Reserva de Producción de Fauna Puntilla de Santa Elena
Creada en el 2008 está conformada por 52.231 ha marinas y 203 ha terrestres
Es el punto más extremo de la costa continental de América del Sur y separa la bahía de
Santa Elena del Golfo de Guayaquil.
Las aguas de la reserva son la fuente de subsistencia para varias poblaciones pesqueras y
juegan un papel importantísimo en la protección y recuperación de peces
Aparte del área marina, la reserva incluye playas, acantilados y una pequeña extensión de
matorrales y bosques secos del litoral.
El clima en esta reserva, y en general en toda la Península de Santa Elena, es seco y
presenta una vegetación típica de zonas áridas.
COMO LLEGAR
GUAYAQUIL
Se toma la Transversal Austral en dirección al oeste para llegar a la ciudad de Salinas.
Desde el Malecón de Chipipe se ingresa a la Av. Malecón, se gira a mano izquierda por la
calle Atahualpa. El ingreso oficial al área protegida es por la garita del Fuerte Militar
Salinas o por la Base Aérea. Desde cualquier punto de Salinas, puede tomar buses de
transporte público hasta este sitio.
QUITO
Ruta por carretera más corta desde Guayaquil a Quito, la distancia es de 425 Km y la
duración aproximada del viaje de 7h 25 min. La principal carretera que vamos a tomar es
la Troncal de la costa, E35, las rutas más comunes para viajar a guayaquil son
Quito – Los Bancos – Las Mercedes -Sto. Domingo – Quevedo – Guayaquil
Quito – Alóag – Sto. Domingo – Quevedo – Guayaquil
Quito - Pujilí - La Maná - Los Ríos - Guayaquil
Quito – Riobamba - Bucay - Guayaquil
Actividades permitidas
Principalmente está destinado a la fotografía y senderismo
Observación de ballenas. Los recorridos por la franja costera o el avistamiento de ballenas
jorobadas (durante los meses de junio hasta septiembre) inician en la playa de San
Lorenzo en Salinas. Las embarcaciones deben tener autorización del Ministerio del
Ambiente.
Actividades permitidas en la REMACOPSE
Entre las actividades permitidas que se impulsaran en la REMACOPSE se establecen las
siguientes:
Actividades ecoturísticas y recreativas sustentables cuyos responsables serán los
guías naturalistas nativos y no nativos.
Actividades playeras ligadas con el medio ambiente en las áreas establecidas para
su efecto, considerando los parámetros, establecidos o que se determinen a
futuro.
Actividades educativas con estudiantes de escuelas, colegios y universidades.
Investigaciones científicas principalmente aquellas que se encuentren dirigidas a la
conservación y que sean útiles para el manejo del área protegida.
Construir infraestructura ecoturística desmontable acorde a las normas que sean
amigables con el entorno.
Reciclar desechos sólidos.
Utilizar energías alternativas autorizadas y que sean amigables con el entorno.
Reforestación con árboles nativos en la zona donde sea factible.
Actividades que promuevan el manejo sustentable de los recursos naturales.
Actividades de buceo y snorkel en zona de uso múltiple que estén debidamente
señalizadas.
Actividades de surf únicamente en sitios autorizados con las debidas restricciones
establecidas.
Otras que sean determinadas en el futuro por las autoridades competentes acorde con los
objetivos del manejo de la reserva.
Actividades prohibidas en la REMACOPSE
Dentro de la zonificación de la REMACOPSE hay actividades que no se permitirán en
ninguna de las zonas establecidas y otras que si serán permitidas en ciertos sitios
específicos.
Dichas actividades que se efectúen deberán estar ligadas por la conservación de la
biodiversidad y el empleo racional y sustentable de los recursos naturales que posee la
reserva.
En tal sentido no se permitirá desarrollar las siguientes actividades:
Encender fogatas o fumar al aire libre.
Ingerir bebidas alcohólicas o hacer uso de sustancias psicotrópicas y
estupefacientes.
Construir cerramientos dentro de su jurisdicción.
Ingreso de mascotas.
Caza de animales silvestres.
Coleccionar plantas nativas, endémicas, o sus partes exceptuando trabajos de
investigación autorizados.
Tala o corte de especies de árboles nativos o endémicos.
Sembrar plantas exóticas.
Construir cualquier tipo de infraestructura incluyendo vías, exceptuando las
instalaciones administrativas y de uso público que se edifiquen para la conducción
de la REMACOPSE.
Arrojar basura, escombros, aguas servidas, aguas de sentina o cualquier tipo de
desecho orgánico, inorgánico, solido o líquido.
Extraer especies y ejecutar actividades pesqueras no permitidas por la ley, que se
encuentren en veda o en zonas de conservación estricta o no extractiva
exceptuando el uso científico.
Recomendaciones
Vestimenta. De diciembre hasta mayo llevar vestimenta ligera y utilizar bloqueador solar, pues la
temperatura y radiación solar son altas. De junio a noviembre llevar ropa más abrigada, ya que las
condiciones de temperatura bajan hasta los 18oC y hay mucho viento.
Aspectos culturales
Dentro de la península de Santa Elena se encuentran los registros y evidencias más
antiguos de la presencia humana que se conocen en el Ecuador: la Cultura Las Vegas
(8.800 a. C. – 4.600 a. C).
El sitio arqueológico más conocido se encuentra en el Museo de los Amantes de Sumpa,
en la población de Ballenita, a pocos kilómetros de la reserva.
Desde esa época, sus pobladores tradicionalmente han vivido de la pesca artesanal,
aprovechando la gran variedad de peces, moluscos y crustáceos.
En la zona de influencia hay varias instalaciones militares, piscinas de explotación de sal,
las ciudades de Salinas y la Libertad, y varios pueblos de pescadores como Anconcito,
Santa Rosa, Chipipe, San Lorenzo, La Libertad, La Carioca, Chulluype y Ballenita. Todos
usan la reserva para desarrollar sus actividades de pesca.
Atractivos turísticos
LA CHOCOLATERA
Es el sitio más conocido de la Reserva. La Chocolatera es un acantilado donde se siente de
primera mano la fuerza del mar al romper las olas contra la costa rocosa.
PUNTA BRAVA
un área de rocas que emergen del mar y donde existe una colonia de lobos marinos que se
creó de manera natural durante el fenómeno de El Niño de 1997-98. Al ser relativamente
nueva, la colonia todavía está creciendo y se puede visitar como parte de los recorridos de
observación de ballenas o también desde el mirador de Punta Brava.
AVES MARINAS
Los amantes de las aves pueden visitar las piscinas de sal ubicadas en la zona de influencia
de la reserva en el sector Mar Bravo; las lagunas son el sitio de mayor diversidad de aves
playeras del Ecuador. Aunque el área no está dentro de la reserva propiamente dicha, las
aves que allí se encuentran utilizan el mar de la puntilla para buscar su alimento.
Observación de ballenas. Los recorridos por la franja costera o el avistamiento de ballenas
jorobadas (durante los meses de junio hasta septiembre) inician en la playa de San
Lorenzo en Salinas. Las embarcaciones deben tener autorización del Ministerio del
Ambiente.
https://www.youtube.com/watch?v=FLXepq77TtY
iNaturalist. (2019, 5 abril). Reserva de producción de fauna Puntilla de Santa Elena, EC.
NaturaLista. https://colombia.inaturalist.org/places/137417#/places/137417=
Ministerio de Turismo. (2010, diciembre). Manual de Señalización Turística del Ecuador.
Biblioteca del Ministerio de Turismo.
https://issuu.com/zhinodesign/docs/manual_senalizacion_final
Ministerio de Turismo. (2018, 19 septiembre). Movimientos Internos: GEOVIT. Portal
Servicios MINTUR. https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras/2018-
09-19-17-01-51/movimientos-internos-geovit
Ministerio del Ambiente. (2015). Más de 100 000 turistas visitaron las áreas protegidas –
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Comunicados y noticias.
https://www.ambiente.gob.ec/mas-de-100-000-turistas-visitaron-las-areas-
protegidas/
Ministerio del Ambiente. (2021, 17 febrero). 158.832 turistas escogieron visitar las áreas
protegidas en este feriado de Carnaval – Ministerio del Ambiente, Agua y
Transición Ecológica. Comunicados y noticias. https://www.ambiente.gob.ec/158-
832-turistas-escogieron-visitar-las-areas-protegidas-en-este-feriado-de-carnaval/