[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
286 vistas23 páginas

Evaluación de Agudeza Visual: Métodos y Pruebas

Este documento describe cómo se realiza la evaluación de la agudeza visual en pacientes. La agudeza visual mide la capacidad de detectar detalles finos y se evalúa mostrando símbolos u objetos a distintas distancias, generalmente 6 metros para la visión lejana y 40 cm para la cercana. Se evalúa primero cada ojo por separado y luego ambos ojos juntos, y es importante considerar si el paciente usa corrección óptica. Existen diferentes métodos y herramientas para evaluar la agudeza visual en niños y

Cargado por

Eduardo Estrella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
286 vistas23 páginas

Evaluación de Agudeza Visual: Métodos y Pruebas

Este documento describe cómo se realiza la evaluación de la agudeza visual en pacientes. La agudeza visual mide la capacidad de detectar detalles finos y se evalúa mostrando símbolos u objetos a distintas distancias, generalmente 6 metros para la visión lejana y 40 cm para la cercana. Se evalúa primero cada ojo por separado y luego ambos ojos juntos, y es importante considerar si el paciente usa corrección óptica. Existen diferentes métodos y herramientas para evaluar la agudeza visual en niños y

Cargado por

Eduardo Estrella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

INTRODUCCION

Este trabajo se trata de realiza para ver y saber en si como están los ojos de las personas
para ver de lejos. De modo que se utilizan diferentes métodos que se le ponen al
paciente de lejos y se le pregunta si lo pueden ver y como lo ven.

Todo examen oftalmológico debe incluir la valoración de la función visual, sin importar
si ésta no se menciona como parte de la molestia principal. La buena vista es resultado
de la combinación de vías visuales intactas, estructuras oculares sanas y enfoque ocular
adecuado.

Una agudeza visual buena es cuando puedes ver a 20 pies. Este evalúa la capacidad para
detectar o identificar un detalle u objeto en condiciones determinadas.
DEFINICION

La agudeza visual es una medida de la capacidad del sistema visual para detectar,
reconocer o resolver detalles espaciales, en un test de alto contraste y con un buen nivel
de iluminación. Tener una buena agudeza visual, significa que el sujeto es capaz de
apreciar pequeños detalles de una imagen, mientras que una mala agudeza visual
implica que el sujeto aprecia solamente gruesos rasgos en la imagen.

Para establecer la agudeza visual, se le presentan al observador, a una distancia fija,


varios tests de alto contraste con distintos tamaños. El tamaño del test más pequeño (o
bien, determinado detalle de un test) que el observador es capaz de detectar, o reconocer
(depende de la tarea asignada al sujeto) se toma como valor umbral, y se suele expresar
en minutos de arco. Expresar el tamaño del objeto por el valor del ángulo visual u, en
lugar de dar el tamaño lineal, y, tiene la ventaja de que el umbral resulta independiente
de la distancia.

La agudeza visual es una función compleja definible como:

• La capacidad de detectar un objeto en el campo de visión (mínimo visible).

• La capacidad de separar los elementos críticos de un test (mínimo separable).

• La capacidad de nombrar un símbolo o identificar su posición (mínimo reconocible

Sin embargo, la agudeza visual no es sólo el resultado de un ajuste óptico adecuado de


las diferentes estructuras oculares (córnea, cristalino, retina, etc.), sino que depende del
estado de la vía óptica y del estado de la corteza visual. Por tanto, la visión es un
proceso más amplio que la agudeza visual por el cual se percibe e integra la información
que llega a través de las vías visuales, analizándola y comparándola con otras imágenes
o experiencias previas.
COMO SE LE REALIZA LA AGUDEZA VISUAL A LOS APCIENTES

se tomará de lejos siempre, anda el paciente de cerca en la práctica clínica las distancias
estandarizadas son 6 metros para lejos y 40 cm, será primera monocular ojo derecho
destapado con ojo izquierdo después ojo izquierdo tapado con ojo derecho ocluido y
finalmente binocular mente es de ambos ojos destacados es importante tener en cuenta
que la agudeza visual binocular debe ser mejor que la tomará monocular mente de no
ser así podría indicar la existencia de alguna alteración ocular común estrabismo
también es importante saber si el paciente usar corrección óptica ya sea gafas o lentes de
contacto ya que para evaluar la agudeza visual se realizará siempre con la corrección
habitual del paciente a no ser que por algún motivo interese conocer también la bolsa
visual sin corrección si por el contrario, la persona no utiliza corrección óptica se
realizará la práctica clínica una forma rápida una cosa rápida no sabes una persona
puede mejorarse sexual con corrección es mediante el uso del estenopeica como vemos
en la fotografía de la derecha consiste en una caja con una mujer que aumenta la
profundidad de foco y la borrachera produciendo por tanto una mejora de la agudeza
visual en caso de haber un error refractivo hipo corregido mono corregido por el
contrario una respuesta negativa con el uso del estenopeica es decir donde no hay una
mejora visual podría está indicando las popular o la existencia de una ambliopía.
VL VP
Distancia optotipo 6m o la calculadora según Distancia de trabajo del
Paciente dimensiones sala y paciente en VC
optotipo. (40 cm aprox)
Modo Monocular Binocular
VISION CENTRAL

La Visión central se caracteriza por una buena Agudeza Visual (visión de pequeños
detalles espaciales) baja sensibilidad a la luz y por tener visión de colores.

Nos permite apreciar los detalles finos, el color de las cosas, identificar las
características de los objetos y de las formas. La visión central es la que nos da la
agudeza visual.
VISION PERIFERICA

La visión periférica, por el contrario, presenta una mayor sensibilidad a la luz, una baja
agudeza visual y una ausencia de visión de colores; siendo en cambio muy sensible al
parpadeo y al movimiento.

Es la capacidad de ver cosas que no están en el centro de tu campo visual. Un nuevo


pequeño estudio encontró diferencias significativas en la capacidad de las personas para
detectar objetos en su visión periférica.

DISTANCIA A QUE SE DEBE REALIZA LA AGUDEZA VISUAL

Significa realmente una visión 20/20 significa que podemos ver a 20 pies de distancia lo
que una persona con visión normal puede ver a 20 pies. El número es un indicador de
agudeza visual. Si sólo puedes ver la E en la parte superior, significa que puedes ver a
20 pies lo que una persona con visión normal puede ver a 200 pies. Esto es llamado
20/200.Si puedes leer esta línea, tienes una visión 20/40 una visión normal vea 40 pies
lo que tú ves a 20. Cuando eres capaz de leer esta línea (llamada visión 20/10), significa
que puedes ver a 20 pies lo que una visión normal puede ver a 10 pies. Esto significa
que tienes una visión excepcional. el primer número se refiere a los 20 pies que te
encuentras de la tabla. Aun así, la tabla no se encuentra 20 pies de ti, la tabla está
diseñada para que parezca que estuviera 20 pies por medio del uso de proyectores y
espejos. Es número siempre se refiere a “visión normal”. A más grande las letras, más
grande el número. A más pequeñas las letras que puedas leer en la tabla desde 20 pies,
mejor agudeza visual tienes. La agudeza visual es normalmente medida con y sin
medidas correctivas, para verificar que la prescripción es suficiente.

¿¿POR QUE A ESA DISTANCIA??

puedo decir que se lee, porque una persona con visión normal desde 20 pies (6 metros)


de distancia. Es porque como lo dice cualquier persona normal puede ver a esa distancia
tal como lo dice la pregunta que anteriormente conteste.
AGUDEZA VISUAL EN LOS NINOS COMO LA HACEMOS.

Existen una gran variedad de test para determinar la AV de niños, bebes y otros sujetos
con limitaciones en sus capacidades de comunicación. El especialista seleccionará uno u
otro test de AV en función del niño, de su edad o de su capacidad de respuesta. Los más
difundidos son, la medida de potenciales evocados, observación de nistagmus
optocinético, el test de mirada preferencial, respuesta a optotipos simples con figuras
(casa, coche, gato, etc.), identificación de la dirección de optotipos como la C de
Landolt, la Mano de Sjögren o la E de Snellen.

 Medida de potenciales evocados: básicamente consiste en medir los


potenciales eléctricos del córtex visual al presentar al niño diferentes estímulos.
Generalmente se utiliza en bebes ante la sospecha de una posible pérdida de AV.

 Test de mirada preferencial: utilizada en bebes, identificando la dirección de


la mirada ante la presencia de un estímulo al presentar un test con forma de
rejilla en uno de sus lados (a la derecha o izquierda) y la ausencia de rejilla en el
otro. Cuanto más finas sean las barras que forman el enrejado (mayor frecuencia
espacial), mayor AV presentará el bebé.

 Observación del nistagmus optocinético: también se ha propuesto como


manera de determinar la AV en bebes. Cuanto más finas sean las barras que
desencadenan el nistagmus optocinético, mayor será la AV del bebe.

 Test de parejas: se emplea en niños más mayores, consiste en presentar un


objeto o dibujo en visión lejana y pedir al niño que lo identifique entre una serie
de objetos o dibujos que tenga a la distancia de sus brazos, con los que puede
jugar o agarrar con la mano. También existen. tests de este tipo que utilizan
series de letras, como H, O, T y V en el test de Sheridan-Gardiner) por ser éstas
fácilmente reconocibles.

 El test de Pigassou o de Lighthouse: consiste en una serie de figuras que se


presenta al niño para que las reconozca: una casa, un coche, un paraguas, una
manzana, un niño, etc. Se pueden utilizar en niños de 3 años. Presentan el
inconveniente de no tener una adecuada progresión por lo que su medida puede
ser poco precisa.
 Tests basados en la orientación: se muestran diferentes objetos al niño y se le
pide que identifique la dirección que éstos presentan, destacando el Test de las
Ruedas Rotas, la C de Landolt, la Mano de Sjögren y la E de Snellen. Se
recomienda su uso en niños desde 2 años hasta 5 años. En algunos casos es
recomendable entregar el objeto, por ejemplo, una «E» recortada en cartulina, a
los padres y que el niño «aprenda» en que consiste el test unos días antes de la
consulta.

 Test de optotipos: pueden utilizarse en niños mayores o en edad escolar, con


letras en función de la habilidad lectora del niño.
INSTRUMENTOS PARA REALIZAR LA AGUDEZA VISUAL

Optotipos El término proviene de dos palabras griegas: optó, que significa «visible o
relativo a la visión» y typós, que significa «marca». Es decir, literalmente: «marca
visible». En optometría, un optotipo es una figura o símbolo que se utiliza para medir la
AV. En su diseño se tienen en cuenta los principios fisiológicos de la AV. La figura está
compuesta por varios rasgos, cada uno de los cuales debe subtender un ángulo
determinado a una distancia dada.

Principales diseños de optotipos

Optotipos de escala aritmética o tipo Snellen

Los optotipos más populares en nuestro medio son los de tipo Snellen. Su principal
característica es que cada letra puede inscribirse en un cuadrado cinco veces mayor que
el grosor de la línea con la que está trazada. El tamaño de la imagen es directamente
proporcional al tamaño del test (conjunto de optotipos) e inversamente proporcional a la
distancia del mismo. Normalmente la distancia de presentación de los optotipos, para
medir la AV en visión lejana es de 6 m (infinito óptico) si bien existen test diseñados a
diferentes distancias como, por ejemplo, 4 m. Por lo tanto, el mínimo discriminarle en
un ojo normal se medirá con un optotipo que presente una línea con un valor angular de
1 minuto de arco y la totalidad del mismo será de 5 minutos de arco.

El optotipo original de Snellen (presentado en 1862) presenta siete niveles diferentes de


letras. Solo dispone de un optotipo en el tamaño mayor (mínima AV) incrementando
progresivamente un optotipo (una letra) por línea hasta alcanzar 8 en la línea de AV 1,0.
La progresión del tamaño de los optotipos es aritmética (razón = tangente ángulo ×
distancia) para las distancias (expresadas en pies) de 200, 100, 70, 50, 40, 30 y 20 (de
menor a mayor AV), que en escala decimal correspondería a las AV de 0,05; 0,1; 0,3;
0,4; 0,5; 0,6 y 1,0, respectiva- mente y 1,0.
Optotipos de escala logarítmica o de Bailey-Lovie

Estos optotipos, diseñados a finales de los años 70, pretenden conseguir la máxima
estandarización en la medida de la AV. para ello son necesarios los siguientes
requisitos:

 Progresión logarítmica: se han propuesto diferentes ratios para la


progresión logarítmica aceptándose el más adecuado sería una progresión
de 0,1 unidades logarítmicas.

 Número de optotipos por línea: la fiabilidad en la medida de la AV


aumenta al incrementar el número de letras cerca del tamaño umbral. Se
acepta que al menos tienen que existir cinco letras por línea de optotipos y
que debe presentar el mismo número de optotipos en cada nivel de
agudeza visual.

 Espacio entre letras y filas: el espacio entre filas y entre letras tiene que
ser igual que el tamaño de las letras.

 Legibilidad del optotipo: los optotipos deben ser igualmente legibles en


cada nivel de AV. El Comité para la Visión de la Academia Nacional de
Ciencias de los EE.UU. (1979) y el Concilio Oftalmológico Universal
(1984) recomendaron el uso de los Anillos de Landolt para la medida de
la AV. Aunque el uso de letras esta más difundido que los Anillos de
Landolt o la E de Snellen. Las más indicadas son las familias de letras
Sloan (C, D, H, K, N, O, R, S, V, Z) del Comité para la Visión. o la
familia de letras British (D, E, F, H, N, P, R, U, V, Z) del Consejo
Internacional de Oftalmología, al presentar pequeñas diferencias entre su
legibilidad.
Presentación de los optotipos

Los optotipos se pueden presentan de diferentes maneras para su uso clínico. Los más
utilizados son los formatos impresos, las tarjetas de proyección y los sistemas de vídeo.
Los tres se observan directamente, pero en las ocasiones en las que las dimensiones del
gabinete no permiten su proyección a 6 m pueden utilizarse espejos para aumentar el
camino óptico hasta el sujeto.

Optotipos impresos

Existen diferentes formatos en cuanto a formas y materiales de fabricación, unos se


fabrican en material opaco (plástico, etc.) y tienen que ser directamente iluminados
(reflexión), otros se realizan en materiales translúcidos y son iluminados desde su
interior (retroiluminación o transparencia). Presentan el inconveniente de que tienen que
ser utilizados a la distancia a la que fueron diseñados para evitar errores en la medida.
Los más difundidos son los optotipos diseñados a 6 m (20 pies) y a 4 m. Para mantener
una mejor iluminación y contraste del test están especialmente indicados los optotipos
retroiluminados (que mantienen la luminancia dentro de los niveles recomendados para
su presentación).

Proyectores de optotipos

La principal ventaja de los sistemas de proyección frente a los optotipos impresos es


que, si el ojo del sujeto se sitúa a la misma distancia de la pantalla de proyección que la
lente del proyector, el tamaño angular de los optotipos proyectados es independiente de
la distancia de proyección. Aun así, no se recomienda utilizar distancias de proyección
menores de 5 m que pueden sobreestimar la medida de la AV en personas miopes o
infravalorarla en hipermétropes (afectando a la acomodación), lo que podría variar el
resultado de la refracción o el tamaño relativo del optotipo. La vergencia de los rayos a
4 mes de 0,25 D mientras que a 6 m es sólo de 0,17 D. Es decir, a mayor distancia
menor demanda acomodativa y menor error en la posterior refracción.

Sistemas de video pantalla

Aunque no están muy difundidos los sistemas de optotipos en video pantalla presentan
una serie de ventajas frente al resto. Permiten una mayor variedad de optotipos (letras, E
de Snellen, dibujos, etc.), cambiar el orden de presentación de los optotipos, el tiempo
de presentación, etc. Aunque, no están exentos de mejoras como en los niveles de
luminancia, la estructura (píxeles) en las letras de más pequeñas y el tamaño de los
monitores, son aspectos susceptibles de mejoras con el tiempo y la investigación.

Iluminación y contraste de los optotipos

La mayor parte de los tests para medir la AV utilizan optotipos con alto contraste negro
sobre fondo blanco, superior al 75%, manteniéndose homogéneo en toda la pantalla, se
puede aceptar una tolerancia del 10%. Los optotipos impresos presentan un contraste
con una ratio de 3:100 o 5:100, por el contrario, los sistemas de proyección no
consiguen estos niveles de contraste y se sitúan entre 10:100 y 20:100. La iluminación
ambiente puede afectar al contraste con el que se presentan los optotipos. La AV puede
medirse en condiciones de baja iluminación, entonces las pupilas del sujeto se dilatan de
manera que se pueden detectar pequeños errores de refracción, pero las aberraciones
ópticas del ojo y la aparición de miopía nocturna pueden afectar (disminuyendo) más a
la AV. Así, la AV medida en condiciones escotópicas puede ser inferior a la obtenida en
condiciones mesópicas o fotópicas. Por tanto, la AV tiene que medirse con una
iluminación en los optotipos suficiente y uniforme, entre 50 y 100 lúmenes por
centímetro, mientras que la iluminación ambiente tiene que situarse en condiciones
mesópicas o fotópicas sin provocar deslumbramiento.
Distancia de presentación de los optotipos

La AV en visión lejana se puede medir desde 6 hasta 4 m, si bien se recomienda utilizar


una distancia superior a 5 m para evitar errores por la acomodación o el tamaño relativo
de la imagen que puedan afectar no sólo a la medida de la AV sino también al valor de
la refracción. Es importante identificar la distancia para la que cada optotipo está
diseñado y calibrado y así ajustar correctamente la distancia de presentación.

Otro factor a tener en cuenta en la medida de la AV es controlar una adecuada posición


del sujeto explorado, evitando que se aproxime a los optotipos y acorte la distancia de
presentación. Por ejemplo, una persona que presente una AV de 0,9 en escala decimal
puede llegar a identificar la línea de unidad si se aproxima 40 cm a los optotipos y la
distancia de presentación es de 4 m. Sin embargo, apenas variará si se presentan a 6 m o
distancia superior. Por tanto, el sujeto debe estar bien sentado, con la espalda recta si
está sobre un taburete o apoyada en el respaldo si la silla lo tiene.
Anotación de la agudeza visual

Fracción de Snellen La fracción de Snellen expresa el tamaño angular del optotipo


especificando la distancia de presentación del test (normalmente en pies o ft, abreviatura
del inglés feet) y el tamaño de los optotipos. Escribiendo la distancia del test en el
numerador y el tamaño en el denominador. El número utilizado para indicar el tamaño
de las letras es la distancia en la que esa letra subtendería un ángulo de 5‘de arco:

Es decir, si la AV es de 20/200 la fracción de Snellen indica que el tamaño de la letra


visto por el sujeto subtendería un ángulo de 5 minutos de arco a 200 pies en lugar de los
20 a los que se realiza la prueba. Dicho de otro modo, la mínima letra que es capaz de
reconocer a 20 pies sería vista a 200 pies por un sujeto con una AV estándar. La
máxima AV se obtiene cuando el sujeto identifica a 20 pies la letra que a 20 pies
subtiene un ángulo de 5 minutos de arco, por tanto, la fracción de Snellen
correspondiente a la máxima AV será 20/20.

Escala decimal

La escala decimal es más utilizada en España que la fracción de Snellen. Básicamente lo


que se hace es resolver la fracción de Snellen a un solo número. Así la máxima AV se
corresponde con el valor unidad (20/20 = 1,0) y va disminuyendo progresivamente
(20/200 = 0,1).

Mínimo ángulo de resolución (MAR)

El mínimo ángulo de resolución (MAR, acrónimo también del inglés Minimum Angle
of Resolution) expresa la AV en minutos de arco indicando el tamaño angular del
mínimo detalle que es capaz de resolver en el optotipo. Representa 1/5 del tamaño del
optotipo. Para una AV de 20/20 el MAR será de 1 minuto de arco, para 20/40 de 2
minutos de arco y para 20/200 será de 10 minutos de arco. Matemáticamente se calcula
realizando la inversa del valor decimal de la AV. Este valor es poco utilizado
empleándose más su logaritmo (Log- MAR).
Logaritmo del mínimo ángulo de resolución (LogMAR)

Las escalas de optotipos que presentan una progresión logarítmica (ratio de progresión
0,1 unidades logarítmicas) disponen cinco letras por línea de optotipos y la misma
separación entre filas y entre optotipos. De este modo, cada optotipo tiene asignado un
valor de 0,02 unidades logarítmicas (0,02 × 5 = 0,1). Por tanto, el logaritmo del MAR
(logMAR) se calcula realizando dicha operación matemática:

 Para AV 20/20 el MAR = 1 y el logMAR = log10(1,0) = 0

 Para AV 20/40 el MAR = 2 y el logMAR = log10(2,0) = 0,30

 Para AV 20/200 el MAR = 10 y el logMAR = log10(10) = 1,0

La máxima AV se corresponde con el cero y la mínima con la unidad (justo a la


inversa que en la escala decimal). Cuando la AV es mayor que 20/20 el valor del
logMAR es un número negativo.
Valor de agudeza visual (VAR)

El valor de agudeza visual (VAR, acrónimo del inglés Visual Acuity Rating) se calcula
con los opto- tipos ETDRS (diseño logarítmico) bien contando el número de letras
acertadas y calculando el valor de LogMAR:

Para determinar el valor de AV (VAR) se anotan los optotipos correctamente


identificados (generalmente se presentan a 4 m). Si el valor es inferior a 20, es necesario
disminuir la distancia de presentación a 1 m y se utilizará el valor de optotipos
correctamente identificados a 1 m para el cálculo final. Si es superior a 20, se le suman
30 unidades para el cálculo final. El valor final del VAR se calcula con la fórmula
anterior.
Este sistema de anotación de la AV es muy empleado en investigación por permitir una
manera más precisa de «medir» y anotar el valor de la AV sin aproximaciones, como las
que presentaría un sujeto que no identifica todos los optotipos de 2 líneas de AV
diferentes (aspecto muy común en la clínica habitual), por ejemplo, entre 0,4 y 0,5, es
decir, falla algunos optotipos de 0,4 e identifica algunos de 0,5. Si se anotara 0,4 se
infravaloraría la AV y si se anota 0,5 se supra valoraría. Con el valor de VAR se
anotaría como un único valor o número que permite comparar su evolución (objetivando
su mejoría aumentando la AV y también el valor del VAR o su deterioro si disminuye).

Eficiencia visual

La eficiencia visual (VE, acrónimo del inglés Visual Eficiencia) fue introducida en
1925 para cuantificar la pérdida de visión con propósitos legales. Para su desarrollo se
midió la resolución visual a través de diferentes filtros de difusión delante de los ojos,
asumiendo que la visión se degradaba en la misma proporción que el filtro introducido,
obteniendo la siguiente relación:
Medida de la agudeza

visual Clínicamente la AV se puede medir sin corrección y corregida, en este último


caso puede ser con su corrección habitual o con la mejor corrección y finalmente, se
puede medir la AV con agujero estenopeico.

 Agudeza visual sin corrección: es la AV medida sin corrección óptica (gafas o


lentes de con- tacto). Otros autores también la denominan AV bruta o sin
compensar. Suele representarse con el acrónimo AVsc.

 Agudeza visual con corrección: es la AV medida cuando el sujeto utiliza gafas


o lentes de contacto. Puede diferenciarse la AV con su corrección habitual,
cuando se mide con las gafas o lentes de contacto que el sujeto utiliza
normalmente. Otros autores la denominan AV habitual, en este caso en un sujeto
que no utilice gafas o lentes de contacto coincidirían la AV sin corrección con la
AV habitual. Por otra parte, también puede hablarse de AV con la mejor
corrección, como su nombre indica, se corresponde con la AV que se obtiene al
utilizar la mejor refracción posible (normalmente después de la refracción).
Suele representarse con el acrónimo AVcc, si bien es necesario diferenciar entre
si es con la corrección habitual o con la mejor corrección.

 Agudeza visual con agujero estenopeico: se refiere a la AV que se obtiene al


mirar a través de un orificio de un diámetro entre 1,0 y 1,5 mm. Se utiliza en
sujetos que no alcanzan la AV estándar para determinar si la pérdida de AV
puede tener un origen refractivo. El agujero estenopeico produce un aumento de
la profundidad de foco por lo que la borrosidad en la imagen retiniana producida
por los defectos de refracción disminuye mejorando secunda riamente la AV. En
los casos en los que el uso del estenopeico no provoca un aumento de la AV está
indicado pensar que el motivo de su descenso no es un defecto refractivo sino
una ambliopía u otra patología ocular. Por el contrario, al utilizar el estenopeico
en sujetos con buena AV, ésta puede empeorar al provocar su uso una
disminución de la iluminación retiniana e inducir fenómenos de difracción.

 Otras modalidades de AV pueden ser:

 Fotópica, mesópica y escotópica, según las condiciones de luminosidad del test


y de iluminación de la sala.

 Angular o morfoscópica: según se utilicen uno o varios optotipos colocados en


línea.

 Central o periférica: según la zona explorada de la retina.

 Monocular o binocular.

 En visión de lejos o visión de cerca.

 Objetiva o subjetiva.

 Estática o cinética.

 Al blanco y negro o a los colores.

Agudeza visual de cerca

La medida de la AV de cerca se tiene que realizar a la distancia correspondiente a la


longitud de los brazos del sujeto, aunque la distancia considerada como estándar es
de 40 cm. Numerosos tests para medir la AV de cerca no utilizan optotipos que
puedan ser comparables entre sí o con los optotipos para visión lejana.
Normalmente, consisten en figuras, letras, palabras, frases o párrafos similares a los
encontrados en periódicos o libros.

Escalas para la medida de la AV de cerca

 Unidad métrica (M): es una medida de letra impresa introducida por Sloan
en 1956. Especifica el tamaño de la letra indicando la distancia a la que
subtendería un ángulo de 5 minutos de arco a 1 m. Es decir, la letra «1,0 M»
subtendería un ángulo de 5 minutos de arco a 1 m (1,45 mm de tamaño). La
letra del periódico es aproximadamente de ese tamaño. Clínicamente, la AV
puede ser calculada fácilmente como una fracción de Snellen, recogiendo en
el numerador la distancia del test en metros y en el denominador la unidad
métrica de la letra más pequeña que el sujeto fue capaz de leer. Por ejemplo,
una AV de 1,0 M a 40 cm puede registrarse como 0,40/1,0, traducido a la
escala decimal se trataría de una AV de 0,40. Otros autores (José y
Atcherson, 1977) recomiendan multiplicar por 0,7 el tamaño, en milímetros,
de la letra más pequeña identificada para cal- cular el valor de AV de cerca.
 Escala de puntos: esta escala es muy utilizada en la industria, procesadores
de texto, periódicos, imprenta, etc. Un punto es igual a 1/72 de pulgada. La
letra impresa en periódicos aproximadamente es de 8 puntos que equivale a
letras de 1,0 M.

 Notación N: con la intención de estandarizar la medida de la AV de cerca en


Reino Unido (1951-1952) se propuso adoptar el formato de letra New Times
Roman como el formato estándar. Así, el tamaño N8 indicaba letras de este
formato con un tamaño de 8 puntos. Por tanto, la medida de la AV se recogía
como el tamaño de letra más pequeño que el sujeto era capaz de identificar o
leer, especificando la distancia del test, por ejemplo, AV de cerca de 8 N a
40 cm.

 Notación en equivalente Snellen o escala Snellen reducida: posiblemente sea


la escala más extendida al tomar la AV de cerca. Básicamente consiste en la
Escala de Snellen Reducida para utilizarla a 40 cm, manteniendo la
proporción matemática de los optotipos. Así la letra de 1,0 M a 40 cm
equivaldría a una AV de 20/50 (0,4 en escala decimal). Cuando el test no se
presenta a 40 cm, está indicado adjuntar la distancia junto a la notación de la
AV, por ejemplo, AV de cerca de 20/50 a 20 cm. A pesar del extendido uso
de la Escala Reducida de Snellen puede considerarse una serie de
inconvenientes asociados a su uso para cuantificar la AV de cerca. En primer
lugar porque parece poco indicado referirse a la distancia de 20 pies (6 m) al
medir la AV de cerca y también por no especificar ni la distancia ni el
tamaño del test o letra.

 Notación Jaeger: Indica el tamaño de la letra por una «J» seguida de un


número. Esta indicado anotar tanto el tamaño de la letra más pequeña
identificada como la distancia del test, por ejemplo, 3 J a 40 cm.
Desgraciadamente no existe una estandarización de la notación de Jaeger,
motivo por el que no está indicado utilizarla para medir la AV de cerca.
VISION O TEST DE LOS COLORES

Los conos abundan en la fóvea y son escasos en la periferia. Son de menor diámetro
que los bastones de ahí que proporcionen en esa zona central de la retina una buena
visión de detalles espaciales. En la foveola es donde su concentración es mayor y su
diámetro más fino (1'5 micrometros) por ello es la región retiniana de mayor agudeza
visual. Los conos responden en condiciones de visión diurna y son sensibles al color, ya
que existen tres clases de conos con diferentes curvas de sensibilidad espectral, cuyos
máximos de sensibilidad corresponden a los colores rojo, verde y azul.

Los bastones presentan una mayor sensibilidad a la luz y responden en condiciones de


visión nocturna. En el centro de la retina hay una zona de 0'5 a 0'6 mm de diámetro
(aproximadamente 1º) que está libre de bastones. Éstos están distribuidos por la
extrafóvea, encontrándose la máxima concentración a 20º del centro de la fóvea. Los
bastones son ciegos al color, y debido a su mayor diámetro proporcionan una agudeza
visual baja. La distribución de fotorreceptores en la retina da lugar, como se ha dicho
anteriormente, a las distintas características que presenta la visión central (o foveal)
respecto a la visión periférica (o extrafoveal). La Visión central se caracteriza por una
buena Agudeza Visual (visión de pequeños detalles espaciales) baja sensibilidad a la luz
y por tener visión de colores. La visión periférica, por el contrario, presenta una mayor
sensibilidad a la luz, una baja agudeza visual y una ausencia de visión de colores; siendo
en cambio muy sensible al parpadeo y al movimiento.

También podría gustarte