1.
Lengua
Hace relativamente poco tiempo, hablar de "lengua" era hablar, fundamentalmente, del
conocimiento de sus aspectos estructurales y formales, de su análisis. Solo a partir de los
años, se entiende que hablar de lengua es hablar de comunicación, de un instrumento que
permite explorar los ámbitos de la cultura y de una herramienta que organiza y ordena
nuestro pensamiento, nuestra actividad y, en buena medida, la de los demás.
La lengua es un sistema abstracto y cultural. Este, independientemente de la voluntad de
los hablantes, está compuesto por signos. Es decir, a pesar de que los hablantes no quieran,
todo lenguaje es un sistema creado culturalmente y abstracto con unos signos propios. Así,
la lengua sirve para expresar ideas a sus hablantes usando sus estructuras mentales.
1,1 Funciones de la Lengua
Es necesario hablar de la lengua, pues durante toda la vida se está empleando y, además
de ello es importante como factor comunicativo de forma verbal y escritural. Por lo tanto
esta es “un conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la
comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística”. Toda lengua tiene
una visión y cultura diversa. Al final la lengua es la que traduce la manera en que las
personas solucionan sus problemas y establecen relaciones entre sí. Por tanto, la lengua es
un patrimonio de cada comunidad lingüística. Cuando una lengua desaparece, se pierde la
pista de la propia esencia del ser humano y de las diferentes visiones que se han producido
a lo largo del tiempo.
Una definición lingüística de la lengua establece que es un sistema de signos doblemente
articulados, es decir, que la construcción o búsqueda del sentido se hace en dos niveles de
articulación, uno, el de las entidades significativas morfemas y lexemas (o monemas) que
forman los enunciados, y otro, el de los fonemas que construyen o forman las unidades
significativas. Estos dos sistemas de articulación conforman los primeros niveles de la
descripción lingüística: fonología, morfología lingüística y sintaxis. André Martinet precisa
que el orden de descripción es necesariamente inverso del orden de percepción o de uso de
la lengua: la descripción comienza por el segundo nivel de articulación (los fonemas) para
luego ir al primero (la combinatoria de unidades significantes.
Por otra parte,
Para la Real Academia Española (RAE), la lengua es un sistema lingüístico considerado
en su estructura, que, de igual manera es un modo de comunicación verbal propio de una
comunidad humana que cuenta por lo general con escritura; vocabulario y gramática
propios característicos de una época, de un escritor o un grupo social. (RAE, s.f.). Según
Ferdinand de Saussure “se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que
disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan
y escriben”. Por otra parte, Pierre Bourdieu proponía considerar la lengua como un
mercado lingüístico, consideraba que las palabras no se producen en el vacío, sino que se
inscriben en los discursos que se intercambian en un campo donde su valor se define en
competencia con otras palabras, según una lógica propia de la economía.
Por su parte Basil Bernstein en su artículo “Clases Sociales, Lenguaje Y Socialización”
define la lengua como “un conjunto de reglas a las cuales deben someterse todos los
códigos del habla cuya manifestación es una función de la acción cultural a través de las
relaciones sociales ligadas a contextos específicos”.
Ahora bien, la lengua es, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en
su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que
lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal
desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes
de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
1,2 características de la lengua
Además, deseo subrayar que, la lengua tiene unas características; una de ellas es que es
social, ya que esta es una representación compartida y común por una comunidad hablante.
Es decir, la lengua es un conocimiento que se comparte y se conoce por toda una
comunidad hablante. Otra característica es que la lengua es psíquica debido a que se trata
de un conocimiento que se encuentra dentro de los hablantes, en sus estructuras mentales, y
se trata de un conocimiento concreto y no abstracto. También, es intangible, ya que
requiere del habla para manifestarse y forma parte de una realidad abstracta, ya que no tiene
una forma física.
1,3 Niveles de la Lengua
Cabe añadir, que las lenguas presentan variedades, ya que al ser empleadas por diversos
sujetos sociales en variados contextos están en continua transformación, son dinámicas y
heterogéneas. Además, los hablantes emplean formas lingüísticas propias de su edad, sexo,
profesión, nivel socio-cultural, región en la que habitan. Por ende, podemos distinguir 3
niveles los cuales se presentan a continuación:
1.3.1 Nivel culto:
Este nivel representa una modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la
morfosintaxis y el léxico de una lengua. Este nivel es utilizado por personas que poseen un
alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos. Se conoce también como
norma culta, y se basa en una forma de expresión elaborada y cuidada, selección de los
signos lingüísticos, corrección sintáctica y propiedad léxica. Busca la originalidad y el rigor
en la expresión. Es decir, el hablante posee mayor competencia lingüística porque permite
un uso más formal.
Ejemplos:
-Buenas tardes, ¿Cómo está usted? Mi nombre es Juan, Déjeme presentarle a mi
esposa.
- Disculpe, ¿Podría indicarme la hora?
1.3.2 Nivel estándar:
Esta variedad de lengua se caracteriza por su codificación explícita, mediante la
producción literaria y la elaboración de gramáticas, diccionarios y ortografías, que registran
y codifican sus características particulares. En su codificación toma como referencia a la
lengua escrita, los sociolectos altos y los estilos formales.se adquiere mediante un proceso
de enseñanza-aprendizaje a cargo, principalmente, de las instituciones educativas. Sin
embargo, dado que parte de un modelo social, habrá niños cuya variedad materna esté más
alejada de la estándar.
1.3.4 Nivel vulgar:
Esta variable lingüística, es usada por la gente corriente en sus relaciones ordinarias, con
frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos. Es decir, es el uso incorrecto del
lenguaje. El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas
vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje y reflejan situaciones de pobreza y
poca formación académica. Este nivel se caracteriza por la deficiente formación lingüística
de los hablantes, que se sienten incapacitados para cambiar su registro idiomático y, por lo
tanto, disponen de menos posibilidades de comunicación, lo cual, supone una desventaja
individual y social.
Ejemplos:
¡Ese loco esta fumao!
¡Tú vieja te va sacar la mugre!
Para concluir este apartado, teniendo en cuenta las ideas plasmadas en los párrafos
anteriores, la lengua es, un sistema de códigos que trasmiten un significado, con relación a
la estructura que estos posee, de igual forma, es un medio de comunicación que posee un
vocabulario y una gramática, por ende, se encuentran vinculados a una época y un autor
particular, siendo estos unos de los aspectos que determinan las reglas que ellos deben
poseer para su interpretación, en las acciones sociales. Además, es imprescindible
comprender e interiorizar que las palabras no se enuncian sin sentido; sino, que, por el
contrario, se construyen dentro de un discurso, para construir como fin último, la
representación de un evento de la vida cotidiana.
2. lenguaje
Sin duda alguna, el lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo,
de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos
producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos, y son
producidos por los llamados “órganos del habla”. El lenguaje está presente en todos los
aspectos de nuestra vida cotidiana, ha sido estudiado desde diferentes perspectivas de
pensamiento. Algunas ciencias, particularmente las humanas han prestado atención
especial al lenguaje hablado. Sin embargo, son innumerables los análisis realizados
hasta el presente sobre el lenguaje escrito y sus características. La idea de que el
lenguaje ha transformado la conciencia humana porque permite el desarrollo de nuevas
formas de pensamiento y la adquisición de conocimientos, nos lleva a buscar una
explicación teórica sobre las relaciones existentes entre el pensamiento, lenguaje y su
posible relación en la determinación de las acciones de un receptor.
El lenguaje es un sistema de signos que utiliza el ser humano, básicamente, para
comunicarse con los demás o para reflexionar consigo mismo. Este sistema de signos puede
ser expresado por medio del sonido (signos articulados) o por medios gráficos (escritura).
Estas dos posibilidades de los signos lingüísticos corresponden a los dos usos del lenguaje
que llamaremos código oral y código escrito. El código oral antecede, históricamente, al
escrito. El código escrito debe su origen a la evolución social y política; el oral, a
condiciones naturales y de él se establece posteriormente, el código escrito. Este orden
cronológico de aparición de estas formas se repite en la adquisición del lenguaje. El niño
primero aprende la forma oral del lenguaje y sólo más tarde (si tiene la posibilidad) aprende
el código escrito.
Hay una inmensidad de definiciones sobre que es el leguaje humano, dependiendo de
cada autor en cada época y en cada circunstancia, pero incluso algunas de las siguientes
definiciones son discrepantes entre sí.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001), define el lenguaje
como estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. Chomsky (1957),
expone que “el lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de
longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos”. Según Bronckart
(1977), “el lenguaje es la instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los
hombres hablan entre sí”. Por su parte, Pavio y Begg (1981), indican que el lenguaje es un
sistema de comunicación biológico especializado en la transmisión de información
significativa e intraindividualmente, a través de signos lingüísticos. Para Drae (1984),
“Lenguaje es un conjunto de sonidos articulados que el hombre manifiesta lo que piensa.
Conjunto de señales que dan a entender una cosa”.Sapir (1995), afirma que “el lenguaje es
un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y
deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada”. Por otra
parte, Tobón (1997), considera el lenguaje como un proceso físico y biológico de desarrollo
ontogenético y filogenético, a partir del cual los individuos y las especies logran categorizar
y conceptualizar el mundo desde su conocimiento, capacidad y habilidad para reconocerse
como grupo, con necesidades, motivaciones y sentimientos comunes.
Como se puede observar existe una gran cantidad de definiciones otorgadas al término
lenguaje. Cada una de ellas con sus propias particularidades. No obstante, pese a su
disparidad, estas definiciones del lenguaje permiten entrever ciertas regularidades. Una de
ellas quizás la más importante es que, de un modo u otro, todas las definiciones recogen o
dan cuenta de alguno de los siguientes hechos:
a) El lenguaje puede interpretarse como un sistema compuesto por unidades (signos
lingüísticos); b) La adquisición y uso de un lenguaje por parte de los organismos posibilita
en estas formas peculiares y específicas de relación y de acción sobre el medio social; c) El
lenguaje da lugar a formas concretas de conducta, lo que permite su interpretación o tipo de
comportamiento.
Avanzando en nuestro recorrido por el lenguaje, Daza, S. L. P. (2005) dice que “el
lenguaje no es una herramienta que se adquiera, es una capacidad connatural a la evolución
física y fisiológica de los seres humanos, surgida de la manera como sus órganos y procesos
articulatorios y mentales se adaptaron a una serie de funciones que inicialmente no
realizaban, pero que poco a poco se hicieron posibles. Éste es el caso de órganos como la
laringe, la faringe, la boca y los labios, los cuales inicialmente ejecutaban tareas de
deglución y tránsito de alimentos, pero posteriormente permitieron la producción de
diversos sonidos y articulaciones más perfeccionadas”.
En cuanto a los procesos mentales referidos al concepto de lenguaje, éstos se basan en la
capacidad para crear y representar el mundo por medio de formas simbólicas, que permiten
reflejar las operaciones de abstracción y reelaboración de objetos, fenómenos y situaciones
en su sentido verbal, escrito, simbólico o gestual. Es así como el lenguaje refleja y
posibilita el pensamiento, haciendo de la mente un cúmulo de imágenes, conceptos y
procesos de significación semiótica y lingüística.
Daza, S. L. P. (2005), en su artículo lengua, lenguaje y habla, expone que se debe tomar
el lenguaje como una capacidad connatural al hombre, desarrollada y perfeccionada
dependiendo del entorno, las actitudes, aptitudes y condiciones en las cuales tiene lugar la
existencia de los seres y las potencialidades que se dan en el orden cognitivo y simbólico.
Así, en principio, el lenguaje puede entenderse como la facultad natural de diferenciación
entre los demás seres vivos y el hombre como ser racional y simbólico, ya que permite
expresar, en palabras o símbolos, la realidad observada o factible de ser imaginada. Es
entonces cuando se entra a determinar la complejidad de los signos utilizados y la
capacidad de representación, interpretación y significación que pueda darse a partir de su
utilización y análisis. El lenguaje se entiende también como la herramienta fundamental en
la construcción de espacios sociales, a partir de los cuales las personas compartimos
intereses, necesidades y motivaciones, que nos permiten comunicar percepciones sobre
nuestro entorno de manera lógica.
Consideremos ahora, que el lenguaje tiene unas características e inmersas en ellas nos
presenta sus funciones, sus rasgos, su estructura, sus dimensiones, su modalidad y su
conducta.
1.2 Funciones del lenguaje
Se podría escribir mucho sobre esta cuestión, pero reduciremos las funciones básicas a
tres:
1. Ser un instrumento de comunicación entre seres humanos.
2. Servir para representar mentalmente todos los pensamientos.
3. En el lenguaje escrito y en las grabaciones, permitir la transmisión de la cultura y de
la civilización y del conocimiento en general.
Rasgos del lenguaje
Igualmente, de un modo esquemático, se pueden señalar:
1. Es arbitrario en la relación entre los significados y los significantes.
2. Tiene un contenido semántico (significativo).
3. Tiene un carácter especial.
4. Tiene carácter vocal-articulatorio.
5. Posee un carácter creativo, pues a partir de un número limitado de palabras se puede
construir un número ilimitado de enunciados.
La estructura del lenguaje
El lenguaje tiene una estructura interna que se manifiesta a distintos niveles. Para
algunos estudiosos, el lenguaje es posible gracias a la existencia de determinados factores
biológicos:
1. Un aparato vocal-fonador que posibilita una articulación rápida.
2. Un hemisferio cerebral especialmente preparado para procesar el lenguaje.
3. Factores madurativos implicados en el desarrollo del lenguaje
Dimensiones del lenguaje
Podemos señalar cuatro.
1. Formal o estructural:
Desde un punto de vista semiológico, el lenguaje es: a. un sistema de elementos que
resultan relevantes para un organismo; b. porque remiten a objetos o aspectos de la realidad
distintos de ellos mismos. c. los signos lingüísticos adquieren o poseen la capacidad de
modificar o influir sobre aspectos del comportamiento de los organismos. El lenguaje
presupone la existencia de signos. La existencia de signos, sin embargo, no presupone la
existencia de un lenguaje.
Para que exista el lenguaje hay que referirse a conjuntos de signos preconcebidos, pero
dichos signos individualmente no son lenguaje.
2. Funcional:
El lenguaje no es una mera suma de signos. Implica la comunicación y la interacción
social, la expresión emocional, el conocimiento de la realidad, la conducta y el pensamiento
racional. Todos los elementos influyen en la adquisición del lenguaje.
3. Comportamental:
Desde un punto de vista científico, el lenguaje es un tipo de comportamiento ejecutado
por cierto género de organismos. Tal conducta es el proceso de la comunicación (véase en
el capítulo siguiente el esquema de la comunicación).
Representacional:
La representación en el lenguaje se hace a través de palabras. Además de ello, existen
estos otros elementos: a. La frecuente ambigüedad de los enunciados. b. La existencia de
connotaciones que modulan el significado literal. c. La posibilidad de usar el lenguaje para
expresar algo que es falso. d. La posibilidad de construir mensajes que transmiten
información contradictoria o incongruente en el plano de la información lingüística.
. Modalidades
El lenguaje adopta dos modalidades básicas: la comprensión y la producción. Ambas se
realizan simultáneamente durante el acto del habla y estudiaremos estas dos modalidades o
dimensiones en la última parte de este manual.
La conducta lingüística
Cuando se analiza el lenguaje como un comportamiento, lo primero que destaca es la
libertad de uso. La conducta lingüística, debido a esta libertad, carece de dependencia
respecto a los estímulos y, además, los hablantes pueden:
· retrasar sus respuestas el tiempo que consideren necesario
· poder diferenciar los componentes emocionales e informativos de los mensajes
La conducta lingüística es creativa y, puesto que es una actividad productiva,
produciéndose errores. Pero al mismo tiempo existen mecanismos que permiten repararlos.
Finalmente, el lenguaje se manifiesta como la manera racional y lógica para representar
el pensamiento y las distintas formas de apropiación e interpretación de la realidad,
conforme a una serie de intenciones, motivaciones y necesidades que se experimentan en
un contexto y en una situación particular de interacción cognitiva, social y pragmática.
3. El habla
En primer lugar, nosotros los seres humanos hablamos despiertos y dormidos. Hablamos
siempre; incluso lo hacemos cuando no pronunciamos ninguna palabra, y solo oímos o
leemos; también lo hacemos cuando nos oímos ni propiamente decimos nada. De alguna
manera estamos hablando constantemente. Hablamos, porque el hablar nos es natural.
Ahora bien, el habla, se define como “el competente individual del lenguaje”, como un
“acto de voluntad y de inteligencia”, el habla es la utilización individual de una lengua, es
decir, es un acto singular, por el cual una persona expresa su pensamiento personal, de
forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello cualquier
sistema lingüístico, código, los signos y las reglas que necesita, permitiendo así reconocer
la manera como los individuos que pertenecen a un mismo conglomerado social y cultural,
hacen adecuaciones, realizan transformaciones que los hacen singulares en su condición de
hablantes de una lengua. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a
través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer
un acto de comunicación.
Por otra parte, el habla tiene que ver con los factores sociales, económicos,
regionales, contextuales, comunicativos e intencionales, que inciden en las prácticas
que realizan los sujetos en la cotidianidad. En casos más concretos, el habla permite
encontrar una diferencia entre los subgrupos humanos en los distintos espacios de
una misma cultura.
4. El desarrollo sociolingüístico
Cada hablante posee una experiencia única, y en base a ella desarrolla una gramática
única. EI niño va adquiriendo la variedad lingüística que hace referencia a “los modelos
lingüísticos del niño que sigue.” (Hudson, 1981, p. 55). Estas generalizaciones se observa
durante su desarrollo siguiendo una serie de modelos: los padres, sus compañeros y los
adultos. El primer modelo de los niños es el de sus “padres que es durante su primera
experiencia lingüística que se da entre los 3 ó 4 años” (Hudson, 1981, p.56); luego pasarán
a tomar el modelo de sus “compañeros de su edad hasta llegar a los 13 años” (Hudson,
1981, p.56); a partir de ahí empieza a mirar el mundo de los “adultos hacia el que se va
moviendo” (Hudson. 1981, p.56). Muchos niños suelen preferir el modelo de sus
compañeros al de sus padres. Acerca del desarrollo lingüístico del niño se encuentra un
fenómeno interesante denominado “Age-grading; significa que hay formas lingüísticas
exclusivas de los niños, durante su estadio de orientación hacia el modelo de sus
compañeros; y se caracteriza por su transmisión de generación en generación a través de
ellos” (Hudson. 1981, p.56), sí que nunca sean usados por los adultos. Por ejemplo: es
equivalente a lo que aprendimos cuando éramos “niños a través de los juegos, canciones,
poemas, sonsonetes y demás; que ahora hemos olvidado que los supiéramos alguna vez y
además nunca lo utilizamos en nuestra vida diaria cuando somos adultos” (Hudson. 1981,
p.57).
Es más, hay un estudio realizado por Hockett, que muestran que la variación en el habla
de los niños, es más importante por “las experiencias en los juegos y competencias con
otros niños” (Hudson. 1981, p.57), que por el contacto con los adultos; esto se debe a que
los individuos se identifican con un grupo y por medio del habla, es decir, los niños “se
asemejan en el grupo de su misma edad y su habla común es de todos los días, la cual usa
con regularidad” (Hudson. 1981, p.57). Pero, al mismo tiempo van adquiriendo otras
influencias y tipos de habla.
Otra fuente de generalización lo constituye los mass-media, son “los medios de
comunicación (televisión, radio) que influyen en la variación de las formas del habla”
(Hudson. 1981, p.58), donde los niños se dan cuenta de esa variaciones, la cual lo puede
afecte a su propia habla normal (superficial o profunda) cambiando su estilo de habla. Los
niños desde muy temprana edad se dan cuenta de la existencia de distintas formas de habla
y del hecho de que hay diferencias sociales entre ellas. Es claro que los niños, desde una
edad temprana aún muy joven adaptan su habla al contexto social a partir de su interacción
y comportamiento social
5. Psicolingüística y adquisición del lenguaje
Desde el principio de los seres humanos ha estado presente la comunicación, cuando
el hombre de las cavernas poseía un leguaje caracterizado por ruidos y señas, dibujos en
las paredes de las cavernas, a medida que el hombre fue evolucionando también fue
avanzando su lenguajes, la escritura, letras, símbolos entre otros. A través del tiempo el
hombre ha alcanzado un nivel de comunicación jamás pensado, desde comunicarse con
un celular hasta utilizar las plataformas de internet. Por ende, todo se ha expuesto a
numerosos estudios gracias a personas como: Noam Chomsky, Eric Heinz Lenneberg,
Burrhus Frederic Skinner, Jean Piaget, que se han dedicado al estudio de la
psicolingüística, la cual, es una rama de la psicología que trata descubrir cómo se
produce y se comprende el lenguaje por un lado y como se adquiere y se pierde el
lenguaje por otro. Para lograr todo esto, se caracteriza por estudiar los factores
psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro
del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y
comunicativas. Es, además, ciencia experimental; exige que sus hipótesis y
conclusiones sean contrastadas de manera sistemática con datos de la observación de la
conducta real de los hablantes en situaciones diversas. Cabe mencionar, que dentro de
la psicolingüística se tienen dos objetivos muy importantes que son el análisis de las
actividades de producción y comprensión del lenguaje y el otro estudia los aspectos
evolutivos y patológicos de la lengua. Según Berko, L. Y Bernstein, N. (1999), “la
psicolingüística o la psicología del lenguaje persigue descubrir los procesos
psicológicos que se ponen en marcha cuando las personas usan el lenguaje y como se
relacionan ambos. De aquí la lingüística puede obtener percepciones acerca de los
sistemas del lenguaje y las clases de competencias que reflejan las personas al usarlas,
por otro lado, la psicolingüística ofrece percepciones de cómo se aprende y se utiliza el
lenguaje”.
A fin de cuentas, la psicolingüística, nos da cuenta del proceso de cómo se aprende una
lengua o se adquiere una lengua, y rol o función que el lenguaje desempeña en cuanto a:
Producción: ¿Cómo la información que alguien desea expresar se transforma en ondas
acústicas, señales o caracteres escritos?
Comprensión: ¿Cómo una señal acústica o visual es interpretada verbalmente por un
oyente, usuario o lector?
Perturbaciones o trastornos: ¿Qué es lo que posibilita un trastorno transitorio
permanente en el sistema que produce el habla y la comprensión?
Lenguaje y pensamiento: ¿Qué rol desempeña el lenguaje en el pensamiento?
Adquisición: ¿Cómo el niño adquiere estas destrezas o como estas se extienden al
aprendizaje de otras lenguas?
En cuanto a la adquisición del lenguaje, podemos encontrar aportes de diferentes
pensadores e investigadores que han tratado de dar respuesta ha como se adquiere el
lenguaje, entre ellos tenemos los siguientes:
Noam Chomsky, expone que “los niños nacen con una capacidad innata para el habla.
Son capaces de aprender y asimilar estructuras comunicativas y lingüísticas”. Chomsky
deduce que la adquisición del lenguaje durante la infancia puede ocurrir gracias a la
capacidad que tenemos los seres humanos de reconocer y asimilar la estructura básica del
lenguaje, estructura que constituye la raíz esencial de cualquier idioma. Por el contrario, J
Piaget, estudia los mecanismos de la mente y rechaza lo propuesto por los innatistas ya que
considera que lo único heredado es la inteligencia, de ahí, que Piaget afirme que “luego de
alcanzar la inteligencia sesoriomotriz, el niño puede adquirir el lenguaje”.
Según Vygotsky “el lenguaje es fuente de la unidad de las funciones comunicativas y
representativas de nuestro entorno y es una función que se adquiere a través de la relación
entre el individuo y su entorno”. Indiscutiblemente, es bien sabido que, durante la
infancia, existe un período “crítico” durante los cuales nos es más fácil aprender el
lenguaje. Este período de mayor plasticidad cerebral durante el cual somos una esponja
para los idiomas va desde el nacimiento hasta la pre-adolescencia. Por su parte,
Skinner señala “que el desarrollo del lenguaje está condicionado por los estímulos
externos. Así, el lenguaje es la respuesta que el niño aprende”. Según Skinner, el
comportamiento verbal se explica en términos de estímulo y de respuesta, para lo
cual se necesita una interacción hablante-oyente.
Una vez revisados los diferentes conceptos expuestos por estos autores, podemos
concluir que la psicolingüística estudia principalmente como se produce, se adquiere y se
pierde el lenguaje humano, podríamos afirmar entonces, que la psicolingüística es una
disciplina esencial para el estudio del lenguaje, pues lo abarca tanto desde su parte física
como mental y nos muestra que tantas facilidades y dificultades presenta el ser humano en
su adquisición.
6. La comunicación
La comunicación es un proceso indispensable entre los seres humanos, donde se han
desarrollado habilidades imaginables que han hecho de este un ser interesante y valioso
dentro de un mundo donde se ha convertido en la caja de hechos relevantes que perjudican
y benefician al mismo ser. A diario nos comunicamos con nuestra familia, la pareja,
amigos, compañeros de trabajo, etc. Es decir, todos compartimos las necesidades de
interactuar con otros seres humanos. Es por eso que se entiende la comunicación como al
proceso de entender y compartir alguna idea. Donde transmitimos un mensaje no solo a
través de lo que decimos, sino de cómo lo decimos, ya sea de forma verbal o escrit. Del
mismo modo, debe considerarse que existen fuentes de conflicto que se presentan entre los
seres humanos, esto es debido a las fallas que se dan dentro de la comunicación; y, por
ende, de estas fallas surgen problemas, resentimientos, conflicto, malos entendidos entre
otros. La comunicación, es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor
transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que,
posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.
Según Fernando Gonzales, “la comunicación es un proceso de interacción social a través
de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los
hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios,
emociones”.
Para la (RAE) Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al
receptor.
7. Factores de la comunicación
Los factores de la comunicación humana son 6: emisor, mensaje, receptor, código, canal,
contexto.
Emisor: es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona, constituye la fuente y el
origen de lo que se pretende comunicar.
Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Se refiere al contenido de lo que el emisor
comunica al receptor.
Receptor: Es quien recibe la información. El descifra el mensaje según el código
(decodifica)
Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por
ejemplo, el inglés, el castellano, el código Morse, el sistema braille, las señales camineras,
entre otros.
Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como internet, teléfono, la
voz (canal acústico), dibujos y letras (canal visual), etc.
Contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto
comunicativo.
Se suelen distinguir dos ámbitos del contexto:
Contexto situacional: es el entorno que rodea la situación comunicativa, la situación
extralingüística que rodea el mensaje. El contexto situacional puede ser político, social,
histórico, etc.
Contexto temático o referente: constituye el tema en torno al cual se elabora el proceso
comunicativo. El objeto que se va a informar, el tema, asunto o materia de la cual trata lo
dicho. Pueden referirse a objetos inexistentes o virtuales: el pasado, realidades hipotéticas,
etc. De este modo, entre seres humanos pueden comunicarse mentiras, teorías, ironías,
fantasías…
La comunicación está determinada por distintos factores: Primero, el propósito o
finalidad que motiva al emisor. Puede ser informar, contar, persuadir, rogar, disculpar,
etc. (intención comunicativa). Luego, un sistema de signos común para transmitir el
mensaje, que puede ser lingüístico o no (código). El mensaje se puede transmitir a través
de distintos medios, como internet, teléfono, carta, telegrama, etc. (canal). Otro aspecto
muy importante es el contenido expresado en el mensaje (contexto temático). Además, la
comunicación mostrará matices diversos según el grupo social al que pertenecen los
habitantes (contexto social).
Otros elementos que se deben considerar son el tiempo y el lugar en que se realiza la
comunicación (contexto situacional), como también la distancia que existe entre los
interlocutores (datos Proxémicos). Sabremos si la comunicación es grata o no, según el
ánimo expresado por medio de tonos, silencios, timbres y ritmo (datos paralingüísticos);
además de los gestos, movimientos, y posturas (datos Kinésicos).
El ruido
Es cualquier elemento, fenómeno o situación que impide que el proceso fluya
limpiamente. No se refiere sólo al ruido acústico, sino a todo factor que daña la
comunicación. Puede afectar a cualquier factor de los ya mencionados: el ruido ambiental
forma parte del contexto y del canal; la tartamudez del emisor; la miopía del receptor; el
desconocimiento del significado de una palabra, del receptor y del código.
8. Que es un código
Según la teoría de la comunicación se conoce como código al conjunto de signos
que deben ser compartidos por el emisor y el receptor de un mensaje para que este
sea comprendido. Si un hombre habla inglés a una persona que no conoce dicho
idioma, la comunicación no será posible ya que el código empleado para la
transmisión del mensaje no es conocido por el receptor.
Minot (1996) expone que un código puede ser definido como un sistema de
señas que establece correspondencias entre un universo del significante y universo
del significado.
En los procesos de significación, el emisor codifica su mensaje asociándole una
señal. La descodificación lograda por el receptor consiste en buscar el sentido que
se le quiere transmitir. Las dos operaciones se logran gracias a las correspondencias
establecidas por el código entre las divisiones del campo semántico (conjunto de
señales pertenecientes a un código) y las del campo noético (conjunto de señales
admitidas por el código).
El conocimiento del código permite al receptor identificar el mensaje recibido
con una clase de señales, con un significante y atribuirle el significado
correspondiente. El significado que se le otorga al lenguaje expresado a través de un
símbolo puede variar de un individuo a otro.
En conclusión podemos sostener, que buen idioma, por ejemplo, es un código. Si
tú hablas español, estas usando los códigos del idioma español.
9. El signo.
Es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano mediante los
sentidos y que permite representar completamente un evento comunicativo en sus
propios términos. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema
lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro.
Según Saussure el signo lingüístico es una entidad con dos caras: es la unión
entre un concepto o idea (significante) y una imagen acústica (significado) que se
corresponden recíprocamente.
El significado de un signo lingüístico, puede ser definido, en principio, como la
información que, a través de él, se transmite en el acto de comunicación (Hernando,
1995). Dicho acto de comunicación debería estar influenciado por la presencia de
los elementos socioculturales inmersos en el emisor y receptor de la información,
los cuales al momento de enviar o recibir un mensaje utilizarán como marco de
referencia los preceptos referenciales que han adquirido a través de su desarrollo
para otorgar significados a conceptos gramaticales. Cada palabra puede tener un
posible significado para nosotros. La interpretación que le damos a un significado
en un momento dado puede que afecte las verdaderas intenciones comunicativas de
la estructura gramatical que es puesta ante nuestra consideración.
De acuerdo con Berlo (2000) no se debe olvidar que los significados se
encuentran en la gente, ya que cada individuo tiene sus propias concepciones de la
definición que se le puede otorgar a un término en un momento dado.
Los signos que pertenecen a un mismo código suelen ser signos de la misma
naturaleza y suelen tener una misma forma de significar. Así, el conjunto de señales
de circulación forma un código en el que los colores, las formas, las siluetas…
adquieren una determinada significación.
10. Actos de habla…….
La teoría de los actos de habla se basa en la idea de que el lenguaje no solo sirve para
describir el mundo, sino que con él también se realizan ciertas acciones, además dela de
decir algo. La unidad básica de la comunicación no son entonces las palabras o frases, sino
los actos de habla. En este sentido, cada vez que empleamos el lenguaje, podemos
transmitir una información (hoy es martes), pedir algo (acércame la sal), aconsejar
(deberías trabajar más), o demandar información (¿Cuándo va a venir?), etc. Pero, en todos
los casos, llevamos a cabo actos de habla, es decir, hacemos cosas con palabras.
Según la (RAE) un acto de habla está considerado en función de la intención del
hablante al emitirlo/perteneciente o relativo al acto ilocutivo, como la voluntad de invitar
con la pregunta ¿tienes algo que hacer ahora?.
Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de una lengua natural y que
está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales o principios pragmáticos de
pertinencia.