes, maquinarias,
semillas, abono y la compra de las cosechas, a todas aquellas personas que deseen
incorporarse a la producción nacional de alimentos, con el fin de fomentar el desarrollo de
una agricultura integral y socialista. Es importante destacar la prohibición de las semillas
transgénicas en nuestro país, ya que no solamente daña el medio ambiente en general, sino
que contamina las variedades de cultivos y al ser humano. Los transgénicos no garantizan
la soberanía alimentaria de nuestros pueblos, sino que son una herramienta tecnológica
imperial que concentra la propiedad de la tierra en pocas manos, es decir fortalece el
latifundio, considerado por la revolución bolivariana como contrario al interés social.
(MIGUEL LEIRA)

A este exhorto de Eliminar definitivamente el latifundio. Realizar un proceso de


organización y zonificación agroecológica en base a las capacidades de uso de la tierra y
crear un sistema de catastro rural para garantizar el acceso justo y uso racional del recurso
suelo. Partiendo de esta primicia hay que destacar que el conflicto existe entonces en
atender las necesidades del pueblo de tener acceso a tierras para producir, las necesidades
del país de poner a producir sus tierras para alimentar a la nación y reconciliar estas dos
necesidades con otra necesidad no menos importante como lo es respetar el ambiente y
mantener la diversidad biológica. La propuesta concreta se basa en un manejo social de los
latifundios, donde se acaba con el latifundio económico y social pero se mantiene el
latifundio físico. En otras palabras, en lugar de distribuir las tierras de un hato de 80.000 ha.
A un número de campesinos, se maneja todo el latifundio de forma profesional y
organizada, y los dividendos son para el beneficio del pueblo (a través de mecanismos
establecidos a través de concejos comunales, cooperativas, autogestión sustentable o en
cogestión con el Estado con control social). En otras palabras, el latifundio deja de ser
propiedad privada en el entendido usual del término pero sigue siendo, físicamente, un
latifundio. Al mantener la integridad del ecosistema, sin deforestar, sin cacería
descontrolada, mantenemos la biodiversidad biológica que es tan importante y manejando
el fundo de forma profesional (por profesionales del agro) maximizando la producción
sustentable y manteniendo el respeto a la integridad del ecosistema. Como los dividendos
benefician al pueblo, se diluye la desigualdad social y ponemos los recursos del país al
beneficio de la gente.

La guerra contra el latifundio es parte insoslayable del proceso revolucionario


bolivariano, y apunta a construir la Seguridad Alimentaria y la Soberanía Alimentaria, para
que el pueblo pueda ejercer plenamente su Derecho a la Alimentación, fundamento esencial
de una vida digna y de la superación de la pobreza.

En Venezuela abundan las tierras fértiles, las fuentes de agua dulce, la diversidad de
climas propicios para las actividades agropecuarias, capital para invertir y las manos
dispuestas para la producción. Sin embargo, tal abundancia no ha derivado en el desarrollo
agrícola ni en la elevación de la calidad de vida del pueblo. Difícil es aceptar las cifras de
pobreza sin precedentes -superiores al 80%- alcanzadas en la pasada década, así como las
cifras de importación de productos agropecuarios: Venezuela importa un 80% de los
alimentos que consume su población. (NESTOR HERRERA)

Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación


de nuestro pueblo. De lo que trata esta Reflexión es revisar nuestra agricultura como uno de
los sectores de la economía que permitirá que Venezuela deje de ser un país con una
Economía Rentista, que no es otra cosa que depender en gran medida del petróleo. De esta
manera, lo que está planteado es que Venezuela diversifique su economía. Sin embargo,
para que la agricultura se constituya en una palanca del desarrollo de la economía
productiva venezolana, es absolutamente necesario que también la agricultura sea
productiva, que la agricultura sea eficiente. Es absolutamente necesario entender que
inversión y eficiencia no son necesariamente directamente proporcional.

En relación al concepto de eficiencia en el marco de la Revolución Bolivariana, es


menester aclarar que no estamos hablando de la producción de alimentos de origen vegetal
y animal, como una mercancía para producir dinero a niveles especulativos, y mucho
menos a niveles usureros; sino como una actividad que permita satisfacer una necesidad
vital como es el sagrado derecho a la alimentación y unas ganancias razonables para poder
mantenerse en la actividad. Lo anterior equivale a decir que el socialismo tiene que ser
productivo. De manera que la actividad agroindustrial tiene mantenimiento de maquinarias
y equipos, así como reposición de los mismos cuando el uso y la obsolescencia terminen
con su vida útil. De lo anterior se desprende que la actividad agrícola tiene que producir
para permitir una vida digna a las y los productores del campo.
En el caso de las empresas socialistas, cuya inversión inicial en infraestructura,
equipamiento e insumos es financiada por el Estado, las y los trabajadores que la dirigen no
deben esperar ganancias para sí, otra que un salario y otros beneficios sociales que le
permitan vivir decorosamente. Hoy sólo mencionaremos algunas correcciones que debemos
poner en práctica para hacer eficiente la producción de alimentos en Venezuela:
Planificación cuidadosa para que el proyecto sea viable; financiamiento oportuno,
suficiente y supervisado; preparación de suelo y siembra a tiempo; semilla de calidad;
recepción a tiempo de fertilizantes e insumos para control de maleza, plagas y
enfermedades; cosecha, recepción y pago oportuno. La producción y productividad en el
sacrificado y riesgoso oficio de producir alimentos, también se ve afectado por la calidad de
las infraestructuras de apoyo a la producción, donde la transitabilidad de la vialidad rural,
tiene una importancia capital. El acompañamiento integral del productor tiene una gran
influencia en el fracaso o éxito de la actividad agropecuaria. (NORENA BARRIOS)

Por otro lado se busca Consolidar las redes de producción y distribución de


productos de consumo directo y del sistema de procesamiento agroindustrial. Iniciando la
construcción de la Planta Procesadora de Leche Bovina “Dabajuro”, Estado Falcón. A su
vez el montaje y puesta en marcha del Matadero Frigorífico “Mantecal”, en el Estado
Apure, la construcción, montaje, puesta en marcha y rehabilitación de un Matadero
Frigorífico en el municipio Libertad del Estado Anzoátegui. De la misma manera Iniciar la
construcción de 14 Casas de Labores Pesqueras a nivel nacional en los estados Carabobo,
Aragua, Apure, Falcón, Nueva Esparta, Sucre, Miranda y Portuguesa, la construcción de
Cavas de Almacenamiento de Semillas en los estados Portuguesa, Carabobo y Lara.
Seguidamente construir un Galpón para Almacenamiento de Fertilizantes en Planta Morón,
Estado Carabobo, la construcción del Centro Genético Josefa Camejo, para la producción
de porcinos F1 de alta calidad genética, ubicado en el estado Falcón (Empresa Mixta
Porcinos Del Alba). También culminar el proyecto de Almacenamiento de Cereales y
Oleaginosas del Complejo Agroindustrial Vuelvan Caras, estado Portuguesa, el Complejo
Industrial de Fábricas de Plantas y Maquinarias para Procesamiento Agroindustrial y
Equipos de Riego “Fábrica de Fábricas”, en Anaco, estado Anzoátegui, la Planta
Incubadora de Huevos “Loma Larga”, estado Anzoátegui, la Granja Comercial José
Leonardo Chirino para porcinos F1, ubicada en el estado Lara (Empresa Mixta, Porcinos
del Alba).

Creando y consolidando de esta manera el apoyo a centros de distribución locales y


en las grandes ciudades, de venta y distribución directa de productos de consumo directo,
garantizando el acceso por parte de la población, y una remuneración justa al trabajo
campesino, incentivando el desarrollo del comercio de exportación. Activando así el
aparato agroindustrial bajo control de empresas socialistas, garantizando al menos 60% de
la capacidad de almacenamiento y procesamiento en rubros básicos (cereales, oleaginosas,
leguminosas, azúcar, carne y leche) y 30% En el resto de los rubros alimenticios. Los
Núcleos de Cría y Recrías de Gallinas y Pollos en el estado Anzoátegui, Guárico y
Portuguesa (Empresa, Mixta Avícola del Alba) y a su vez Instalar el Túnel de Congelación
en la Planta Beneficiadora de Aves, ubicada En el municipio Carlos Arvelo del estado
Carabobo (Empresa Mixta Avícola del Alba). Contribuyendo a la Expansión de las redes de
distribución socialista Mercal, PDVAL, BICENTENARIO, mercados comunales y
programas de distribución gratuita. Para lograr Fortalecer y modernizar el sistema de
regulación social y estatal para combatirla usura y la especulación en la compra y
distribución de los alimentos, dado su carácter de bien esencial para la vida humana.
(EDURMARY CASTILLO)

El fin de este objetivo en general es formar y fomentar una Venezuela como


potencia agroindustrial donde tengamos la capacidad de producir nuestros propios
alimentos para iniciar primordialmente la independencia alimentaria, con la creación de
institutos financieros, como banco agrícola de Venezuela, el fondo nacional de desarrollo
agrícola socialista que ayudan al financiamiento a pequeños y m medianos productores ,
además la creación de institutos educativos como INIA de crear, y hacer investigaciones
científicas agrícolas, INDER instituto encargado de toda la ingeniería agrícola como la
realización de bombas, electricidad, postes etc..

Así como también la empresa PAUNY que es un convenio con Argentina que
desde hace tres años, tiene fuerte presencia en Venezuela, a raíz del convenio firmado
oportunamente con ese país. Además de las actividades de exportación, la operación
incluyó la construcción de una planta fabril en el Complejo Agroindustrial William Lara,
ubicado en la población de El Sombrero, en el estado Guárico.

Seguidamente se busca definir en el marco de los acuerdos internacionales y de


interpretación de políticas comerciales para la protección de la agricultura Nacional y así
establecer mecanismos para ejercer la nueva institucionalidad revolucionaria que garantice
la participación de grandes, medianos y pequeños productores en las decisiones en materia
agropecuarias, a través de concejos campesinos y a través de redes de productores y
productoras libres y asociados.

Promover también los modelos de producción diversificados a partir de la


agricultura, familiar, campesina, urbana y sostenibles para para garantizar un 100% de
volumen de producción total. (Mariana Rodríguez)

1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico- tecnológicas vinculadas a las


necesidades del pueblo.

Es de vital importancia para el logro de este primer gran objetivo, es el pleno


desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas, creando las condiciones plan de la
patria, segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la nación, 2013-2019,
para el desarrollo de un modelo innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el
aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de
afianzar la identidad nacional y nuestro-americana , partiendo del principio Bolivariano de
que "la patria es américa" . Durante 14 años de Gobierno Revolucionario, el Estado ha
impulsado un modelo de producción socialista que incorpora los valores creadores de
nuestro Pueblo y fortalece el desarrollo científico y tecnológico, a través de la
reformulación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), mediante la
cual se promueve, estimula y fomenta la investigación científica, la apropiación social del
conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a los fines de promover la
capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento e impulsar el desarrollo
nacional.
De igual modo, el Mppcti, creó el Fondo Nacional de Ciencia y tecnología (Fonacit)
para apoyar la consolidación de proyectos de Innovación Productiva, mediante la
incorporación de componentes científico-tecnológicos. Asimismo, se implementó el
Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) como iniciativa que incluye a
todos los actores sociales que generan conocimientos, construyen innovaciones y validan
tecnología. Por otra parte, la democratización de la política científico-tecnológica pasó por
el desarrollo del campo de la investigación, mediante el fortalecimiento de otros
importantes centros como: el Instituto Venezolano de Investigación Científicas (IVIC), la
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) y el Centro de
Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe).

En el área de Telecomunicaciones, con la nacionalización de la Compañia Anónima


Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv), -en el año 2007- el Gobierno Bolivariano no
sólo puso las telecomunicaciones al servicio del Pueblo, sino que fortaleció la inversión del
sector a través de los dividendos aportados por la empresa; además de sustentar programas
sociales como las Misiones Educativas y proyectos emblemáticos como Infocentro y
Canaima, para la apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación por
parte del Pueblo. (YOSENEIDA RODRIGUEZ).

En este mismo orden de ideas, el uso oportuno y adecuado de las


telecomunicaciones, desarrollando y aplicando estructuras informáticas para dar difusión
social, generando contenidos multiétnicos y pluriculturales entre nuestros pueblos,
impulsar, proponer, desplegar y garantizar un desarrollo y subdesarrollo en el país, con
respecto a los principios del Socialismo Bolivariano, y a todas las personas del territorio
nacional, mejorando los niveles de preparación del trabajo, para crear unas condiciones
organizativas de nuevas estructuras, para fomentar la participación del ciudadano y
ciudadana común, en las Gestiones Públicas y Privadas, para contribuir en el desarrollo
Nacional e Internacional del sistema de Telecomunicaciones, para así lograr la creación de
nuevas Tecnologías de Avanzada, para importar una mejor Revolución Científica y
Tecnológica de nuestro país Venezuela para el Mundo.
Fortalecer y reforzar la identidad nacional de los venezolanos a través de campañas
educativas y publicitarias que divulguen una verdadera y completa imagen positiva de
Venezuela y su gente." Defender a Venezuela de propagandas, directrices y políticas que
puedan perjudicarla." "Resaltar que Venezuela es un país de gente que trabaja, lucha y
batalla por superarse, que se va transformando en medio de dificultades, pero siempre
queriendo realizar la paz con la finalidad de alcanzar un mayor desarrollo que tenga por
norte y fin el mejoramiento del venezolano como ser humano en su vasta dimensión.“ En
cuanto a los deberes, en la actualidad hay o habría ciertas leyes en nuestro país que obligan
a promover dicha identidad. Al hablar de los Valores Nacionales nos referimos a todos los
elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la
religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento
común a todos los ciudadanos que conforman un país Un pueblo sin pasado es un pueblo
sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo
que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio de la
nación para alcanzarla Libertad y la Justicia

El hombre, en su interacción social, conoce a otros y se reconoce frente a ellos,


descubre coincidencias y conveniencias; participa de una acción común, colabora, aporta.
Asume el papel que le asignan, persigue objetivos compartidos, y al hacerlo cumple sus
propios fines. A su vez conoce su entorno, organiza su vida diaria y se vale de todo lo que
lo rodea: lo que está próximo, lo que es parte de sus vivencias, de su cotidianidad; todo ello
es parte de sí mismo, de sus afectos, de sus valores, de sus tradiciones y cultura. Con todo
lo anteriormente mencionado, se puede decir que la identidad es un derecho y vivencia del
hombre, del individuo, de la colectividad, reconocimiento de la dignidad de la persona,
expresión de su singularidad por encima de su condición social.

En otro orden de ideas, a lo largo de más de cinco siglos de historia se ha venido


forjando en Venezuela, una nacionalidad -la venezolana- mayoritaria, producto del
mestizaje. Ahora bien, en tiempos más recientes, con la instauración de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, se nos propone aparentemente una nueva fórmula:
el país multiétnico o multicultural ¿Qué significa esto? ¿Qué repercusiones tiene para
Venezuela y los venezolanos este nuevo modelo? ¿Qué significa específicamente para
Venezuela ser definida como una sociedad y un Estado multicultural y pluriétnico desde la
perspectiva de los pueblos indígenas? ¿Qué compromisos asumen el Estado venezolano y
sus instituciones producto de este reconocimiento? ¿Cómo concordar y ajustar el
pensamiento e ideología del Estado nacional unitario con una población diversa,
pluriétnica, multicultural y multilingüe? o dicho de otro modo ¿Qué políticas y acciones
poner en marcha para fortalecer la democracia, y así proteger los intereses de las diversas
culturas

Desde la época de la conquista, la colonia y luego el período republicano, todas las


leyes y textos constitucionales anteriores a la Constitución Bolivariana de Venezuela,
habían estado organizados sobre la base ideal de una ciudadanía supuestamente
"homogénea Esta “uniformidad poblacional” se justificaba a través del proceso de
mestizaje ocurrido históricamente y, en consecuencia, el contenido constitucional afectaba
profundamente a la población indígena, ante la ausencia del reconocimiento específico de
sus características culturales diferentes

De esta manera, la cuestión se centra en la diversidad cultural en Venezuela y cómo


esta se refleja adecuadamente en las políticas públicas y en la propia estructura del Estado.
Se trata de profundizar, en las consecuencias de definir un Estado como pluriétnico y
multicultural, sin caer en la reducción a una mera abstracción teórica o filosófica, pues es
diferente tratar una sociedad en la que existen diversas culturas de otra sociedad
multicultural. (Alexis Ramírez)

JUAN CARLOS CARRASCO

OBJETIVO NACIONAL:

.1.6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la


soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para las
futuras generaciones.

También podría gustarte