[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas42 páginas

Cal y Yeso Power Point

El documento habla sobre la cal, un material de construcción antiguo obtenido de la calcinación de rocas calizas. Explica el proceso de obtención de la cal que incluye la extracción, trituración, calcinación, enfriamiento, inspección, cribado y otros pasos. También describe los tipos de cal como la cal viva, cal hidratada, cales aéreas y hidráulicas. Finalmente, detalla algunas aplicaciones comunes de la cal en la construcción como mezclas para juntear, morteros y concreto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas42 páginas

Cal y Yeso Power Point

El documento habla sobre la cal, un material de construcción antiguo obtenido de la calcinación de rocas calizas. Explica el proceso de obtención de la cal que incluye la extracción, trituración, calcinación, enfriamiento, inspección, cribado y otros pasos. También describe los tipos de cal como la cal viva, cal hidratada, cales aéreas y hidráulicas. Finalmente, detalla algunas aplicaciones comunes de la cal en la construcción como mezclas para juntear, morteros y concreto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAL Y YESO
INTEGRANTES:
DAMIÁN BALDERA JOSÉ ANTONIO
REQUE LUMBRE JHONATAN NEFTALI
VALDERA REQUE EDWIN SEGUNDO
CAL
INTRODUCCIÓN:

La cal es uno de los materiales de construcción más antiguos ya que la más remota utilización
de la cal de que se tiene noticia es de unos 4000 años antes de Jesucristo en revestimiento de las
pirámides de Egipto. Se sabe que en la Muralla China se empleó ampliamente el mortero de cal.
Se llama cal a todo producto, sea cual fuese su composición y aspecto físico, que proceda de la
calcinación de piedras calizas. Como consecuencia de las variaciones de composición de la roca de
partida pueden obtenerse una serie de cales, que varían desde las cales muy puras; altamente
cálcicas, hasta altamente hidráulicas, con contenidos de óxido de calcio de un 50% y aún menos.
OBTENCIÓN DE LA CAL
Extracción: Se retira material vegetal, procediendo a perforar según el plan de minado
diseñado, cargando después los explosivos, se carga el materia ya fragmentado
y se trasporta al sistema triturador.

Trituración: Posteriormente es sometida a un proceso de trituración que arrojará como producto


trozos de menor tamaño que serán calcinados en hornos verticales.
También puede realizarse una trituración secundaria cuando se requieren fragmentos
de menor tamaño.

Calcinación: La cal es producida por calcinaciones de la caliza trituradas por exposición


directa al fuego en los hornos. En esta etapa las rocas sometidas a
calcinación pierden bióxido de carbono y se produce el óxido de calcio (cal viva).
Enfriamiento: Posteriormente se somete a un proceso de enfriamiento para que la cal pueda
ser manejada.

Inspección: Se inspecciona cuidadosamente las muestras para evitar núcleos o piezas de roca
sin calcinar.

Cribado: Se somete al cribado con el fin de separar la cal viva en trozo y de la porción que
pasará por un proceso de trituración y pulverización.

Trituración y pulverización: Se realiza con el objeto de reducir más el tamaño y así obtener cal
viva molida y pulverizada, la cual se separa de la que será enviada al proceso de
hidratación.

Hidratación: Consiste en agregar agua a la cal viva para obtener la cal hidratada.

Envase y embarque: La cal es llevada a una tolva de envase e introducida en sacos y transportada
a través de bandas hasta el medio de transporte que la llevará al cliente.
TIPOS DE CAL:
1. LA CAL VIVA

Es el resultado de la calcinación del carbonato de calcio (CaCO3) a más de 1000°C, ya que


éste se descompone dando dióxido de carbono y óxido de calcio o cal viva.
CaCO₃ + Calor → CaO + CO₂

2. CAL HIDRATADA

Es el nombre comercial del hidróxido de calcio, que se forma al agregarse agua al óxido de calcio
o cal viva para que una vez apagada (hidratada) pueda utilizarse. Los albañiles, cuando vierten
agua sobre cal viva, dicen que la “apagan”. Cal apagada es el nombre vulgar del hidróxido de calcio.
El apagado exotérmico; es decir, que en este proceso se desprende gran cantidad de calor que evapora
parte del agua utilizada. La cal “apagada” tiene un volumen tres veces mayor que el de la cal viva.
CaO + H₂O → Ca(OH)₂ + Calor
Oxido de Calcio Agua Hidróxido de Calcio
3. CALES AÉREAS

Denominadas así porque endurecen al aire mediante su reacción con el anhídrido carbónico del mismo
u otra fuente de CO2 (dióxido de carbono).

4. CALES HIDRÁULICAS

Son llamadas así porque fraguan y endurecen con el agua. Contienen entre un 10 y 20% de arcillas y en
ellas el efecto cementante se logra tanto por medio de la carbonatación de la cal, como por el proceso
de hidratación de los silicatos y aluminatos formados por reacción a bajas temperaturas entre la caliza
y la arcilla presente.

5. CAL LÍMITE

La que contiene un 25% de arcilla y es de propiedades similares a las cales hidráulicas


TIPOS DE CAL SEGÚN SU CONTENIDO DE ARCILLA
MATERIAS PRIMAS Y FUNDAMENTOS
La materia prima más importante en la elaboración de la cal, es la roca caliza (CaCO 3), la
cal empleada en la construcción se conoce como cal hidratada o calhidra, la cual proviene de
un proceso de calcinación o quema de la roca caliza y un apagado o hidratación. Estas etapas
se representan químicamente de la siguiente manera:

1.-La roca caliza debidamente triturada se somete al calor con lo cual se desprende bióxido de
carbono y queda como residuo la cal llamada, cal viva (CaO).
CaCO3 + calor CaO + CO2

2.-la cal viva es sumamente difícil de manejar en la construcción debido a su gran avidez por jalar
agua del medio ambiente y ser sumamente peligrosa si hace contacto con la piel. Por esta razón la
cual se somete a una etapa de apagado o de hidratación con lo cual se logra que el material sea más
estable, en el proceso se obtiene el hidróxido de calcio y se desprende calor, esto se representaría de
la siguiente forma.
CaO + H2O Ca(OH)2 + calor
3.-La calhidra al combinarse con el agua en cualquiera de sus aplicaciones produce una pasta
que posee un cierto tiempo de fraguado, este proceso básicamente se presenta al perderse
un cierto volumen de agua por evaporación, subsecuentemente la mezcla va ganando bióxido
de carbono del ambiente al tiempo que se va secando, llegando eventualmente a convertirse
en una piedra caliza, el fenómeno se representa como sigue:
Ca(OH)2 + CO2 CaCO3 + H2O
PROPIEDADES DE LAS CALES
Hidraulicidad

Es la relación entre los silicatos y aluminatos respecto al óxido de calcio

Índice de hidraulicidad= (SiO2 + Al2O3 + Fe2O3 [arcilla] / CaO + MgO [caliza]). 

De menor a mayor índice de hidraulicidad:
-Cal aérea
-Cal débilmente hidráulica
-Cal medianamente hidráulica
-Cal hidráulica normal
-Cal eminentemente hidráulica
Densidad

La densidad real de la cal aérea es del orden de 2,25 kg/dm3. Para las cales hidráulicas
oscila entre 2,5 y 3,0 kg/dm3. La densidad de conjunto de las cales puede estimarse en
torno al 0,4 kg/dm3, para las cales aéreas y de 0,5 a 0,9 kg/dm3, para las hidráulicas.

Fraguado

El fraguado de la cal es un proceso químico; consiste en la evaporación del exceso de


agua empleado en amasar la pasta, seguido de una sustitución del agua por el CO2 de
la atmósfera, pasando de nuevo del hidróxido al carbonato cálcico.

Resistencia mecánica

Las cales tienen una resistencia no mayor de 50 por lo que se emplean en piezas
no resistentes.

Estabilidad de volumen

La cal sufre un aumento de volumen una vez colocada en obra (varios meses después).
Se acusa en grietas horizontales del enlucido coincidiendo con las juntas de los ladrillos.
APLICACIONES DE LA CAL
1. EN LA CONSTRUCCION
 Mezclas para junteo, repellado y aplanado

Las mezclas con cal hidratada forman unidades de albañilería resistentes, estables y sin
fisuras, al mismo tiempo que son las más económicas. Las mezclas con cal presentan mejor
trabajabilidad, mayor plasticidad y la consistencia adecuada. Tienen un tiempo de fraguado
gradual que les facilita la correcta hidratación e interacción entre sus componentes. Debido
a que el peso específico de la cal es menor al del cemento, se obtiene un mayor volúmen de
mezcla con la misma proporción en peso, dando como resultado un rendimiento superior, y
un menor costo.
 Morteros o mezclas de albañilería

Originalmente, en la elaboración de morteros y enlucidos, la cal era el ingrediente principal, que poco
a poco empezó a sustituirse por cemento debido principalmente al desarrollo de resistencia mostrado
por éste último. Sin embargo, con el paso del tiempo, las mezclas de cal-cemento demostraron ser más
eficientes, al presentar tanto propiedades de resistencia, como de plasticidad. Los beneficios al usar
mezclas de cal y cal-cemento pueden dividirse en dos categorías; en estado fresco y en estado endurecido.
En estado fresco:
 Excelente trabajabilidad.
· Muy buena retención de agua, lo que los hace particularmente adecuados para su uso con unidades de absorción.
· El tiempo de fraguado y el de las mezclas terciadas puede controlarse dosificando la cantidad y el tipo de
cemento. En estado endurecido:
· La resistencia a la compresión de las mezclas terciadas puede ajustarse al nivel requerido seleccionando un
diseño de mezcla adecuado.
 La incorporación de la cal mejora la adhesión y reduce la permeabilidad.
· La presencia de cal frecuentemente incrementa la resistencia de la mezcla en cuanto al ataque por sulfatos.
· La adición de cal también favorece el auto-sellado de grietas, las cuales reducen la resistencia
de la unidad de albañilería y fomentan la permeabilidad.
 Concreto

El concreto elaborado con cal hidratada, cemento, arena y grava presenta mayor fluidez,
protege al acero de refuerzo, incrementa la impermeabilidad y reduce los costos significativamente.
La cal hidratada hace más compacto al concreto, debido a que sus partículas son más finas que las
del cemento, por lo que rellena los vacios dejados por este material, disminuye las eflorescencias
y evita los agrietamientos, de igual forma ayuda a la estructura a soportar variaciones de temperatura.
La cal hidratada mantiene húmeda por más tiempo la masa del concreto aún en clima cálido o seco,
ya que por su poder de adsorción de agua propicia que el concreto alcance su mayor resistencia con
la suficiente humedad para su fraguado. La gran plasticidad de la cal hidratada mantiene la mezcla
íntima de los materiales, evitando su segregación.
 Adobes estabilizados

La tendencia a construir con materiales predominantes en la región, ha permitido optimizar


recursos y abatir costos de transportación. Por ello es preferible buscar soluciones locales que
sean habitables y funcionales. Las construcciones con adobes estabilizados con cal hidratada,
son una opción que además de ser ecológica y económica, proporciona beneficios como
aislamiento térmico, impermeabilidad y alta resistencia a los movimientos o vibraciones,
creando estructuras más duraderas. La cal hidratada estabiliza la masa de arcilla del adobe,
facilitando la correcta modelación de las piezas a presión, misma que es vital para la obtención
del tamaño y forma deseado.
 Mezclas asfálticas
 
El uso de la cal hidratada en las mezclas asfálticas es ampliamente recomendado debido
a que es un aditivo eficiente; en cantidades pequeñas otorga propiedades para contrarrestar
los deterioros prematuros y hacer a los pavimentos más durables. La cal hidratada aumenta
la adhesión química del asfalto con la sílice del agregado. Además reacciona agresivamente
con los ácidos carboxílicos del asfalto, propiciando una menor absorción de partículas ácidas
por la superficie del agregado y logrando una mayor adhesión asfalto – agregado. Finalmente,
la cal hidratada permite alcanzar en las mezclas asfálticas, altos niveles del módulo elástico
debido a su efecto de mineral de relleno e incrementa la viscosidad del asfalto.
2. EN LA INDUSTRIA

 Siderurgia

Como resultado del desarrollo de ciudades industrializadas, el aumento en la producción


de acero ha generado gran demanda de cal viva y cales dolomíticas de alta pureza con
bajos contenidos de sílice y aluminio, por ser éstas características esenciales para su proceso,
ya que la cal actúa como fundente; facilitando la escorificación y disminuyendo con esto el
consumo energético durante la fundición. Asimismo participa en la protección de la cubierta
refractaria, prolongando su vida útil. Adicionalmente la cal juega un papel importante en el
proceso de peletizado del mineral de hierro, la desulfuración del acero, en procesos siderúrgicos
secundarios y en el control de emisiones de gases y efluentes residuales de esta industria.
 Petróleo

En esta industria de gran impacto a nivel mundial, la cal viva e hidratada tiene injerencia
de forma directa ya que se utiliza en la refinación del petróleo, la estabilización de las arcillas
y lubricación durante la perforación de pozos y en los procesos de recuperación secundarios.
Algunas aplicaciones de la cal relacionadas con este sector son: el control de emisiones como
la desulfuración de gases, la fabricación de grasas lubricantes y mezclas para el sellado de
pozos agotados.
 Vidrio

La fabricación de vidrios con mayor brillo, transparencia y resistencia, ha sido resultado de


varios años de investigación en este sector, siendo la clave de esta innovación el uso de la cal
viva como materia prima en sustitución de la piedra caliza. Las cales de alto calcio y cales
dolomíticas con bajos contenidos de fierro y cromo han permitido no solo la producción de
vidrios con características superiores, sino que también han simplificado y mejorado el proceso
con un importante ahorro en el consumo energético y de aditivos.
 Agricultura

Este es un sector básico para el desarrollo del país por lo que resulta de vital importancia el
mantener la calidad de los suelos de cultivo. Año con año los suelos se ven afectados por la
presencia de lluvias ácidas, uso desmedido de fertilizantes y agotamiento prematuro, lo que
los acidifica y empobrece en exceso
El encalado de suelos con cales hidratadas, dolomíticas o piedra caliza es de gran utilidad, ya que
neutraliza los compuestos ácidos, regenera el pH para que las plantas aprovechen los nutrientes,
detiene la proliferación de algunos hongos, bacterias y nematodos notablemente dañinos, de forma
simultánea inactiva el exceso de hierro, aluminio y elementos no deseados en los cultivos.
Adicionalmente la cal dolomítica aporta magnesio; elemento esencial en las plantas para la
producción de clorofila.
3. EN EL MEDIO AMBIENTE

 Tratamientos de agua

En el tratamiento de aguas residuales, la cal viva o hidratada es considerada el químico


natural más efectivo, ya que por su alta alcalinidad ajusta el pH y neutraliza los ácidos presentes.
También facilita la remoción y estabilización de los metales pesados gracias a que propicia la
coagulación y floculación de los mismos. La cal viva o hidratada por su efecto biocida desinfecta,
eliminando a las bacterias o microorganismos existentes, asimismo promueve la remoción de
fósforo y amoniaco; valiosos nutrientes para las algas que se reproducen con facilidad, evitando
con esto su proliferación.
 Estabilización de lodos residuales

Los lodos residuales representan un grave problema para la salud y el ambiente por el alto
contenido de materiales tóxicos y nocivos que concentran. Es posible y totalmente confiable
la estabilización de estos materiales con cal viva o hidratada ya que deshidrata los lodos y
eleva su pH. De esta forma los metales pesados forman compuestos permanentemente estables,
los ácidos presentes se neutralizan y los elementos patógenos son eliminados. Adicionalmente la
cal facilita el control de los focos infecciosos porque evita la putrefacción de la materia orgánica
y previene la emanación de olores desagradables.
 Desulfuración de gases

El uso de combustibles con altos contenidos de azufre origina gases saturados con dióxidos
y trióxidos de azufre; compuestos que son en gran medida responsables del deterioro del
aire y de la denominada lluvia ácida.
El uso de piedra caliza, cal viva o hidratada para el control de los gases de combustión forma
compuestos sólidos de sulfato o sulfito de calcio que pueden ser fácilmente removidos, esta
medida representa un beneficio para el medio ambiente ya que de esta forma se evita el
deterioro de tierras de cultivo, construcciones, vialidades y cualquier otro elemento expuesto
a la acción de la lluvia ácida.
CANTERA DE CAL EN ZAÑA
YESO
DEFINICIÓN:

Yeso vivo o simplemente yeso es el producto resultante de la deshidratación parcial o total del
mineral llamado piedra de yeso o aljez, su color característico es el blanco, de aspecto terroso
o compacto y suele ser bastante blando como para ser rayado con la uña. El yeso, como material
de construcción, es un producto elaborado a partir de un mineral natural denominado igualmente 
Yeso o aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO 4·2H2O), mediante deshidratación, que una vez amasado 
con agua, puede ser utilizado directamente. Se le puede añadir otras sustancias químicas para modificar
sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad.

Composición: sulfato de calcio monolítico blanco, o ligeramente coloreado, brillo sedoso

Estado natural: Roca sedimentaria, originada por evaporación de cuencas marinas o salubres
frecuente en zona de oxidación de yacimientos metalíferos. Se encuentra en dos estados:

Anhidrita: cristalizada, si es pura es incolora o blanca y coloreada en azul, gris, amarilla,


rojiza cuando contiene arcilla, óxido de hierro.
Aljez o piedra de yeso: contiene 2 moléculas de agua. Densidad: 2,30, dureza: 2,
generalmente contiene impurezas. El calor sobre el yeso permite obtener sus variedades.
CARACTERÍSTICAS:

Las características más importantes del yeso son las siguientes:


• Material conglomerante aéreo (material noble)
• Buena estabilidad volumétrica
• Fraguado rápido y modificable
• Es un mal conductor del calor, por lo tanto un buen aislante térmico
• Poco soluble en alcohol etílico
• Elemento poroso de baja conductividad
• Soluble en ácido clorhídrico diluido en caliente.
• Masa molecular: 172,18
• Peso específico: 22,70 N/dm3
• Dureza: 2 en la escala de Mohs, se puede rayar con la uña.
• Soluble al agua: 2,23 g/L, a 20ºC 2,57 g/L a 50ºC.
TIPOS DE YESO
YESO BLANCO

El yeso blanco es el nombre tradicional de un producto artesanal, o industrial, que se obtiene


del aljez, o yeso natural.
Es un material muy utilizado en construcción, contiene pocas impurezas, menos que el yeso negro,
es de color blanco, y con él se da la última capa de enlucido, o capa de “acabado”, en las paredes
de las edificaciones.
YESO NEGRO

El yeso negro es el nombre tradicional de un producto artesanal, o industrial,


que se obtiene del aljez, o yeso natural.
Es un material muy utilizado en construcción, contiene más impurezas que el
yeso blanco, es de color grisáceo, y con él se da una primera capa de enlucido
en las paredes interiores de las edificaciones.

ESCAYOLA

La escayola es un producto que se obtiene del aljez, o yeso natural.


Es un yeso de alta calidad y grano muy fino. Con pureza mayor del 87%
en mineral aljez. Es una piedra blanda ligeramente parecida al talco.
Con este material se puede utilizar en la decoración de paredes y
techos a través de piezas prefabricadas.
CLASIFICACIÓN
1. CONDICIONES DE COCCIÓN

 Hemihidrato-α

-De 120-170ºC
-Se obtiene en autoclave
-Para su formación es indispensable que se produzca una atmósfera saturada de vapor de agua
-Es más compacto que el beta
-Tiene mayor compacidad y mejores características constructivas y resistentes,así como mayor
resistencia a tracción y compresión que los yesos β
-Necesita un tiempo de fraguado menos que otros yesos
-Tiene multitud de cristales muy finos y presenta un aspecto sedoso brillante

 Hemihidrato-β

-Aspecto terroso
-Mayor solubilidad y, por tanto, menos estable
-Mayor contenido energético y tiempo de fraguado, con un aspecto terroso y no cristalino
-Mayor tiempo de fraguado
-Fabricación en calderas
2. SEGÚN SU NORMATIVA (pliego RY-85, derogado por Real Decreto 1371/2007)

 Yeso grueso de construcción (YG).

Procede del aljez impuro. Está fabricado en hornos de baja calidad, por lo que contiene cenizas
y restos de la combustión. Contiene, al menos, un 75% de Hemihidrato. Constituido por: Sulfato
cálcico hemihidratado y Anhidrita II artificial (obtenida por cocción de aljez entre 300-600ºC) y
con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado. Antiguamente este yeso se
llamaba negro, moreno o tosco. Suele emplearse para pasta de agarre en la ejecución de tabicados,
en revestimientos interiores y como conglomerante auxiliar en obra.

 Yeso fino de construcción (YF)

Procede del aljez más puro. Está fabricado en hornos de alta calidad y no contiene restos de los productos de
la combustión. Tiene una granulometría más fina que el yeso grueso, con al menos un 80% de hemihidrato.
Está constituido fundamentalmente por sulfato cálcico hemihidrato y anhidrita II artificial, de granulometría
más fina que el anterior, con la posible adición de aditivos reguladores del fraguado.
Suele emplearse en enlucidos, refinos o blanqueo sobre revestimientos interiores (guarnecido o enfoscados).
Antes, este yeso se llamaba blanco.
 Yeso Prefabricado (YP)

Está constituido fundamentalmente por sulfato cálcico hemihidrato y anhidrita II artificial, con una mayor pureza
y resistencia que los yesos de construcción (YG y YF). Suele emplearse para la ejecución de elementos
prefabricados para tabiques.
 
 Escayola

Procede del aljez más puro. No presenta restos de los productos de la combustión, y tiene un molido final de mayor
finura. Se emplea en molduras, decoración de interiores, techos, tabiques prefabricados y otras industrias.
La Normativa las clasifica en dos tipos, indicando su resistencia mínima a flexotracción en Kp/cm 2.

 E-30:

Está constituida fundamentalmente por sulfato cálcico hemihidrato con la posible incorporación de aditivos reguladores
del fraguado y con una resistencia mínima a flexotracción de 30 kp/cm 2. Suele emplearse en la ejecución de elementos
prefabricados para tabiques y techos.

 E-35:

Es la escayola especial. Está constituida fundamentalmente por sulfato cálcico hemihidrato con la posible incorporación
de aditivos reguladores del fraguado, con mayor pureza que la escayola E-30 y con una resistencia mínima a flexotracción
de 35 kp/cm2. Suele emplearse en trabajos de decoración, en la ejecución de elementos prefabricados para techos y en
la puesta en obra de estos elementos. En los tipos que se acaban de definir, excepto en el YP, además de la clase normal
existe una clase lenta, denominada así en función de los períodos de trabajabilidad. En la designación se añadirá una L,
separada por una barra. YG/L; YF/L ; E-30/L ; E-35/L.
PROCESO DE FABRICACIÓN:
1º Obtención Materia Primas

El sulfato cálcico dihidrato abunda mucho en la naturaleza. Es una roca blanca cuando
no está contaminada por impurezas y, en general, presenta colores claros.

2º Explotación en Canteras

Como el yeso es un material muy barato, también lo han de ser todas las operaciones que comprende
su fabricación. Así pues, es casi obligado que la piedra de yeso aflore a la superficie para que se
pueda explotar a cielo abierto. El tipo de explotación depende de las características particulares de
cada una: Arranque manual, a máquina, con explosivos, etc., en función del volumen de fabricación.
Según el sistema de deshidratación que se vaya a seguir, puede variar el grado de trituración de la
roca cruda.

Según las dimensiones que se hayan de obtener se utilizan:


-Machacadoras: hasta dimensiones de 2 a 3 cm.
-Molinos de martillo: material más fino.
-Trituradoras de martillo: factores de reducción muy elevados de hasta 20.
3º Deshidratación, Calcinación o Cocción.

El objeto de la cocción es la obtención del hemihidrato del sulfato cálcico o bien de las formas
anhidras del mismo. Los productos obtenidos fraguan por adición de agua, regenerando el dihidrato,
debiendo el yeso a este fenómeno su carácter de conglomerante. Los hornos utilizados para la
cocción del yeso se dividen en dos grandes grupos según que el yeso esté en contacto directo
con los gases de combustión pudiendo ser: hornos fijos (de tipo rudimentario de cuba, de colmena),
hornos rotatorios y de parrilla móvil. Sin contacto directo con los gases de combustión: hornos
fijos (de panadero, autoclaves, calderas) y hornos rotatorios.

4º Molienda, Almacenamiento y Ensacado

La molienda después de la cocción, suele hacerse con molino de martillos o de bolas, si interesa
obtener mucha finura en el producto terminado. Aunque el sistema de deshidratación requiera la
molienda previa del material, generalmente hay que hacer, después de la calcinación, una molienda
de refino. El yeso molido suele almacenarse en silos cerrados y aislados de la humedad, con objeto de
evitar la hidratación.
A veces es conveniente e incluso necesario realizar una homogeneización de distintas partidas de yeso,
fabricadas en distintas fechas o en distintos hornos, lo cual se lleva a cabo mediante sistemas mecánicos
o neumáticos. El ensilado del yeso da lugar a su estabilización con la consiguiente mejora de la calidad.
En la mayor parte de las fábricas modernas se utilizan máquinas ensacadoras automáticas, las cuales
llenan sacos de papel de cierre también automático. Se ha comprobado que el yeso se conserva bastante
mejor en sacos de papel que en sacos de yute, en los que la permeabilidad al aire húmedo es mayor.
PROPIEDADES
 Finura de molido

Tiene gran importancia por ejercer una influencia ostensible sobre diferentes propiedades del yeso.
Cuando mayor sea el grado de finura del yeso, tanto más completa será la reacción con el agua, y
consecuentemente la calidad del producto obtenido.
 
 Fraguado

Al amasar el yeso hemihidratado con agua endurece en un plazo breve. Este fenómeno se conoce
con el nombre de fraguado del yeso. Una de las propiedades más características del yeso es la rapidez
de su fraguado, esto obliga al operario a trabajar con apresuramiento y únicamente permite amasar de
una vez pequeñas cantidades. Este problema se soluciona mediante el empleo de catalizadores que
actúan sobre la velocidad del fraguado permitiendo regular la misma.

 Expansión

La reacción de hidratación del yeso es exotérmica, produciéndose un calor de hidratación lo que produce
una elevación de temperatura y rápida al mismo tiempo que se produce este desprendimiento de calor, se
produce también una expansión como consecuencia del crecimiento rápido de los cristales durante el fraguado.
Facilita el uso en huecos y piezas difícilmente accesibles.
Se produce una expansión como consecuencia del crecimiento rápido de los cristales durante el fraguado,
es del orden del 0.3 a 1.5%.
 Absorción de Agua

El yeso es un material que no puede emplearse en lugares expuestos a la acción del agua (exteriores,
etc.). Se ha venido atribuyendo este hecho a su considerable solubilidad en agua. La razón fundamental
del fracaso del yeso ante el agua se encuentra en la rápida pérdida de resistencia que experimenta
el material fraguado al absorber agua ávidamente a través de su red capilar. El efecto perturbador del
agua absorbida con posterioridad al fraguado consiste en una acción lubricante de los cristales aciculares
del dihidrato que disminuye la resistencia de rozamiento y, por tanto, la resistencia del material.

 Adherencia

En general, la adherencia de las pastas de yeso a las piedras, ladrillos, etc., es buena, pero al hierro
y al acero es mejor. La adherencia a la madera y a superficies lisas es deficiente. Puede decirse, en
general, que la adherencia del yeso disminuye con el tiempo y, desde luego, con la presencia de humedad.

 Corrosión

El yeso produce corrosión en el hierro y en el acero, sobre todo en presencia de humedad. Así pues,
cualquier elemento de estos materiales que deba estar en contacto con yeso debe protegerse por
galvanización, pintado, etc.
 Resistencia mecánica

Para que realice la reacción necesitamos una cantidad exacta de agua, aunque siempre se
añade más agua por la imposibilidad de amasado y la rapidez de fraguado. Esa agua en exceso
permanece en la pasta fraguada por la evaporación del agua, el espacio que ocupaba esta
quedara vacío, siendo una pasta porosa y, por tanto menos resistente.
La resistencia de los yesos depende de: la naturaleza, la compactación, la finura, la relación
yeso/agua y la humedad en el momento de rotura.

 Resistencia al fuego

Es bastante resistente al fuego.


APLICACIONES DEL YESO
 Guarnecidos y Tendidos

Tal vez la mayor aplicación del yeso en la construcción es el revestimiento de paramentos más o
menos irregulares que no han de quedar vistos. Para ello se aplica sobre el paramento una primera
capa de yeso YG de a 15 mm. De espesor, y sobre ésta, una capa de yeso YF de 1 a 3 mm. La primera
capa recibe el nombre de guarnecido y la segunda, el de tendido.
El guarnecido puede ser a buena vista o maestreado. En el primer caso se extiende con llana y que la
superficie quede perfectamente plana depende de la habilidad y entrenamiento del albañil. También
puede extenderse por proyección y alisarse con reglas de madera. En el caso de un guarnecido
maestreado, hay que hacer primero las maestras: éstas son fajas del espesor fijado y con sus superficies
en un mismo plano que sirven de guía para el guarnecido. Se extiende a mano y se alisa con regla
apoyándose en las maestras. Para el tendido suele emplearse una pasta más fluida que para el
guarnecido y tanto más fluida cuanto menor tenga que ser su espesor. Se extiende con llana. El
conjunto del guarnecido y el tendido constituyen el enlucido que no suele quedar visto sino recubierto
por pintura, papel, corcho, etc.

 Molduras

Para éste trabajo se utiliza generalmente escayola. La operación denominada corrida de molduras
consiste en hacer deslizar una terraja con el perfil deseado sobre unas guías. Al moverse la terraja
sobre una masa de escayola recién colocada forma la moldura.
 Estuco

Se conoce con este nombre un recubrimiento para muros, brillante y lavable, que se extiende con la llana.
Está compuesto por escayola o yeso YF molido muy fino, amasado con agua que contiene gelatina, puede
contener también pigmentos colorantes. Cuando se ha conseguido una superficie plana, se la de brillo
mediante un bruñido con planchas de acero calientes o frotando las superficies con un paño impregnado en
aceite de linaza y, posteriormente, con otro impregnado en aguarrás y cera.

 Morteros de Yeso

Para la fabricación de morteros ha de tenerse presente que cada partícula de arena debe quedar
perfectamente envuelta por la pasta de yeso. No suelen usarse más que dos morteros: el 1:2 y el
1:3 (relación yeso: arena), ambos en peso. Puede afirmarse que partiendo de una relación 1:1, la
resistencia a la compresión se reduce a la mitad cada vez que se duplica el contenido de arena.

 Elementos prefabricados

Además de las molduras y de otros elementos decorativos, pueden fabricarse como elementos resistentes
bloques de yeso, bovedillas para forjados y placas para tabiques. Está muy extendido el uso de placas de
hasta 40x40 cms. y aún más, para la construcción de falsos techos. Con frecuencia estas placas están perforadas
para conseguir un buen acondicionamiento acústico de los locales donde están colocadas. Se emplean también
paneles constituidos por un emparedado de cartón-yeso-cartón, que responden a la denominación genérica
de plasterboard.
CANTERA DE YESO EN MÓRROPE

Comunidad campesina SAN PEDRO

Más de 5,000 toneladas de yeso produce al año el distrito de Mórrope, en Lambayeque,


actividad que genera unos 150 puestos de trabajo directos.
Se encuentra aproximadamente a 2 horas de viaje desde la ciudad hasta la cantera, en carro.
ENTREVISTA A REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA SAN PEDRO

También podría gustarte