[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas4 páginas

Guia Parques 14-2014

La Reserva Marino Costera Puntilla de Santa Elena protege 52,231 hectáreas marinas y 203 hectáreas terrestres en la península de Santa Elena, Ecuador. La reserva incluye playas, acantilados y áreas marinas que albergan una gran diversidad de aves, peces, mamíferos marinos y plantas. Los principales atractivos son La Chocolatera, un acantilado donde rompen las olas, y Punta Brava, hogar de una colonia de lobos marinos.

Cargado por

carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas4 páginas

Guia Parques 14-2014

La Reserva Marino Costera Puntilla de Santa Elena protege 52,231 hectáreas marinas y 203 hectáreas terrestres en la península de Santa Elena, Ecuador. La reserva incluye playas, acantilados y áreas marinas que albergan una gran diversidad de aves, peces, mamíferos marinos y plantas. Los principales atractivos son La Chocolatera, un acantilado donde rompen las olas, y Punta Brava, hogar de una colonia de lobos marinos.

Cargado por

carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

14

Provincia
Santa Elena
Extensión Año de creación
52.231 hectáreas marinas 2008
203 hectáreas terrestres Geografía
Rango altitudinal
0 - 96 metros de altitud La reserva está ubicada al final de la pun-
tilla de Santa Elena. Comprende 52.231
hectáreas de ambientes marinos y una
pequeña área terrestre de 203 hectáreas
que corresponde a playas y especialmen-
te a muchos acantilados y zonas rocosas
donde golpean las olas. Su área marina
no es muy profunda (30 – 50 m) y reci-
be suficiente luz solar, lo que genera una
abundancia de fitoplancton y zooplancton,

E sta reserva protege uno de los lugares microorganismos que constituyen la base
más conocidos y frecuentados de la de la cadena alimenticia en los océanos.
costa central del Ecuador: el sitio deno- El clima en esta reserva, y en general en
minado La Chocolatera y su área marina toda la Península de Santa Elena, es seco
adyacente. La Puntilla, como también se y presenta una vegetación típica de zonas
la conoce, es el punto más extremo de áridas. Esto se debe a la influencia de la
la costa continental de América del Sur y corriente fría de Humboldt que al estar
separa la bahía de Santa Elena del Gol- cerca de estas costas ocasiona una re-
fo de Guayaquil. Las aguas de la reserva ducción de la evaporación de las aguas
son la fuente de subsistencia para varias oceánicas y, consecuentemente, genera
poblaciones pesqueras y juegan un papel menos nubes y lluvias.
importantísimo en la protección y recupe-
ración de peces que han disminuido por la
sobrepesca a lo largo de los años. Aparte
del área marina, la reserva incluye playas,
acantilados y una pequeña extensión de
matorrales y bosques secos del litoral
Zona donde rompen las olas

82
Marino Costera Puntilla de Santa Elena
Aspectos culturales

Reserva de Producción de Fauna


En la península de Santa Elena se en- Lorenzo, La Libertad, La Carioca, Chulluy-
cuentran los registros y evidencias más pe y Ballenita. Todos usan la reserva para
antiguos de la presencia humana que desarrollar sus actividades de pesca.
se conocen en el Ecuador: la Cultura Las
Vegas (8.800 a. C. – 4.600 a. C). El sitio
arqueológico más conocido se encuentra
en el Museo de los Amantes de Sumpa,
en la población de Ballenita, a pocos ki-
lómetros de la reserva. Desde esa época,
sus pobladores tradicionalmente han vi-
vido de la pesca artesanal, aprovechan-
do la gran variedad de peces, moluscos
y crustáceos.
En la zona de influencia hay varias ins-
talaciones militares, piscinas de explota-
ción de sal, las ciudades de Salinas y la
Libertad, y varios pueblos de pescadores
como Anconcito, Santa Rosa, Chipipe, San

Biodiversidad
Los ambientes marinos que se encuen- feros marinos, incluidas dos especies de
tran dentro y cerca de esta reserva son lobos marinos, siete especies de ballenas
considerados como uno de los sitos de (donde destaca la ballena jorobada) y sie-
mayor concentración de peces de la te especies de delfines.
costa ecuatoriana, posiblemente debido
Aunque en el área terrestre el número de
a que esta zona es parte de un sistema
animales y plantas ha disminuido debido
biológico de aguas frías compartido con
a la presión humana, todavía se encuen-
el Perú y las islas Galápagos. Muchas de
tran mamíferos como la zarigüeya, varios
las especies de aves costeras emblemá-
tipos de lagartijas, iguanas, serpientes y
ticas del país, como piqueros, pelícanos,
sapos, y aproximadamente 80 especies
gaviotines y petreles, se dan cita en esta
de plantas típicas de las zonas áridas de
reserva. El mar de la puntilla es refugio
la costa ecuatoriana.
importante para 16 especies de mamí-

Percebes adherido en rocas Zayapa

Gaviotas Cigüeñuela cuellinegra

83
Principales atractivos

La Chocolatera Punta Brava


Es el sitio más conocido de la Reserva. Desde La Chocolatera se puede acceder a
La Chocolatera es un acantilado donde se Punta Brava, un área de rocas que emer-
siente de primera mano la fuerza del mar gen del mar y donde existe una colonia
al romper las olas contra la costa rocosa. de lobos marinos que se creó de manera
natural durante el fenómeno de El Niño de
1997-98. Al ser relativamente nueva, la
colonia todavía está creciendo y se pue-
de visitar como parte de los recorridos de
observación de ballenas o también desde
el mirador de Punta Brava.

Aves marinas
Los amantes de las aves pueden visitar
las piscinas de sal ubicadas en la zona de
influencia de la reserva en el sector Mar
Bravo; las lagunas son el sitio de mayor
diversidad de aves playeras del Ecuador.
Aunque el área no está dentro de la reser-
va propiamente dicha, las aves que allí se
encuentran utilizan el mar de la puntilla
para buscar su alimento.

84
Marino Costera Puntilla de Santa Elena
Reserva de Producción de Fauna
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas

¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil. Se toma la Transversal Austral en dirección al oeste para llegar a
la ciudad de Salinas. Desde el Malecón de Chipipe se ingresa a la Av. Malecón, se gira
a mano izquierda por la calle Atahualpa. El ingreso oficial al área protegida es por la
garita del Fuerte Militar Salinas o por la Base Aérea. Desde cualquier punto de Salinas,
puede tomar buses de transporte público hasta este sitio.

Facilidades existentes
Sendero La Chocolatera. Es un recorrido que va desde el mirador El Soplador hasta el
sitio denominado La Cafetería. Es un recorrido de dificultad baja y no necesita de guía,
pero siempre se recomienda mantenerse dentro del sendero y no pasar las barandas
de seguridad. Durante el recorrido existen varios miradores: el soplador, la chocolatera,
el gaviotín, la puntilla y el faro.
Sendero La Lobería. Es un recorrido que va desde el mirador. Tiene una distancia de
120 metros. Es un sendero de dificultad baja y no se requiera de guía. Se recomienda
mantenerse dentro del sendero y no pasar las barandas de seguridad.

Recomendaciones
Vestimenta. De diciembre hasta mayo llevar vestimenta ligera y utilizar bloqueador
solar, pues la temperatura y radiación solar son altas. De junio a noviembre llevar
ropa más abrigada, ya que las condiciones de temperatura bajan hasta los 18oC y hay
mucho viento.
Observación de ballenas. Los recorridos por la franja costera o el avistamiento de
ballenas jorobadas (durante los meses de junio hasta septiembre) inician en la playa
de San Lorenzo en Salinas. Las embarcaciones deben tener autorización del Ministerio
del Ambiente.
Contacto
Puntilla de Santa Elena.
Salinas. Provincia de Santa Elena.
Teléfono: (04) 294-3335.

85

También podría gustarte