Casos - Clima de Aula
A continuación ,se presentan siete casos relacionados a problemáticas que involucran a docentes y
estudiantes de la educación superior tecnológica. Lee con cuidado cada caso y a continuación
discútelo con tus compañeros, tratando de responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué comportamiento, idea o actitud equivocada fue la que generó el problema?
2. ¿Qué acciones concretas podemos tomar los docentes para prevenir que este tipo de
situaciones se den en nuestros espacios de aprendizaje?
● Caso 1:
Al inicio del periodo académico, el profesor Alberto indicó a sus estudiantes las normas de
convivencia con las que trabajarían en su unidad didáctica. Entre estas normas de convivencia,
Alberto estableció un periodo de 10 minutos de tolerancia en el horario de inicio de clase. De ese
modo, indicó que luego de ese periodo cerraría la puerta y los alumnos no podría entrar.
Bruno es un alumno del profesor Alberto. Las primeras semanas de clase, Bruno no tuvo ningún
problema de puntualidad. Sin embargo, hacia la mitad del periodo académico, las necesidades
económicas forzaron a Bruno a tener que trabajar. Lamentablemente, por la distancia del trabajo al
instituto, Bruno llega 20 minutos tarde a las clases de los martes del profesor Alberto. Y cuando fue a
hablarle de su problema, el profesor Alberto le respondió que “las reglas de juego se indicaron desde
un principio y son para todos. Si te doy permiso a ti, tendría que darle permiso a todos. Lo siento”.
Bruno ahora se pierde la mitad de las clases del profesor Alberto.
Respuesta a la pregunta 1:
Respuesta a la pregunta 2:
● Caso 2:
A la profesora Camila le gusta sentir que es amiga de sus estudiantes. Por esta razón, trata de
establecer lo que ella considera que es un ambiente agradable y relajado en sus clases. Por ejemplo,
a veces deja que los alumnos se fastidien llamándose por apodos, y se ríe con ellos; en otras
ocasiones, no llama la atención a los estudiantes cuando hablan durante clase y solo espera que se
calmen para continuar; por último, deja que sus alumnos entreguen sus tareas y trabajos fuera de
fecha, sin que le justifiquen por qué no los entregaron a tiempo, o les da a la pregunta “fija” de un
examen cuando se lo piden...
Sin embargo, últimamente Camila siente que los alumnos están tomando muchas confianzas. Cada
vez hay más bulla en clase, y las bromas de los alumnos se están volviendo cada vez más groseras.
Un día, durante un examen, Camila capta a un estudiante cometiendo plagio. Camila llama la
atención al estudiante y anula su examen. Inmediatamente, el alumno se levanta y le empieza a
rogar que le devuelva el examen. Luego de que Camila se niegue, el alumno se da vuelta y lo
escucha murmurar “pensé que era chévere, profesora”.
Respuesta a la pregunta 1:
Respuesta a la pregunta 2:
● Caso 3:
Al inicio del periodo académico, el profesor Daniel recibe a un nuevo grupo de estudiantes para dictar
su unidad didáctica del área de contabilidad. Como Daniel nunca antes había trabajado con este
grupo de estudiantes, decide el primer día presentarse ante ellos y darles indicaciones sobre las
normas de convivencia que deberán respetarse mientras estén en clase con él. De ese modo, Daniel
indica a sus alumnos las siguientes normas: llegar de manera puntual a la clase, levantar la mano
para participar e intervenir, respetar la opinión de los compañeros y mantener la limpieza del aula.
Asimismo, Daniel comenta a sus estudiantes que él suele dedicar tiempo de su clase a dejar
ejercicios de contabilidad a sus alumnos, para que pongan en práctica lo aprendido en el día; por
ello, una de sus normas de convivencia más importante que él establece es que los estudiantes
deben guardar estricto silencio cuando resuelvan estos ejercicios, porque él considera que si no los
alumnos que hablan pueden interrumpir al resto de sus compañeros. Una vez dadas estas
indicaciones, Daniel comienza su clase...
Un día, sin embargo, Daniel tiene un incidente de camino al instituto y otro profesor lo reemplaza las
dos primeras horas de su clase. Cuando Daniel llega al aula, encuentra que los estudiantes están
resolviendo los ejercicios en parejas o grupos, discutiendo los problemas o explicándose entre sí los
problemas. Cuando Daniel entra al aula, pregunta a un alumno si no le incomoda que sus
compañeros conversen mientras trabaja, a lo que este le responde que no, que de hecho apoyarse
con sus compañeros para resolver los problemas le ayuda mucho a la comprensión de los temas.
1. ¿Qué comportamiento, idea o actitud equivocada fue la que generó el problema?
2. ¿Qué acciones concretas podemos tomar los docentes para prevenir que este tipo de
situaciones se den en nuestros espacios de aprendizaje?
Respuesta a la pregunta 1:
¿Qué comportamiento, idea o actitud equivocada fue la que generó el problema?
Daniel comenta a sus estudiantes que él suele dedicar tiempo de su clase a dejar ejercicios de
contabilidad a sus alumnos, para que pongan en práctica lo aprendido en el día; por ello, una de
sus normas de convivencia más importante que él establece es que los estudiantes deben guardar
estricto silencio cuando resuelvan estos ejercicios, porque él considera que si no los alumnos que
hablan pueden interrumpir al resto de sus compañeros.
El problema es la actitud del docente a negar la posibilidad de trabajar en equipo. No favorece al
clima del aula ordenar que guarden absoluto silencio.
El docente nunca pregunta a los estudiantes como se sienten con respecto a las estrategias que el
aplica en el aula.
El docente nunca pide la opinión de los estudiantes sobre las estrategias a elegir para mejorar el
clima del aula.
Respuesta a la pregunta 2:
¿Qué acciones concretas podemos tomar los docentes para prevenir que este tipo de situaciones
se den en nuestros espacios de aprendizaje?
Daniel comenta a sus estudiantes que él suele dedicar tiempo de su clase a dejar ejercicios de
contabilidad a sus alumnos, para que pongan en práctica lo aprendido en el día; por ello, una de
sus normas de convivencia más importante que él establece es que los estudiantes deben guardar
estricto silencio cuando resuelvan estos ejercicios, porque él considera que si no los alumnos que
hablan pueden interrumpir al resto de sus compañeros.
El problema es la actitud del docente a negar la posibilidad de trabajar en equipo. No favorece al
clima del aula ordenar que guarden absoluto silencio.
El docente debería considerar otras estrategias para el mejor desempeño de los estudiantes al
resolver problemas como el aprendizaje colaborativo, cooperativo y participativo.
● Caso 4:
La profesora Esther enseña una unidad didáctica del área de enfermería técnica, la cual requiere el
uso de un laboratorio del instituto. Este laboratorio cuenta con algunos estantes donde se guardan
varios implementos y artículos, pero uno de ellos se encuentra vacío. Al inicio del periodo académico,
Esther se percató que algunos estudiantes tenían la costumbre de usar este estante para guardar
sus mochilas al llegar a clase, lo cual en principio no le pareció un problema; sin embargo, cuando
otros alumnos vieron esto empezaron también ellos a hacerlo, de modo que a las pocas semanas
cuando Esther llegaba al aula se encontraba con un desorden de mochilas tiradas en el estante, y a
los alumnos discutiendo porque no había espacio para las mochilas de todos.
Ante esto, Esther tuvo una conversación con los alumnos y en conjunto llegaron a la conclusión de
que no era justo que algunos pudieran guardar sus mochilas allí y otros no; por esta razón, llegaron
al acuerdo de que cada quien mantendría su mochila junto a su mesa.
Sin embargo, a las semanas de decidir esto, hubo un día en que Esther llegó cansada al instituto, y
como no quería cargar su maleta todo el día, decidió entrar al laboratorio cuando nadie la veía,
guardó su maleta en el estante y cerró el laboratorio con llave. Se dijo a sí misma que como ese día
no tenía clase con sus alumnos, no pasaría nada…
Grande fue su sorpresa cuando a la clase siguiente, encontró que los alumnos habían vuelto a poner
sus mochilas en el estante, el cual estaba desordenado otra vez. Cuando preguntó por qué habían
hecho eso, un alumno respondió “pensamos que ya podíamos poner de nuevo nuestras mochilas…
usted lo hace, profesora…”.
Respuesta a la pregunta 1:
Respuesta a la pregunta 2:
● Caso 5:
El profesor Felipe dicta una unidad didáctica en la que, entre otras herramientas tecnológicas,
enseña a sus estudiantes el uso de Microsoft Excel. Él cuenta con un sílabo con el que ha venido
trabajando desde hace algunos años, y sus estudiantes suelen salir muy agradecidos de su curso.
Sin embargo, durante unas clases del último periodo académico, sus alumnos le comentaron que les
gustaría que les enseñe a realizar tablas dinámicas en Excel, y opinaron que este tema debería ser
incluído en el sílabo. Felipe sonrió ante el comentario de sus estudiantes, y con amabilidad les
explicó que no necesitaban preocuparse, que el sílabo abarca lo que necesita abarcar, y que él sabía
lo que hacía, ya que tiene muchos años de experiencia…
Lo que Felipe no sabía es que un compañero mayor y ya egresado de sus alumnos, les había
comentado a estos que en la actualidad todas las empresas de la carrera que ellos cursan requerían
que sus practicantes y empleados sepan usar tablas dinámicas, y que a él le hubiera gustado mucho
que le hubieran enseñado ese tema.
Respuesta a la pregunta 1:
Respuesta a la pregunta 2:
● Caso 6:
La profesora Gloria busca siempre dar lo mejor de sí a sus estudiantes. Ella dicta una unidad
didáctica cuyo horario de los martes abarca desde las 4 de la tarde hasta las 8:30 de la noche. Como
ella se esfuerza siempre al máximo por sus alumnos, dicta las clases de corrido (no hace break),
trabajando tanto teoría, como práctica y repaso. Termina la clase sumamente agotada, pero
considera que ha sido un día muy bien invertido.
Héctor es alumno de la profesora Gloria. Él va a la clase de los martes después de trabajar y a veces
llega un poco estresado, porque su jefe no es una persona muy amable. Le gustaría tener alguien a
quien comunicarle esto, pero igual trata de despejar su mente para estar concentrado en clase.
Sin embargo, Héctor siente que, si bien las clases de la profesora Gloria son muy interesantes, hacia
la mitad de la clase ya le cuesta mucho entender, porque está bastante cansado. Además, le
pareciera que incluso a la propia profesora le cuesta dejarse entender hacia el final de la clase, quizá
por cansancio…
Respuesta a la pregunta 1:
Respuesta a la pregunta 2:
● Caso 7:
El profesor Igor quiere que sus estudiantes sean profesionales competentes y aplicados. Él considera
que esto se logra forzando a sus estudiantes a aplicarse en sus estudios lo máximo posible; por esta
razón, no duda en llamar la atención a los estudiantes cuando llegan tarde a clase, cuando sacan
calificaciones bajas o cuando no pueden responder a una pregunta en clase. Cuando eso pasa, alza
la voz y les dice que “se nota que no les importa el curso”, que “se nota que no han estudiado”, o que
“sigan así, nomás, van a jalar”. Asimismo, a veces les recalca que los trabajos que entregan dejan
mucho que desear, y que es sorprendente que estando en ciclos avanzados sigan desempeñándose
así. Él reconoce que algunas veces se excede, como aquella ocasión en que le dijo a un alumno que
es un burro, pero él opina que solo así los alumnos se ponen las pilas y estudian...
Jorge es estudiante del docente Igor. Sin embargo, él no se siente en confianza de preguntar cuando
tiene dudas en clase, porque siente que el profesor se molestará o se burlará de él frente a todos.
Asimismo, suele sentirse incómodo, y esta sensación no le permite concentrarse adecuadamente; de
hecho, sabe que a otros compañeros les pasa igual, como a su amiga Katia, que le tiene miedo al
profesor. La verdad, a él le interesaba mucho el tema de la unidad didáctica, pero poco a poco le está
empezando a generar molestia estudiar el curso.
Respuesta a la pregunta 1:
Respuesta a la pregunta 2: