[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
421 vistas30 páginas

Clase 1 - CAL

La cal ha sido utilizada por el ser humano desde hace mucho tiempo. Se obtiene de la piedra caliza a través de un proceso de calcinación que la convierte en cal viva o hidratada, y tiene múltiples usos industriales y de construcción como componente de morteros y revoques.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
421 vistas30 páginas

Clase 1 - CAL

La cal ha sido utilizada por el ser humano desde hace mucho tiempo. Se obtiene de la piedra caliza a través de un proceso de calcinación que la convierte en cal viva o hidratada, y tiene múltiples usos industriales y de construcción como componente de morteros y revoques.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

La cal es uno de los productos químicos más antiguos conocidos por el

hombre. Su producción y usos se han incrementado a través del tiempo y


continúa ocupando un lugar esencial en la industria moderna. La misma es
empleada en una amplia gama de industrias con diversos fines.

La cal proviene de la piedra


caliza o carbonato de calcio
(CaCO3), que además puede
contener carbonato de magnesio
y pequeñas cantidades de otras
sustancias. Es una sustancia
alcalina de color blanco o blanco
grisáceo.

Características:

 Posee una alta alcalinidad (pH 12)


 Cuenta con propiedades aglomerantes
 Los morteros de cal son de resistencia menor y fraguado más lento que
los morteros de cemento, pero asimismo más trabajables que éstos.
PROCESO DE FABRICACIÓN
Obtención de la piedra caliza:
Comprende todos los procesos
que se realizan en la cantera a
partir de los cuales se obtiene
la piedra caliza, materia prima
de este proceso.
Dichos procesos consisten en:
estudios geológicos mineros,
en los que se obtiene la
información geológica y
geoquímica de las áreas a
explotar.

Extracción de la materia prima: Se retira la piedra caliza, procediendo a


perforar según el plan diseñado de explosivos para el derrumbe. Durante
esta etapa se pone especial atención en controlar la composición química,
granulometría y humedad de la materia prima. Seguidamente, se carga el
material ya fragmentado y se trasporta al sistema triturador.
PROCESO DE FABRICACIÓN

Trituración: Los fragmentos de roca se


reducen de tamaño tamizándolos. Una vez
ya homogéneos, se transportan mediante
bandas hacia los hornos.

Calcinación: Consiste en la aplicación de


calor para la descomposición de la caliza.
En este proceso se pierde cerca de la mitad
de peso, por la descarbonatación y es en
este paso cuando la piedra caliza se
“convierte” en cal viva (CaO).
PROCESO DE FABRICACIÓN
Enfriamiento: Posteriormente se somete a un
proceso de enfriamiento para que la cal
pueda ser manejada y los gases calientes
regresen al horno como aire secundario.

Inspección: El proceso siguiente es la


inspección cuidadosa de muestras para evitar
núcleos o piezas de roca sin calcinar.

Cribado: Se somete a cribado separando a la


cal viva en trozo y segmentos de la porción
que pasará por un proceso de trituración y
pulverización.

Trituración y pulverización: Este paso se


realiza con el objeto de reducir más el tamaño
y así obtener cal viva molida y pulverizada, la
cual se separa de la que será enviada al
proceso de hidratación.
PROCESO DE FABRICACIÓN
Los siguientes procesos serán aplicados solamente a cales hidratadas:

Hidratación: En esta etapa la cal viva es


trasladada a una hidratadora, en donde se le
agrega agua al producto. Al hidratarse la cal
viva se convierten en cal hidratada.
El mismo es un proceso exotérmico, el cual
consiste agregar agua a la cal viva donde esta
reacciona y libera calor.

Separación: Consiste en separar la cal hidratada de los óxidos no hidratados.

Envasado / Empaque / Despacho: Finalmente,


se procede al envasado del producto, el
mismo se realiza por medio de una máquina
especial de envasado y paletizado.
TIPOS
Las clasificamos según su composición química, tipo de fraguado y según su hidratación:

 Según su composición química: Cales cálcicas y Cales magnésicas


 Según tipo de fraguado: Hidráulicas y aéreas
 Según su hidratación: Cales vivas y cales hidratadas o apagadas
CAL HIDRÁULICA
Es la cal compuesta principalmente de hidróxido de calcio y de otras impurezas
que generalmente son arcillas (un 5% aproximadamente).

Propiedad: Fraguar y endurecer no sólo en contacto con el aire sino incluso


debajo del agua.

Utilización: Tareas donde la cal no tendrá contacto directo con el aire. Ej: estos
ladrillos que se colocan como piso.
En revoques gruesos y también en mampostería, para levantar paredes con
ladrillos.

Se comercializa en forma de polvo, en bolsas de papel de 20 a 25kg.


CAL AÉREA
Está constituida principalmente por óxido o hidróxido de calcio y óxido de
magnesio, producidos por la calcinación de caliza y/o dolomita.
Endurecen lentamente en contacto con el aire bajo el efecto del dióxido de
carbono presente en el aire.
Estas se clasifican a su vez en:
 Cal Aérea Grasa: es una cal muy pura o con muy escaso contenido de arcillas. Cuando se
apagan dan una pasta fina y untuosa, de color blanco, que aumenta mucho de volumen.
En el agua termina por disolverse.
 Cal Magra o Dolomítica: Al añadirles agua forman una pasta gris, por lo que también es
conocida como cal gris o cal magra. El producto obtenido en la calcinación de rocas
calizas que contienen dolomita. Al secarse en el aire se reducen a polvo y en el agua se
disuelven. Por estas deficientes cualidades no se utilizan en construcción.

Utilización:principalmente para revoques


finos. Es un material muy fácil de trabajar,
muy plástico y que mediante estas
herramientas que se llaman fratachos o
llanas.

En general, las cales aéreas no endurecen bajo el agua, pues no poseen


propiedades hidráulicas. Y se vuelven a subdividir en cales vivas o cales
hidratadas.
CAL VIVA
Es el producto resultante de la descomposición por el calor (calcinación) de las
rocas calizas, que calentándose a temperaturas superiores a los 900°C
aproximadamente, desprende ahnídrido carbónico y se transforma en óxido de
calcio.

CAL HIDRATADA
También conocida como cal apagada, cal o cal muerta. La cal hidratada es un
polvo seco, incoloro y cristalino fabricado mediante el tratamiento de la cal viva
con agua, en un proceso llamado " hidratación o apagado de cal".
El apagado de cal es la conversión de óxido de calcio a hidróxido de calcio por
la adición de agua.

Al combinarse, tienen una reacción exotérmica, donde dicha reacción es


bastante violenta.
Una vez apagada (hidratada), se puede aplicar en la construcción.
Incluyen las cales cálcicas y las cales dolomíticas.
CAL HIDRATADA
Una vez terminada la reacción,
disminuye la temperatura y toma
esta forma bien pastosa, es
decir, cal en pasta.
Una característica bastante
notoria es el aumento de su
volumen, se duplica después de
hidratarse.

Esta cal es difícil de llevar a obra,


por lo general antes se hacía
esto en las obras, se compraba
la cal viva y se la apagaba en un
tambor o pileta dentro de la obra
pero esto muchas veces
ocasionaba accidentes serios a
los operarios.
CAL HIDRATADA
Hoy en día, la cal apagada o
hidratada, se ha logrado
vender o producir en forma de
polvo, ya desde fábrica, donde
puede utilizarse directamente
en la obra.
Cuando uno toca la cal es un
polvillo muy fino.

La forma más común


de encontrar en los
comercios la cal
apaga en polvo es en
bolsa de papel de
25kg.
LA CAL Y SU APAGADO
El apagado de cal es la conversión de óxido de calcio a hidróxido de calcio por la
adición de agua. Existen 3 sistemas básicos para llevar a cabo este proceso:
Por fusión en el agua o sistema ordinario
Por inmersión en agua
Por aspersión con agua
Apagado por fusión en el agua o sistema ordinario:
Se pone la cal viva en algún recipiente, en un
estanque o excavación en el terreno, con el agua
requerida y se agita hasta obtener una pasta.

Apagado por inmersión en agua: Este sistema requiere pequeños fragmentos de


cal viva. Se vierten en un cesto de mimbre, este mismo se sumerge unos
segundos en el agua hasta que comienza a hervir la capa superficial. Para
finalizar, se saca el cesto del agua y una vez que se ha escurrido, se vierte su
contenido en alguna superficie limpia o en tambos, según sea posible.

Sistema de aspersión de agua: Este apagado se realiza por medio del riego de
agua sobre la cal viva. Para facilitar su humectación, los terrones se extienden en
capas simples a la intemperie o bien sobre pequeños cubos cubiertos de arena.
La cal hidratada es la más utilizada en la construcción.

Se usa en la producción de morteros, yesos, cementos,


pinturas, petroquímicos, para la estabilización de suelos
para caminos, presas de tierra, campos aéreos y cimientos
de edificios. También puede emplearse a fin de incrementar
el pH de los suelos ácidos. A esto también se le conoce
como "endulzamiento" del suelo.

¿LA CAL ES PELIGROSA?


Definitivamente la cal hidratada no es peligrosa, es atóxica, es decir; no
produce envenenamiento. Los riesgos que se corren son menores. Todo riesgo
desaparece al contar con la protección adecuada.

Sin embargo, la cal viva es bastante peligrosa por las quemaduras y las
irritaciones que puede llegar a producir. Como la cal viva tiene gran avidez por
el agua, absorbe humedad, tanto la del ambiente, como la que contienen los
tejidos orgánicos; razón por la cual se advierte sobre su causticidad al
contacto con la piel.
UTILIZACIÓN
Su mayor aplicación en la construcción es como componente, mezclada con
arena (no se la utiliza pura), en la elaboración de morteros de unión o de
revestimiento de puntos exteriores o interiores. También se utiliza para
levantar muros de mampostería, para hacer contrapisos, entre otros.
UTILIZACIÓN
No solamente en la parte constructiva sino también se destaca su uso en otras áreas
como:
 Industria: Siderurgia (tratamiento del mineral de hierro), Metalurgia, Química
(como modificador de mezclas asfálticas), en la industria del vidrio.
 Agricultura: para neutralizar suelos ácidos, en los fertilizantes y en la refinación
del azúcar.

LA CAL DE LA MANO CON EL MEDIO AMBIENTE

Tratamiento de aguas:
En el tratamiento de aguas
residuales, la cal es considerada
el químico natural más efectivo,
ya que por su alta alcalinidad
ajusta el pH y neutraliza los
ácidos presentes. Por su efecto
biocida desinfecta, eliminando a
las bacterias o microorganismos
existentes.
LA CAL DE LA MANO CON EL MEDIO AMBIENTE

Estabilización de lodos residuales:


Los lodos residuales representan un grave
problema para la salud y el ambiente por
el alto contenido de materiales tóxicos y
nocivos que concentran. Es posible y
totalmente confiable la estabilización de
estos materiales con cal viva o hidratada
ya que deshidrata los lodos y eleva su pH.

Tratamiento de desechos sólidos:


En el tratamiento de desechos sólidos la cal
tiene un papel fundamental en la
preparación de los terrenos que requieren de
la estabilización de sus bases y entre capas.
Con la cal se evita la contaminación del suelo
aledaño en rellenos sanitarios propiciada por
el agua pluvial. La cal no interrumpe la
biodegradación de la materia orgánica, pero
si impide la proliferación de organismos
nocivos y desprendimiento de olores fétidos.
LA CAL DE LA MANO CON EL MEDIO AMBIENTE

Putrefacción de animales muertos:


Los cadáveres o material de origen animal
son un foco de contaminación, por ende,
deben ser manejados de manera especial en
cumplimiento con la protección del medio
ambiente y resguardo de la salud pública.
La eliminación de cadáveres se puede
realizar por enterramiento aplicando una
cama de cal viva o cal hidratada, se
recomienda utilizar abundante cal en el
fondo y los alrededores del área, para
neutralizar el lixiviado que pudiera
escaparse en el proceso.
PROPIEDADES DE LA MEZCLA DE CAL

 Trabajabilidad: refiere a la facilidad o dificultad para aplicar y extender la


mezcla.
 Retención de agua: es la capacidad de retener o liberar el agua presente en el
mortero, frente la absorción que presenten las unidades de mampostería,
durante su aplicación.
 Retención de aire: capacidad del mortero de retener el aire, favoreciendo la
trabajabilidad, adherencia y capacidad de soportar expansiones sin sufrir
fracturas.
 Tiempo de fraguado: tiempo que tarda un mortero en adquirir su resistencia
inicial.
 Adherencia: resistencia a despegar dos o más elementos unidos.
 Permeabilidad: es la resistencia que presenta el material al paso del agua.
Depende del grado de porosidad del material.
 Durabilidad: es la capacidad de una estructura para mantenerse estable en su
aparición original, a través del tiempo.
RAZONES DE USO
La trabajabilidad de la mezcla, una mezcla de cal es mucho más fácil de
trabajar. En el siguiente cuadro podemos encontrar algunas diferencias entra la
cal y el cemento.
VENTAJAS DEL USO DE LA CAL EN LA MEZCLA
INDUSTRIA DE CAL EN PARAGUAY
CAL HIDRATADA

Concret CAL nace como parte de un destacado grupo


empresarial paraguayo, Concret Mix S.A. En 1997 adquiere
Puerto Itapucumí trayendo consigo cantera y planta fabril,
y nace así la marca de cal aérea hidratada en polvo, tipo
I, Concret CAL.
Concret CAL desarrolla la fabricación de cal de alta
reactividad y excelente calidad, y destinada principalmente
a abastecer los mercados de la industria y la construcción.
www.concretmix.com.py/concret-cal.html

OTRAS MARCAS PARAGUAYAS DE CAL HIDRATADA


POR SU ATENCIÓN,
MUCHAS GRACIAS..

También podría gustarte