INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITÁN
YOPAL - CASANARE
GUÍA DE TRABAJO ACADEMICO EN CASA PARA ESTUDIANTES Guía 5-3P
DOCENTE ÁNGELA MARIÑO
GRADO NOVENO ASIGNATURA ESPAÑOL EJE - Organizadores gráficos: cuadro
A,B, C TEMÁTICO sinóptico.
-Literatura Relista y de las
vanguardias.
FECHA INICIAL 19- JULIO - 2021 FINAL 23–JULIO- 2021
ACTIVIDADES
1. Lea, interprete la información, ejemplos,
cuadros, enlaces que se presentan a continuación:
TEMA 1: Organizadores gráficos: cuadro sinóptico.
Concepto
Es el conjunto de técnicas diseñadas para facilitar la organización de la información de una manera gráfica,
con el fin recordar fácilmente la información recibida.
Generalmente, cuando asistimos a clases, conferencias y otras exposiciones teóricas, necesitamos
organizar la información de una forma rápida y eficiente, con el fin de recordar fácilmente lo más
importante. Precisamente esa es la función que cumplen los organizadores gráficos: disponer la
información clave de manera sencilla y ordenada (Parra, Andrade, & Serrano, 2012).
Habilidades que desarrollan:
• Pensamiento creativo y crítico • Identifican conceptos erróneos
• Refuerzan la comprensión • Comprensión de vocabulario
• Integran nuevos conocimientos • Construcción de ideas principales
• Elaboración del resumen, clasificación y
Categorización
TIPOS
Existen diferentes organizadores gráficos. Los que se utilizan con mayor frecuencia son:
MAPA MENTAL Son una forma creativa en la cual se conjugan la mente con el cúmulo de nuevas ideas
que se desean o aspiran poner en práctica.
• Se utilizan ambos hemisferios del cerebro.
• Permite la organización y estructuración de los pensamientos con una mejor sintonía,
ya que une la información con aquello que se imagina.
Maneja texto e imagen.
MAPA Nos ayudan a representar gráficamente ideas o conceptos. Es una red en la que los
CONCEPTUAL nodos representan los conceptos y los enlaces las relaciones entre dichos conceptos.
Inicialmente, los mapas conceptuales se hacían a mano, pero en la actualidad, con
ayuda de la informática, tenemos la posibilidad de diseñarlos usando programas
especializados como el CMAPTOOLS.
CUADROS Este tipo de organizador gráfico es una herramienta útil para sintetizar información.
SINÓPTICO Sirve para entender la relación que existe entre los contenidos de un mimo tema. parte
de información más amplia y progresivamente se va hacia los detalles más concretos.
La información se puede organizar en forma de las manecillas del reloj.
CUADRO Consisten en tablas en donde se pretende averiguar las principales diferencias y
COMPARATIVO semejanzas entre dos o varios elementos. En los cuadros comparativos hay columnas,
donde se suelen poner los temas, y filas, en donde se indican los aspectos a evaluar.
Son muy útiles a la hora de indicar las ventajas y desventajas de dos o más ideas, o
aquellos aspectos que tienen en común y en qué difieren.
RUEDA DE Se dibuja un círculo que representa una rueda y en su centro se coloca el tema del que
ATRIBUTOS se está hablando. A su alrededor se describen los atributos principales.
Este tipo de organizador gráfico es muy útil en el ámbito de la educación, ya que si se
presenta en blanco ayuda a los alumnos a sentirse motivados para rellenarlo y el
aprendizaje ocurre de forma amena.
LÍNEA DE TIEMPO Permiten ver de forma esquemática cuándo ocurrieron acontecimientos, ordenados en
función de sus fechas cronológicas. Facilitan comprender el tiempo transcurrido entre
cada evento, además de permitir aprender su orden.
Estos organizadores gráficos son muy utilizados en disciplinas relacionadas con la
Historia y las asignaturas relacionadas con esta.
2. Escoja uno de los organizadores gráficos, mencionados y explicados anteriormente, elabórelo y presente 3
diferencias y 3 semejanzas que observa entre mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico, cuadro comparativo,
rueda de atributos, línea de tiempo Etc.
FECHA INICIAL 26- JULIO - 2021 FINAL 30–JULIO- 2021
TEMA 2: Literatura Realista y de las Vanguardias
REALISMO
CONTEXTO HISTÓRICO
A mediados del siglo XIX, el mundo marchaba al ritmo que le imponían los avances científicos e
industriales. Europa, particularmente, vivía entre dos cambios: la revolución socioeconómica y la técnico-
científica.
Debido a la Primera Guerra Mundial, al desarrollo industrial y al enriquecimiento desmesurado de la
burguesía, se agudizaron los conflictos económicos, hecho que trajo como consecuencia inmediata, el
acelerado empobrecimiento del pueblo, la injusticia social y un profundo desempleo, que se convirtió en
común denominador para los países latinoamericanos. Ante este panorama, era necesaria una nueva
perspectiva de la realidad social, que se manifestó a través de una literatura crítica, testimonial, narrativa
y vigorosa que recibió el nombre de Realismo social.
Por influencia europea, Latinoamericano empieza a movilizar sus diferentes esferas sociales, económicas
y políticas, lo que se evidencia en la generación de nuevas mentalidades: los avances científicos y la
creciente industrialización producen el deseo de objetividad, la economía deriva en la necesidad de luchar
por todos los individuos de la sociedad, y la política busca democratizar la sociedad y trabajar por los
intereses de la colectividad. Latinoamérica empieza a enfrentarse a sus propios desarrollos: lo propio
frente a lo extranjero, lo que permite el florecimiento, en algunos estamentos, de la defensa indígena, y
las formas realistas fueron apropiadas por los latinoamericanos. En cuanto a sus contenidos, estos fueron
tomados de lo propio: naturaleza, idiosincrasia, costumbres y formas de ser autóctonas. La simbiosis
(asociación entre personas u organismos de la que se deriva mutuo beneficio) produjo unas expresiones
realistas muy propias del pensamiento y sentir latinoamericano.
Los realistas son como espejo que captura las imágenes de la vida de las comunidades. Como la ciencia
desarrolló un método de observación y experimentación, los escritores pretendieron valerse de este para
entender lo filosófico, lo social y político, rechazaron el idealismo y recrearon el mundo como lo
percibieron.
En el marco del realismo, se dan los cuadros de costumbres, muy cercanos al sentido del cuento de la
época actual. Son considerados como fuente de nuestra identidad literaria y se caracterizan por escribirse
en prosa, más o menos extensa, en la que se pintan los rasgos psicológicos de sus personajes, usos o
costumbres de regiones o poblaciones, modalidades del habla.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA REALISTA
CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
Búsqueda afanosa de objetividad: cuenta el mundo “No es un cuento, es una historia que sale de mi pluma
externo al escritor, no su propia subjetividad. como ha ido brotando de los labios de ñor Cornelio
Cacheda”.
Lo sencillo es lo que importa: lo que acontece a la “Ñor Cornelio vino a verme y trajo consigo un par de
gente del común se convierte en tema. niñas de dos años y medio de edad, nacidas de una
sola “camada” como él dice”.
Temas sociales y/o económicos: el escritor asume un “Tanto me sorprendió la maravilla que juzgó una
compromiso ético con grupos sociales. acción criminal el no comunicarla”.
Comparte intereses temáticos con los románticos: el “Contrastaban notablemente la belleza infantil de las
sabor local, lo natural, etc. gemelas con la sincera incorrección de los rasgos
fisonómicos de ñor Cornelio”.
Interés en aspectos psicológicos de sus personajes: el “Ñor Cornelio sacó de las alforjas un buen pedazo de
realista analiza a fondo la psicología de sus personajes. sobao, dio un trozo a cada chiquilla, arrimó un
taburete en el que se dejó caer satisfecho de su
próximo triunfo”.
Cambio de punto de vista: éste será el de quien “El viejo se chilló de orgullo, retorció la jetaza de
experimente y observe, generalmente, en tercera pejibaye rayado, se limpió las babas con el revés de la
persona. peluda mano y…”.
CONTEXTO LITERARIO
Otras características
Narración descriptiva de la lucha de clases sociales, especialmente, los derivados de la tenencia de la
tierra.
Uso de un lenguaje popular, es decir, el lenguaje de los pueblos en conflicto, sin adornos y como recurso
para presentar la realidad de la manera más fiel posible, algunas veces con crudeza.
Definición de nuestra cultura como un grupo de sociedades en conflicto, que buscan la justicia mancillada
y violentada desde sus orígenes.
Se le dio una mayor importancia a la novela y a la narrativa.
-El campo
-La
ciudad.
Marginación
La sociedad
(mujeres,
y sus
niños y
conflictos.
ancianos).
TEMAS
La miseria en
todos los La política y sus
sentidos implicaciones
(individual y en la calidad de
colectiva). vida.
Los realistas exploraron lo regional o local, el folclore, las costumbres, lo típico; especialmente, los temas más
difundidos en el Realismo fueron los siguientes:
GÉNEROS LITERARIOS
-Poesía: Su auge es poco en esta época.
-Narrativo
Tiene que ver con novedades técnicas y enfoques temáticos, como: el punto de vista (método científico),
el estilo sobrio, claro y sin complicaciones formales, los personajes se ubican en medio de conflictos, el
narrador, generalmente, es omnisciente y los personajes no son idealizados, sino que son personajes de
carne y hueso con todas sus problemáticas. Los recursos estilísticos de la narrativa realista se centran en
las descripciones minuciosas y detalladas. Los párrafos son largos y complejos y el lenguaje reproduce el
habla regional tal cual se registra. Distinta aproximación a la naturaleza. Ya no está asociada a los estados
de ánimo del escritor, ahora es como un personaje hostil e indomable.
HÉROE ESPACIO TIEMPO
Representativo de una colectividad. Común a una colectividad. Vivido por una colectividad.
Común y corriente: campesinos, Popular: en el que se reúne la Presente: concreto.
habitantes de la calle, etc. mayoría.
Cotidiano: reconocido por Marginal: el campo, la calle, el Pasado: el representativo
cualquiera, de fácil identificación. pueblo, la plaza de mercado, el para la mayoría, no para un
propio de los más particular.
desfavorecidos.
Anónimo: sin fama, un individuo Pintoresco: propio de una Futuro: el posible, no el
del común. región en particular. producto de la ensoñación.
AUTORES Y REPRESENTANTES
-José Joaquín Fernández de Lizardi, con “Don Catrín de la Fachenda”, obra inscrita en el Realismo.
-Rómulo Gallegos con producciones como “Cantaclaro”, en la que imprime elementos realistas muy
marcados: descripción minuciosa de una realidad, interés en la naturaleza, narración de sucesos tan
vividos, como si realmente le hubieran sucedido a una persona.
-Mariano Azuela, con “Los de abajo”, obra en la cual se describen los conflictos socio-económicos y
políticos generados por la Revolución Mexicana.
-Horacio Quiroga (Uruguay) con “Cuentos de la selva”
-José Eustasio Rivera (colombiano) con “La Vorágine”
-Ricardo Palma (Perú) Con “Tradiciones Peruanas”
-Jorge Icaza (Ecuador) con la novela En las calles en donde narra las peripecias del indio, perdido e n
la ciudad.
Literatura Latinoamericana
En la Literatura Latinoamericana preexiste a la llegada de los españoles al Nuevo Mundo, existen obras
literarias como el Popol Vuh que es un texto prehispánico que describe el origen del mundo, un Génesis
americano. La consecución de la independencia y los procesos políticos en los diferentes países
latinoamericanos también tienen su reflejo en la literatura en español. A principios del siglo XIX, muchos
escritores latinoamericanos sintieron la necesidad de escribir sobre su independencia recién adquirida.
Esta literatura era dolorosamente sincera y poco romántica. El Romanticismo se desarrolló poco después
y en consecuencia la literatura latinoamericana se desarrolló de un modo particular. Posteriormente, llegó
un realismo corrosivo, de breve duración, que fue seguido por el realismo mágico. Gabriel García Márquez
emplea este estilo de escritura en la mayor parte de su obra literaria. Hoy en día, la literatura
latinoamericana es fácilmente accesible para ser leída por todos, y es ampliamente estudiada en
universidades de todo el mundo.
El realismo mágico. Rompe con lo tradicional que se manifiesta en las obras con la aparición de
elementos míticos legendarios, fantásticos, mágicos, elementos todos ellos presentes en la propia realidad
americana, muy distinta de Europa. Como extraordinario se mezcla con lo normal y cotidiano, las
narraciones siguen manteniendo una trama verosímil y creíble, por lo que se han denominado realismo
mágico.
Representantes: Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Augusto Roa
Bastos.
3. Elabore un cuadro sinóptico donde se sintetice, organice y jerarquice la información teórica que se da a
conocer sobre la temática del realismo, tener en cuenta temas, subtemas, ideas principales y detalles
concretos (Con sus propios conocimientos, no copiar de internet).
4. Elabore una línea del tiempo en la que se tenga en cuenta la siguiente información:
-Consultar, investigar y tomar apuntes sobre los autores que se mencionan a continuación.
-Autores: Jorge Luis Borges, Jorge Lezama Lima, Ernesto Sábato, Miguel Ángel Asturias, Julio Cortázar,
Juan Rulfo y Gabriel García Márquez.
-La línea debe manejar texto, imágenes e información más importante sobre los autores.
-Debe ser creada y elaborada por usted.
5. Lea el siguiente fragmento y responda (no se necesita de internet para realizar esta actividad):
Hacía tiempo que el sargento y el bandolero codiciaban con idéntico apetito a la pichona de don Tiburcio
y ella no sabía por quién decidirse. Pero Liborio, más atrevido, sin duda le dijo el lunes que se aprontase
porque el domingo la iba a "sacar". Y ella... ¿qué iba a hacer?... Aceptó no más.
Y llegó el domingo. Liborio lo había elegido, aprovechando la circunstancia de que Nemesio, con toda la
policía, debía hallarse al servicio en las carreras grandes que se corrían en el negocio del gallego Pérez.
Maura intentó resistir aplazando la "juida", pero el mozo le dijo brutalmente:
- ¿Para qué?... ¡Lo que se ha de empeñar no carece fecha y el agua se saca cuando se tiene sé!... ¡Apronta
tus trapos y espérame al oscurecer debajo de las higueras!...
a. ¿De qué trata el texto?
b. Describa los personajes Liborio y Maura.
c. ¿Qué quiere decir las dos últimas líneas del texto, explique lo que entiende según la lectura del texto?
d. ¿Qué características encuentra en el texto para que pertenezca al movimiento literario del realismo?
FECHA INICIAL 02- AGOSTO - 2021 FINAL 06–AGOSTO- 2021
VANGUARDISMO
Se denomina Vanguardia a una serie de tendencias en las artes plásticas y en la literatura, que tuvieron
lugar a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX con centro en Europa y derivaciones en
Estados Unidos y Latinoamérica. El término Vanguardia proviene del francés avant-garde. y se refiere al impulso
"guerrero de estos movimientos. cuyos representantes se consideraban ubicados en pues tos de avanzada en el
campo del arte en contra de todo lo académico ya establecido. Los vanguardistas querían romper con las normas
impuestas y exigían una libertad total para lograr una nueva expresividad".
Los movimientos vanguardistas, en general, no tuvieron gran duración y se caracterizaron por estar
conformados por pequeños grupos de artistas que se organizaron alrededor de un fundador, quien redactaba un
manifiesto programa en el cual declaraba sus principios.
Esta época, entre el momento de la pre-guerra y fines de la década de los años treinta, también es conocida
como el periodo de los ismos expresionismo, cubismo, surrealismo, dadaísmo, futurismo, ultraísmo,
creacionismo, etc. Las vanguardias intentaron romper las ataduras heredadas del pasado cultural, impulsadas por
un afán de innovación y modernidad, y llevar el arte a una libertad creadora capaz de expresar el caos que reinaba
en el entorno.
La Vanguardia y la crisis humana del siglo XX
La Vanguardia fue el eco de una serie de sucesos que modifica ron la vida del hombre contemporáneo y
la concepción del mundo sostenida hasta entonces:
Los estudios de Sigmund Freud (padre del psicoanálisis), sobre todo los planteamientos realizados en la
interpretación de los sueños, muestran una fragmentación del ser humano en los diferentes sectores de la
conciencia. La existencia de un lado instintivo, oculto, revolucionó los análisis sobre la personalidad humana.
La teoría de la relatividad planteada Einstein a partir de 1905, transformo el mundo de la ciencia, ya que
propuso un universo en expansión de la materia, que puede descomponerse elementos aún más pequeños que el
átomo.
La Primera y la Segunda Guerras Mundiales mostró la violencia llevada al límite y un fuerte desprecio por la
vida humana. El concepto de trascender remplazó por el arte de sobrevivir: la desesperanza y el sin sentido
ganaron el espíritu del hombre.
CONTEXTO LITERARIO
-Ruptura con las normas y preceptos académicos: se desea crear un arte
nuevo, ya que las normas hacen "esclavo" al creador al autor.
-Valoración de lo irracional como modo de percepción del mundo:
varios de estos movimientos (especialmente el surrealismo) desvalorizan la
vigilia como momento ideal para crear, por lo tanto, consideran que los
momentos de semiconciencia, cercanos al sueño, son perfectos para
si bien es
desarrollar la labor creativa.
cierto que
CARACTERÍSTICAS
caada uno -Feismo: el arte vanguardista quiere provocar una reacción en el
de los destinatario. Para lograrlo se vale de lo desagradable.
diferetes
ismos tuvo -Arte no figurativo: están en contra de un arte imitativo de lo externo.
sus Encuentran en las palabras un valor extraordinario por medio del cual el
caracterítica artista crea un nuevo mundo" autosuficiente.
s propias,
-Nueva disposición gráfica: las palabras se distribuyen en el papel con
exiten
ciertos toda libertad. Los vanguardistas suprimen los signos de puntuación y los
rasgos conectores (coordinantes y preposiciones). Frecuentemente, el verso
comunes a pierde la rigidez de la rima y la métrica fijas.
todos ellos. -Elección de las revistas literarias para expresar sus ideales artísticos y su
concepción del mundo.
-Deseo de amar todas las artes: literatura, printura, música, etc. Por este
motivo, un poema puede adquir, a través de la distribución original de las
palabras, la forma del objeto escrito. Esots poemas se llaman caligramas o
ideogramas.
Debido al contexto histórico-social latinoamericano en el cual se desarrollaron los
movimientos de Vanguardia, la temática de estas escuelas literarias se desenvolvió en
torno a:
Ante los horrores de la guerra, en donde la muerte
triunfa sobre la vida, la ciencia y la tecnología se
ponen al servicio de la muerte, lo que produce una
inevitable pérdida y transformación de los valores
La angustia existencial. morales y éticos de la sociedad. El hombre, como
individuo, entró en una profunda crisis vital, por eso,
temas como la perplejidad, la soledad, el sentido de la
vida, etc., hacen presencia permanente en la poesía van
guardista.
El poeta vanguardista, se hace dueño de un intenso
humor negro, que utiliza como mecanismo de
El humor. defensa contra la situación social que le ha tocado
vivir. Para lograrlo, recurre a la sátira y al
sarcasmo.
Los poetas y ensayistas pertenecientes a la vanguardia,
dirigieron sus escritos contra la injusticia social, contra la
La crítica.
deshumanización del hombre y en especial, de las clases
dirigentes.
GÉNEROS LITERARIOS
NARRATIVA DRAMÁTICA LÍRICA ENSAYO
En las narraciones este género es el pionero de
En la poesía se juega Se convirtió en el
vanguardistas no existe las Vanguardias. Las
constantemente con el mecanismo más
un narrador omnisciente innovaciones planteadas porsímbolo. Los poetas importante para
sino que hay una los surrealistas en el campo
reaccionan contra las reglas exponer y
reflexión de la del teatro iban dirigidas, a la
tradicionales de la transmitir el
conciencia, un forma de representación. Laversificación, necesitan una pensamiento,
monólogo en el que el intención era provocar al mayor libertad para expresar tanto político
personaje expresa su público, para producir en él
adecuadamente su mundo como literario. A
pensamiento tal y como todo tipo de reacciones. Los
interior. través del ensayo
se presenta, sin una gestos, los movimientos de los
Mediante los poemas se dieron a
organización lógica, con actores, el decorado, las expresaba temas de actualidad conocer las
frases directas y danzas, ocuparon un lugar en
y sentimientos. Primeros mejores críticas a
construidas con la este tipo de dramática. ismos en abordar este género los poetas y a sus
menor cantidad de fueron creacionismo, obras.
palabras posibles. futurismo y surrealismo. Los
caligramas son un género
utilizado por varios poetas.
Los autores del vanguardismo latinoamericano más populares son César Abraham Vallejo Mendoza,
Vicente Huidobro, Oliverio Girondo, Oswald de Andrade, Mário de Andrade, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda,
José Ortega y Gasset, Gonzalo Arango o Manuel Maples Arce.
6. A. Investigue en libro, web o enlaces la siguiente información correspondiente a algunos ismos o
movimientos de la época vanguardista.
ISMOS CONCEPTO Y GÉNEROS AUTORES O
CARACTERISTICAS LITERARIOS REPRESENTANTES
CREACIONISMO
ULTRAÍSMO
SURREALISMO
ESTRIDENTISMO
FUTURISMO
NADAÍSMO
7. Invente, cree y elabore un caligrama sobre un tema libre (no copiar de internet).
FECHA INICIAL 09- AGOSTO - 2021 FINAL 13–AGOSTO- 2021
8. Resuelva el siguiente crucigrama teniendo en cuenta la información teórica sobre el movimiento
vanguardista.
ENLACES DE APOYO Y PROFUNDIZACIÓN DEL TEMA
-Organizadores gráficos https://www.youtube.com/watch?v=Xm_fLHUJ8Fc
-Realismo literario hispanoamericano https://www.youtube.com/watch?v=mo1vAROBZvI
-Vanguardismo latinoamericano http://lorenzoleeyescribe15.blogspot.com/2015/10/vanguardismo-
latinoamericano.html
-El vanguardismo latinoamericano https://www.youtube.com/watch?v=6ytsvt2neRY
-Características, autores y obras https://www.youtube.com/watch?v=WoODThMMMis
https://www.youtube.com/watch?v=TbufMmNtl1E
-Caligrama https://www.youtube.com/watch?v=bR_-_t5qkgY
9. Complete la rejilla de autoevaluación de su proceso de trabajo.
RESPUESTA
¿la creatividad se evidencia en el desarrollo de
las actividades?
¿Qué fue lo que le causó más dudas en el
momento de resolver las actividades?
¿Por qué cree que le causó dificultades?
¿Qué fue lo que le pareció más fácil? ¿Por qué?
¿Qué aprendió sobre los temas? Justificar
¿Copia de otras fuentes las ideas planteadas en
su trabajo? Evita el plagio.
ORIENTACIONES GENERALES(19-JULIO-AL-13-AGOSTO)
-Fecha límite de presentación de la actividad 12-AGOSTO-2021 (Si finaliza antes, puede enviar previamente
a la fecha límite).
-Presentar trabajo con un membrete así:
-Recuerde desarrollar actividades a mano, en hoja blanca o cuadriculada de blog.
-Medios de comunicación y entrega de actividades:
- Correo electrónico academicojeg@gmail.com (Indicar en asunto el curso en letras y nombre completo del
estudiante Ej. Sexto A- Pablo Castro Avellaneda).
Plataforma Edmodo WhatsApp 3118311691 (comunicación)
- Recepción de actividades teniendo en cuenta parámetros y criterios establecidos para su entrega y
desarrollo.
-Presentar evidencias en horarios de clase para seguimiento de su trabajo.
-Uso de reglas ortográficas y de redacción.
- No transcribir teoría de las guías, dar respuesta solo a lo que se solicita.
- Para las sesiones virtuales se enviará enlace oportunamente.
-Recuerde tener presente los horarios de atención para dar respuesta a sus inquietudes.
RECURSOS
Guías de trabajo, consultas en libros físicos que puedan contar en su casa, páginas web, herramientas
tecnológicas, plataforma zoom, videos y otros.
Referencias
Ministerio de educación (2017). Vamos a aprender Lenguaje 9. Bogotá, Colombia: SM Educación
Rodríguez, R., Velandia, V., Peña, M., Guerrero, Y., Donadio, M., Mier, F., &Urrego, A., (2004). Contextos del
lenguaje 9. Bogotá: Colombia: Santillana
Vanegas, D., Algarra, E., Londoño, J., Fajardo, M., Fonseca, M., Sandoval, S., Y Tenjo, V., (2019). Desafíos
comunicativos 9. Bogotá, Colombia: Santillana
MEN, (2012). Lenguaje 9°. Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secunda
ria_Activa/Guias_del_estudiante/Lenguaje/LG_Grado09.pdf