[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas7 páginas

Sociedad Colonial en Panamá

La sociedad colonial panameña estuvo estructurada en grupos diferenciados por su origen étnico. Los españoles dominaron a los indígenas e ignoraron su sistema social, introduciendo la esclavitud. Cuando los indígenas escasearon, trajeron esclavos negros. Se dio el mestizaje entre los grupos, dando lugar a mulatos y zambos. Las Leyes de Burgos abolieron la esclavitud indígena pero los consideraron súbditos obligados a trabajar. Los negros introducidos tempranamente se rebelaron

Cargado por

Yuleimy Toribio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas7 páginas

Sociedad Colonial en Panamá

La sociedad colonial panameña estuvo estructurada en grupos diferenciados por su origen étnico. Los españoles dominaron a los indígenas e ignoraron su sistema social, introduciendo la esclavitud. Cuando los indígenas escasearon, trajeron esclavos negros. Se dio el mestizaje entre los grupos, dando lugar a mulatos y zambos. Las Leyes de Burgos abolieron la esclavitud indígena pero los consideraron súbditos obligados a trabajar. Los negros introducidos tempranamente se rebelaron

Cargado por

Yuleimy Toribio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Revista digital

Historia de Panamá I

LA SOCIEDAD COLONIAL PANAMEÑA

EDWARD ABREG 0

EDWARD ABREGO
CONTENIDO:

 La Sociedad Colonial panameña


 Mestizaje en el Istmo
 Esclavitud Indígena y Leyes de Burgos
 Presencia del negro en Panamá:
 Cimarronaje
La Sociedad Colonial panameña

Se inició tan pronto los españoles tuvieron contacto con los indígenas,
implantaron un nuevo sistema social en las regiones que dominaron. Con
esto, ignoraron las clases predominantes en las sociedades indígenas, y se
colocaron ellos como los dueños y señores de la tierra y sus habitantes.
Este nuevo orden estaba marcado por la violencia de los dominantes a sus
subordinados. Después, cuando los indígenas empezaron a escasear, se
introdujeron los esclavos negros. Durante este período, la sociedad estaba
estructurada en grupos diferenciados por su origen étnico.
Mestizaje en el Istmo

El proceso del mestizaje o la mezcla se inició cuando


los españoles entraron en contacto con los grupos
indígenas; al principio, la mayoría de los españoles que
llegaron al continente no eran hombres solos; al ser
más estables estos hombres comenzaron a convivir
con las mujeres indígenas, ellas dieron a luz los
primeros mestizos. Más adelante debido al
agotamiento del indígena por el maltrato al que los
españoles lo sometieron, se comienza a traer esclavos
negros para que realizaran las labores en las
haciendas y en las minas. Con la llegada de este
nuevo grupo se da la mezcla entre los grupos humanos
ya existente con el elemento negro dando como
resultado que de la mezcla del blanco con el negro se
diera el mulato, el indígena con el negro: zambo.
Los mestizos tenían más posibilidades de ascender
socialmente que los demás grupos (mulatos, zambos y
negros). Muchos mestizos de Azuero, por ejemplo,
eran trabajadores del campo independientes. Aunque
no eran personas ricas, no estaban tan sujetas al
poder de los propietarios de las haciendas, como los
mestizos de las sabanas.

Principales Grupos Étnicos de la Colonia


Esclavitud Indígena y Leyes de Burgos

Las leyes do Burgos u Ordenanzas para el tratamiento


de los Indios fueron las primeras leyes que la
Monarquía Hispánica dictó para su aplicación en las
Indias o el Nuevo Mundo o América en las que abolió la
esclavitud indígena y organizó su conquista, que fueron
firmadas por el Rey Católico Fernando II, el 27 de
diciembre de 1512, en la ciudad de Burgos, para el
gobierno de los naturales, indios o indígenas y que
fueron el resultado de la primera junta de teólogos y
juristas, en donde se discutió y se concluyó -
continuándose la tradición medieval que priorizó la
evangelización del indio y que ese bien superior
justificaba otros posibles males- que el Rey de España
tenía justos títulos de dominio del continente americano
y que el indio tenía la naturaleza jurídica de hombre
libre con todos los derechos de propiedad, que no
podía ser explotado pero como súbdito debía trabajar a
favor de la corona –a través de los españoles allí
asentados- para lo que fueron creadas dos
instituciones indianas: el requerimiento y la
encomienda.
Los convocados llegaron a algunas conclusiones
generales:
 Los nativos eran libres, y deberían ser tratados como
tales. Sin embargo, se consideraban súbditos de la
corona.
 La evangelización de los indígenas debía ser una
prioridad, pero eso no impedía que trabajaran para los
españoles.
 El trabajo debía ser moderado y retribuido con justicia.
Presencia del negro en Panamá:

Los afro panameños de raza negra representan el 20%


de la población total panameña. Sin embargo, en su gran
mayoría se encuentra mestizada destacando los mulatos
con un 24% y los zambos con un 12%. Por ende, podría
decirse que el 56% de la población panameña es
afrodescendiente o tiene algún antepasado africano.
Introducción de los negros esclavos al istmo de Panamá
Los primeros esclavos negros llegaron al istmo de
Panamá en la expedición del Gobernador Diego de
Nicuesa quienes trabajaron en levantar Nombre de Dios,
fundada en 1510.Un esclavo negro llamado Ñuflo de
Olano, acompañó a Vasco Núñez de Balboa en la
expedición que descubre el océano pacífico en 1513.
Asimismo, cuando Pedro Arias Dávila fundó la ciudad de
Panamá el 15 de agosto de 1519, utilizó a esclavos
negros para levantar los primeros edificios de esta. Los
esclavos africanos fueron introducidos de manera
temprana a Panamá y con ellos su cultura. Panamá, por
su posición geográfica privilegiada se convierte en un
centro de distribución de esclavos en América, la ruta
acostumbrada era la llegada de los esclavos al puerto de
la ciudad de Portobelo en el Caribe panameño, donde
eran llevados por tierra por el camino real que
atravesaba el Istmo hasta llegar a la ciudad de Panamá,
donde eran embarcados nuevamente para trabajar en
las ciudades y
Cimarronaje
El cimarronaje es el proceso de resistencia frente al sistema
colonial, el cual consistía en el escape de los esclavos negros
de sus amos. Es decir, a cualquier forma de oposición hacia la
esclavitud en el Nuevo Mundo se le denominaba cimarronaje.
Fue en el año de 1510 cuando se presentaron por primera vez
esclavos negros en el Istmo de Panamá. Nueve años después
fueron los mismos esclavos los que construyeron arduamente
cada cimiento de la ahora ciudad de Panamá. Las
sublevaciones, levantamientos o rebeliones no tardaron en
aparecer, pues el trato hacia los esclavos negros era
barbárico, sobre todo en esta ciudad. Los castigos a los que
sometían a los cimarrones se basaban en la castración a los
hombres, en cortar el pecho de las mujeres, y en otros castigos
inhumanos. Además, los rebeldes del cimarronaje de Panamá
eran reconocidos por facilitar rutas a los piratas. Fue entonces
cuando un afrodescendiente tomó la decisión de resistirse a
los crueles sometimientos de los dueños, su nombre era
Bayano. Organizó una fuga inmensa de esclavos negros en
1548 para después unir fuerzas y construir una comunidad
autónoma en donde Bayano fue proclamado rey. Después de
incesantes enfrentamientos entre cimarrones y la corona, las
autoridades del colonialismo pidieron un tratado de paz al
apresar al rey cimarrón Bayano. Aunque se logró un acuerdo,
el cimarronaje no desistió, la lucha por la libertad nunca acabó.
Bayano fue capturado por los españoles. Fue enviado a
Sevilla, España, donde fue comprado por el enemigo: la
corona española. El combate por la libertad del héroe cimarrón
cayó en las arduas tareas y eterna esclavitud impuestas por la
realeza.

Principales Levantamientos Cimarrones en el Istmo de Panamá.

También podría gustarte