HACIA UN TRABAJO REFLEXIVO, SENSIBLE Y TRANSFORMADOR SOBRE
MIS NECESIDADES Y PROCESOS DE FORMACIÓN.
ANGELA MARCELA NIETO MARTINEZ
PROFESOR
HENRY PORTELA GUARIN
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
SEMINARIO: TENDENCIAS CURRICULARES CONTEMPORANEAS
PEREIRA
2010
HACIA UN TRABAJO REFLEXIVO, SENSIBLE Y TRANSFORMADOR SOBRE
MIS NECESIDADES Y PROCESOS DE FORMACIÓN.
“Si queremos cambiar la forma de aprender de nuestro alumnado, debemos
modificar también la forma en la que les enseñamos”
Pozo.
Tomando como referencia las diferentes experiencias vividas en el seminario
TENDENCIAS CURRICULARES CONTEMPORANEAS, me apropio
responsablemente de mi práctica pedagógica y tema de interés investigativo
orientado a comprender los procesos de aprendizaje de la lectura en los
niños y niñas de grado transición; sustentándolo con acercamientos teóricos a
diferentes autores y asumiendo la lectura de diferentes textos con reflexión,
pensamientos y sensibilidades. Que me han permitido sin duda alguna en el
transcurso del seminario encaminarme hacia procesos de fundamentación movida
en primera medida por mis intereses y necesidades, realizando transformación
sobre mis propios procesos.
Con el transcurso del tiempo y a medida que como docente adquiero más
experiencia, apropio más elementos para evaluar, repensar y reflexionar mi
práctica pedagógica, moviéndome desde primera medida por aquello que me
interesa y necesito como sujeto y docente de lenguaje de niños y niñas en edad
preescolar, apuntándole con gran entusiasmo a mi fundamentación como
expresión de autonomía para avanzar en la construcción de aprendizaje
significativo y procesos de formación. En este sentido lo que pretendo es una
autonomía fundada en la responsabilidad de asumir mis acciones pedagógicas de
manera ética, llevándome esto a ser una persona más comprometida con mi
trabajo y deber educativo.
Ahora bien, se hace fundamental para mi crecimiento profesional, acercarme
teóricamente a la didáctica erudita 1 apoyándome en fuentes serias y rigurosas,
entendiendo que la enseñanza es una acción social de intervención con un
propósito propio “la orientación hacia la producción de aprendizajes
significativos”. Por consiguiente la didáctica no solo describe y explica sino que
supone necesariamente un compromiso con la acción práctica, como lo plantea
Camilloni2 la didáctica tiene como objeto de conocimiento la enseñanza y las
relaciones que se establecen entre la teoría y la práctica.
Es pertinente entonces hablar de la valiosa contribución de la teoría propuesta por
Camilloni3 referente a la didáctica, que asume el compromiso de que los
aprendizajes propuestos por los docentes sean orientados desde la enseñanza de
aprendizajes significativos, profundos y auténticos, con capacidad de resolver
problemas en la vida real y que constituyan la base para la continuación del
aprendizaje para toda la vida. Camilloni plantea la idea de un docente que enfrente
de manera significativa, profunda y autentica, no solo la enseñanza de su
disciplina a sus alumnos, sino también su propio desarrollo profesional.
Sin duda alguna y teniendo como referencia las ideas y los conocimientos
compartidos en el seminario, el aprendizaje es un acto reflexivo y consciente
donde se interioriza para comprender, permitiendo realizar una construcción
personal dentro de un contexto social. En este sentido es necesario proponerme
cambios, pero antes debo primero evaluarme y pensar como he venido
desarrollando mis prácticas pedagógicas, partiendo de esto puedo entonces
plantearme alternativas generadoras de transformación. Las cuales debo
construir, experimentar, cuestionar, argumentar y reconstruir. Como lo plantea
1
Camilloni, A., Cols, E., Basabe. L y Feeney, S. El saber didáctico. Buenos aires, Paidós, 2008.
2
Ibíd. Pág. 52.
3
Ibíd. Pág. 58.
Jaime Niño Diez exministro de educación nacional “es imposible pedirle a un
docente que cambie su práctica pedagógica sin desestabilizar y llevarlo a la
reflexión de sus marcos teóricos interpretativos y sin plantear posibles caminos
factibles de llevar a la práctica, validando a su vez sus saberes, intentos y
propuestas.”4 Por lo tanto un cambio no se produce mediante lo que se observa,
se muestra, se sugiere o se proponga, sino por las asimilaciones conceptuales
que le permitan relacionar lo nuevo con lo anterior.
En esta medida no solo es el alumno el sujeto que aprende, sino que es un
aprendizaje compartido con el docente quien también se evalúa, transforma y
fundamenta teóricamente, llevando esto a que el aprendizaje y el conocimiento
sean construidos en interacción. Esta relación permite que el docente se preocupe
por aprender significativamente y oriente sus enseñanzas a este mismo logro con
sus alumnos.
Es pertinente entonces hablar de la valiosa contribución de la teoría de la
asimilación planteada por Ausubel, la cual plantea el papel que juega el
conocimiento anterior en el nuevo conocimiento como base que conduce a un
aprendizaje significativo, “Si tuviera que reducir toda la psicología de la
educación a un solo principio diría esto: el factor sencillo más importante
que influencia el aprendizaje es lo que ya sabe el que aprende, averígüelo y
enséñele en concordancia con ello” 5.
En la duración de mi pregrado y ahora que por necesidad propia avanzo un
proceso de maestría, he tenido la oportunidad de acercarme a varios autores. En
esta ocasión he realizado un acercamiento y diálogo con Freire desde su libro
4
BETANCOURT Mabel. PUCHE María Eugenia. Palabras y Páginas: la fascinación de ponernos en contacto.
Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá. 1997.
5
PORLAN, Rafael. GARCIA, Eduardo. CAÑAL, Pedro. Constructivismo y enseñanza de las ciencias.
(Compiladores). Editorial Díada. Sevilla. 1995. P 25.
pedagogía de la autonomía, buscando reales emprendimientos de acción teórica.
Movida por varios criterios como lo son:
+Aplicabilidad a mi práctica pedagógica.
+Preocupación por brindarle a mis estudiantes experiencias de aprendizaje que
sean significativas para su vida.
+Necesidad de superar la idea de que el currículo con respecto a la enseñanza
del proceso de la lectura en el grado transición es rígido e inflexible y encaminado
a cumplir con unos objetivos que apuntan únicamente al aprendizaje de la lectura.
+Inquietud que me genera profundizar y entender que la lectura es un proceso
integrador sustentado en experiencias interactivas, contextualizadas, funcionales y
globalizadas, provistas de sentido para los niños y las niñas.
+Mis intereses centrados en la construcción de un verdadero sentido a mi práctica
pedagógica. Buscando como primera medida mi compromiso con aprender
significativamente, complementando y transformando mis conocimientos.
Sin duda alguna Freire realiza innumerables aportes con un valor importante, pero
haré alusión a uno que evidentemente me llama la atención no solo por su valor
intelectual y de conocimiento sino porque me aporta a mi crecimiento como ser
humano aplicado a la educación: es necesario que sepamos que, sin ciertas
cualidades o virtudes como el amor, el respeto a los otros, la tolerancia, la
humildad, el gusto por la alegría, por la vida, la apertura de lo nuevo, la
disponibilidad al cambio, la persistencia en la lucha, el rechazo a los fatalismos, la
identificación con la esperanza, la apertura a la justicia, no es posible la práctica
pedagógica – progresista, que no se hace tan solo con ciencia y técnica.
En este sentido y mirándolo desde una perspectiva humanista puedo decir que
antes de pensar en mí ser como profesional, debo pensar también y maximizar mi
ser como ser humano sensible: con sentimientos, con aprecio y apropiación de las
virtudes y valores humanos. Pensar en primera instancia en mis alumnos como
seres con experiencias de vida diferentes y tratar de involucrarme reconociéndolo
y respetando sus diferencias. Utilizando la afectividad como motor que me
permita orientar a los niños y las niñas hacia la construcción de aprendizajes
significativos. Visto de esta manera debo entonces hablar de Rafael Flórez
Ochoa quien en su libro “Hacia una pedagogía del conocimiento” 6 nos plantea
algunos principios de la pedagogía moderna encaminada hacia la formación
humana, donde el principio número uno es la comprensión afectuosa del maestro,
pues ésta motiva, interesa, lleva a la buena disposición, la energía positiva, el
deseo por aprender, articulando lo cognitivo con lo afectivo.
REFLEXIONES FRENTE A MI TEMA DE INTERÉS DE MI TRABAJO DE TESIS.
Mi tema de interés y a la vez de preocupación está relacionado con el proceso de
enseña de la lectura. Sin duda alguna se puede expresar que la manera en que se
han venido concibiendo estas enseñanzas han sido abordadas desde una
perspectiva tradicional, menospreciando el verdadero potencial que poseen los
niños y las niñas; debido a que el adulto en este caso el docente pretende imponer
conocimientos es decir transferirlos sin reflexionar que su verdadero papel en la
educación es orientar y generar situaciones donde los estudiantes puedan
construir sus experiencias aprendiendo significativamente.
Visto de esta manera Freire plantea que si en verdad el sueño que anima a los
docentes es democrático y solidario en la construcción del conocimiento, no es
hablando a los otros, desde arriba, como si los docentes fueran los portadores de
la única verdad que hay que transmitir a los demás. Freire señala que se debe
6
FLOREZ, OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento.
respetar la lectura de mundo del educando y sus intereses de motivación para
tomarlos como punto de partida para la producción del conocimiento.
En este sentido se puede realizar un acercamiento a lo planteado por Novak
referente a los conocimientos previos que tienen los alumnos, y el papel que juega
el docente como orientador del proceso de aprendizaje. Tomando como referencia
las anteriores ideas y comparando los planteamientos humanistas de Rafael
Flórez Ochoa se puede decir que no se debe negar la experiencia del niño, sino
partir de ella, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses y permitiendo un
despliegue natural de los propios talentos. Para Ochoa la experiencia natural y
espontanea de los niños es el principio de la formación humana. “Hoy en día todo
pedagogo debe reconocer que ninguna experiencia educativa tendrá éxito si se
niegan las necesidades e intereses del niño, lo que el ya conoce sobre el mundo
que lo rodea, la participación libre, experiencial y espontanea del educando” 7.
Teniendo como punto de partida las ideas anteriores, el docente debe ayudar a
los niños a que desarrollen interés por utilizar la lectura como herramienta
para examinar y ampliar el sentido de sus propias experiencias, que lleven al
desarrollo de aptitudes y destrezas de pensamiento y de comunicación. Tal como
lo plantea Blanca Cecilia Orozco en el libro el niño lector y escritor “lo que se
necesita para hacer que el niño desee aprender a leer no es el conocimiento de la
utilidad práctica de la lectura, sino la firme creencia de que saber leer abrirá ante
él un mundo de experiencias maravillosas, le permitirá despojarse de su
ignorancia, comprender el mundo y ser dueño se du destino”8. Con esta cita
quedan expresados los motivos y las razones que deberían sustentar el
aprendizaje de la lectura de un niño desde edad temprana.
7
Ibíd. Pág. 116.
8
OROZCO, Blanca Cecilia. El niño lector y escritor. Santiago de Cali Colombia. Pág. 94.
En este sentido cabe resaltar que el educando mira al maestro como un referente
de comparación y jalonamiento de sus propias posibilidades. “Al lado del maestro
el educando eleva su potencial de desarrollo en la medida en que el maestro le
muestra las posibilidades de acción, horizontes de interrogación y de soluciones
hipotéticas que amplían y realizan en el alumno sus Zonas de desarrollo potencial,
tal como lo formulo Vigotsky”9. Sin duda alguna la interacción significativa con el
maestro inteligente si puede acelerar el desarrollo del alumno. Ampliando esta
idea puedo decir que como profesor no puedo ayudar a mis educandos a
superar su ignorancia sino supero la mía. Sin duda algunos docentes no se
preocupan por ampliar su horizonte formativo y solo se limitan a su labor,
esto hace que no se realicen hábitos intelectuales avanzando en aprendizaje
significativo y procesos de formación.
Para realizar una conclusión de las ideas expuestas en este trabajo se puede
decir:
*Es de gran importancia que los docentes realicen emprendimientos de buscar
caminos hacia una fundamentación como expresión de autonomía, en pro de
trasformar sus prácticas pedagógicas, buscando ante todo el bienestar de los
educandos como seres integrales, orientándolos hacia una significativa
construcción de conocimientos.
*Los docentes deben tener presente el poder del aprendizaje significativo y el
papel que juega el conocimiento anterior en el nuevo conocimiento.
*Los docentes deben sentirse cada día motivados por transformar sus ideas y
conocimientos acercándose a teorías que les permitan profundizar y ser parte
9
FLOREZ, OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Pág. 115.
también del proceso educativo. Donde no solo es el educando quien aprende sino
que es una construcción compartida de conocimientos.
* Pensar en primera instancia en mis alumnos como seres con experiencias de
vida diferentes y tratar de involucrarme reconociéndolo y respetando sus
diferencias.
*Es necesario que el docente tenga presente la articulación de lo cognitivo con lo
afectivo como pilar fundamental en el momento de construir conocimiento. Ya que
este aspecto genera motivación e interés por el aprendizaje.
BIBLIOGRAFIA
BETANCOURT Mabel. PUCHE María Eugenia. Palabras y Páginas: la fascinación
de ponernos en contacto. Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá.
1997.
Camilloni, A., Cols, E., Basabe. L y Feeney, S. El saber didáctico. Buenos aires,
Paidós, 2008.
FREIRE, PAULO. Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI, México, 1999.
FLOREZ, OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento.
OROZCO, Blanca Cecilia. El niño lector y escritor. Santiago de Cali. Colombia.
PORLAN, Rafael. GARCIA, Eduardo. CAÑAL, Pedro. Constructivismo y
enseñanza de las ciencias. (Compiladores). Editorial Díada. Sevilla. 1995.