Tecnologia
Tecnologia
ESO
INTRODUCCIÓN
A nadie se le escapa la importancia y la presencia de la tecnología en nuestras vidas. Nuestra sociedad, tal y como la tenemos concebida actualmente,
precisa de ciudadanos formados tecnológicamente, con una capacidad de toma de decisiones sobre procesos tecnológicos suficiente, con sentido crítico y con
notable interés frente a los nuevos retos que se les presentan. La búsqueda de calidad de vida es el objetivo de cualquier procedimiento o técnica que se sirve de
materiales tradicionales, o hace uso de las continuas novedades que surgen en este ámbito.
El conjunto de conocimientos técnicos, ordenados conforme apunta el avance de la ciencia, conforma la tecnología y nos permitirá el diseño y la creación
de bienes y servicios; todo ello sin pasar por alto su repercusión sobre el medio ambiente y su propósito de satisfacer necesidades esenciales o deseos del ser
humano.
Este afán de superación ha ido desarrollando a lo largo de la historia, se ha visto acrecentado por las necesidades que surgían en cada uno de los
territorios, necesidades basadas en cuestiones culturales, tradicionales, religiosas, bélicas, económicas o de cualquier otra índole. Por lo tanto, cubrir esas
exigencias precisa de una educación tecnológica que abarque numerosos campos de conocimiento. Ello permitirá ampliar técnicas y conocimientos que afiancen
el progreso de la sociedad y resuelva sus problemas a base de construir máquinas y diseñar métodos de uso correctos.
A la hora de abordar un problema sobre una necesidad surgida y que tiene que resolver la tecnología, se deben de tener en cuenta aspectos tales como el
contexto, los materiales, el tiempo, los costes económicos y medioambientales, la comercialización del producto, su funcionamiento, viabilidad en el mercado al
que está destinado y el mantenimiento al que se debe someter. Por lo tanto, resulta imprescindible que los alumnos adquieran una completa formación sobre
contenidos tecnológicos así como que éstos guarden una coherencia en el tiempo que dura su formación. En definitiva, se trata de formar personas competentes
según los contextos que les rodean y las tareas comunes o específicas que puedan desarrollar para satisfacer cualquier necesidad que se les presente a lo largo de
la vida.
Los diferentes bloques de contenidos que se exponen a continuación, atienden a la formación tecnológica del alumnado según su grado de adquisición de
destrezas, dada su diversidad, basadas en las diferentes competencias. Indudablemente, la competencia básica en ciencia y tecnología, junto a la competencia
matemática, sustenta todos y cada uno de los bloques a los que hace referencia esta introducción: una aplicación correcta de los métodos propios de la actividad
científica conducirán indudablemente a adquirir los conocimientos, contrastar ideas y aplicar los descubrimientos obtenidos en la superación de retos tecnológicos
planteados. Y no sólo se queda ahí, mediante la tecnología atendemos la competencia de aprender a aprender para fomentar la autonomía, perseverancia,
sistematización, reflexión crítica y comunicación de los resultados obtenidos. Contribuimos, de este modo, a desarrollar una competencia social y cívica que
fomente una capacidad notable de análisis, de reflexión crítica y autocrítica, de valorar el sistema democrático y el bienestar de la sociedad según los derechos y
deberes de los ciudadanos, y de abordar diferentes estrategias para alcanzar la mejor solución a los diferentes problemas de índole tecnológica a los que se
enfrentan los ciudadanos que estamos formando. La contribución de la Tecnología a la competencia digital se enmarca en el uso creativo, crítico y seguro de las
tecnología de la información y comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con nuestros proyectos: comprender y saber analizar la información que se
2
maneja, tomar conciencia de lo que supone comunicar los resultados obtenidos de una forma adecuada y crear los contenidos necesarios para completar aquella
comunicación. En estos dos últimos aspectos, también entra en juego la competencia lingüística; es decir, la facultad que debe adquirir el alumno para comunicar
cualquier aspecto que tenga que ver con la evolución tecnológica de su proyecto y sus conclusiones. El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor también se
muestra de manera notable en la formación tecnológica. Básicamente estamos tratando la transformación de ideas en actos por lo que resulta básica la formación
competencial del alumnado en este ámbito. Crear, innovar, imaginar soluciones a los problemas planteados y ser crítico frente a ellas, constituye la base de la
pirámide donde descansa el proceso tecnológico.
La materia de Tecnología queda enmarcada dentro de los dos ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria y los bloques que presenta, se desarrollan a lo
largo de los cuatro cursos. En el primer ciclo abordaremos los siguientes bloques de contenido:
El bloque 1, “Proceso de resolución de problemas tecnológicos”, representa el eje vertebrador del área ya que describe el conjunto de fases que conforman la
resolución de un problema gracias a la obtención de un producto final que satisface nuestra necesidad inicial. Por lo tanto, muestra qué hacer y cómo hacer un
completo proyecto tecnológico. A este bloque, se le añaden todos los aspectos relacionados con la comunicación técnica del proyecto: desde los primeros bocetos
hasta sus planos normalizados pasando por las diferentes vistas que presenta el diseño final.
El bloque 2, “Materiales de uso técnico”, recoge la obtención, propiedades, manipulación y mecanización de los materiales de uso más común, tales como la
madera, los materiales de construcción, los metales o los plásticos siempre bajo las correspondientes normas de seguridad y salud.
El bloque 3, “Estructuras y mecanismos”, se subdivide a su vez en dos partes bien diferenciadas: una relativa a estructuras y otra dedicada a mecanismos y
electricidad. En la primera, analizamos los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras y como éstos se transmiten en ellas. En la segunda parte, se estudian
los mecanismos que transforman y transmiten los movimientos, qué tipo de operadores existen en una estructura y cómo se manipulan. La electricidad se refleja
determinando las magnitudes que la componen, el diseño y montaje de circuitos básicos, así como la observación de los efectos que tiene la corriente eléctrica sobre
otros tipo de energía.
El bloque 4, “Tecnologías de la información y la comunicación”, es el único bloque presente en los dos ciclos de la etapa. El bloque está organizado en
hardware y software, la búsqueda y selección de información en Internet, y la creación y edición de contenidos digitales básicos, principalmente relacionados con la
ofimática. Además, la seguridad a la hora de navegar por la red así como la utilización de los diferentes tipos de licencias, resulta de suma importancia en este
apartado.
El bloque 5, “Elementos transversales a la asignatura” tiene como objeto trabajar la competencia lingüística, la de aprender a aprender, la digital, y la del
sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Estos temas, que son transversales al área, abarcan contenidos de varias disciplinas y su tratamiento se aborda desde
la complementariedad. Por ello, no pueden plantearse de manera paralela al desarrollo del currículum de la materia, sino que deben ser insertados en la dinámica
diaria del proceso enseñanza-aprendizaje. Este último bloque se desarrolla igualmente en el cuarto curso.
En el segundo ciclo de la etapa educativa en la que nos encontramos, abordaremos los siguientes bloques de contenido:
El bloque 1, “Tecnología y sociedad”, argumenta los cambios tecnológicos más relevantes y sus repercusiones, tanto a nivel económico como social. Así
mismo, el estudio y análisis de los objetos atenderá su entorno, función y evolución histórica junto al aprovechamiento de las materias primas y la adquisición, por
parte del alumno, de hábitos que fomenten un desarrollo sostenible.
El bloque 2, “Instalaciones en viviendas”, recoge el estudio de todos los elementos que conforman las instalaciones básicas que debe de tener una vivienda
para su habitabilidad en condiciones normales, sin dejar de lado las diferentes medidas de ahorro energético que están al alcance de todos. También se abordará la
evolución que este tipo de instalaciones han ido experimentando, dando lugar a lo que hoy en día conocemos como la domótica.
El bloque 3, “Electrónica”, desarrolla el análisis de circuitos, sus componentes y la resolución de problemas de aplicación industrial mediante electrónica
3
analógica y digital.
El bloque 4, “Control y robótica”, se analizan los sistemas automáticos mediante el montaje de sencillos automatismos o robots dotados de movimiento
autónomo. Por lo tanto, el uso del ordenador, si ya resulta habitual en casi todos los bloques, en este contexto es imprescindible que el alumnado trabaje con tarjetas
controladoras para experimentar con prototipos previamente diseñados.
El bloque 5, “Neumática e hidráulica”, comprende las características y el funcionamiento de los componentes de los circuitos neumáticos e hidráulicos.
Obviamente, y dada la complejidad y seguridad que requieren estos últimos, la construcción de circuitos en las aulas sólo se realiza con tecnología neumática.
Démonos cuenta por tanto, que continuamente la tecnología pasa desapercibida por lo habituados que estamos a ella en esta sociedad y por ello, está llamada
a desarrollar un papel fundamental y primordial en la formación de nuestro alumnado que, de una manera u otra, les hace ser tecnológicamente dependientes.
BL1.6. Planificar las operaciones y realizar el diseño del proyecto, con SIEE
criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, CSC
elaborando la documentación necesaria. CMCT
BL1.7. Realizar de forma eficaz tareas, tener iniciativa para emprender y CAA
proponer acciones siendo consciente de sus fortalezas y debilidades, SIEE
mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con
flexibilidad buscando soluciones alternativas.
SIEE
BL1.8. Construir un proyecto tecnológico, siguiendo la planificación CD
previa realizada, teniendo en cuenta las condiciones del entorno de CSC
trabajo, colaborar y comunicarse para alcanzar el objetivo, utilizando
diversas herramientas como las TIC o entornos virtuales de aprendizaje,
aplicar buenas formas de conducta en la comunicación y prevenir,
denunciar y proteger a otros de las malas prácticas.
CMCT
BL1.9. Evaluar el proyecto construido para verificar el funcionamiento SIEE
del prototipo y el cumplimiento de las especificaciones y las condiciones
iniciales.
CMCT
BL1.10. Escribir la memoria técnica del proyecto realizado, en diversos CCLI
formatos digitales, cuidando sus aspectos formales, utilizando la CD
terminología conceptual correspondiente y aplicando las normas de CAA
corrección ortográfica y gramatical y ajustados a cada situación
comunicativa, para transmitir sus conocimientos, de forma organizada y
no discriminatoria.
CMCT
BL1.11. Comunicar oralmente el contenido de la memoria técnica CCLI
previamente planificado, aplicando la terminología conceptual CAA
correspondiente, las normas de la prosodia y la corrección gramatical y
ajustados a las propiedades textuales de cada tipo y situación
comunicativa, para transmitir de forma organizada los resultados
obtenidos en el proyecto realizado, con un lenguaje no discriminatorio.
Curso 2º ESO
Bloque 1: Resolución de problemas tecnológicos y comunicación técnica. Curso 2º ESO
Contenidos Criterios de evaluación CC
Análisis tecnológico de objetos. BL1.1. Analizar la influencia de objetos técnicos tanto para conocer su CMCT
Normas de seguridad del aula-taller. utilidad como su impacto social. CSC
Diseño de un prototipo que de solución a un problema técnico.
Selección de recursos materiales y organizativos con criterios de BL1.2. Representar croquis y bocetos para utilizarlos como elementos de CMCT
economía, seguridad y respeto al medio ambiente para la resolución de información gráfica de objetos del entorno doméstico. CEC
problemas tecnológicos.
7
Elaboración de la documentación necesaria, utilizando el software BL1.3. Representar las partes integrantes de un prototipo, mediante CMCT
adecuado, para la planificación de la construcción de un prototipo. vistas (aplicando criterios de normalización), para complementar la CAA
Construcción de prototipos. documentación del proyecto técnico.
Evaluación de prototipos construidos.
Croquis y bocetos como elementos de información de objetos del BL1.4. Participar en intercambios comunicativos del ámbito personal, CCLI
entorno doméstico. académico, social o profesional aplicando las estrategias lingüísticas y CAA
Vistas de objetos. no lingüísticas del nivel educativo propias de la interacción oral CSC
Propiedades textuales en situación comunicativa: adecuación, coherencia utilizando un lenguaje no discriminatorio.
y cohesión.
Estrategias lingüísticas y no lingüísticas. BL1.5. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes SIEE
Respeto en el uso del lenguaje. asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a CAA
Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizaje cooperativo. compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus CSC
Uso de las TIC para colaborar y comunicarse. aportaciones y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y
discrepancias.
BL1.6. Planificar las operaciones y realizar el diseño del proyecto, con CMCT
criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, CSC
elaborando la documentación necesaria mediante el software adecuado. SIEE
BL1.7. Realizar de forma eficaz tareas, tener iniciativa para emprender y SIEE
proponer acciones siendo consciente se sus fortalezas y debilidades,
mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con
flexibilidad buscando soluciones alternativas.
Curso 3º ESO
Bloque 1: Resolución de problemas tecnológicos y comunicación técnica. Curso 3º ESO
Contenidos Criterios de evaluación CC
Análisis tecnológico de objetos y propuestas de mejora. BL1.1. Analizar objetos técnicos desde el punto de vista de su utilidad CMCT
Normas de seguridad del aula-taller. como de su impacto social con el objetivo de proponer posibles mejoras. CSC
Diseño de un prototipo que dé solución a un problema técnico.
Selección de recursos materiales y organizativos con criterios de BL1.2. Representar croquis y bocetos para utilizarlos como elementos de CMCT
economía, seguridad y respeto al medio ambiente para la resolución de información gráfica de objetos del entorno industrial. CEC
problemas tecnológicos.
Elaboración de la documentación necesaria, utilizando el software BL1.3. Representar, utilizando programas de diseño asistido por CMCT
adecuado, para la planificación de la construcción de un prototipo. ordenador, las partes integrantes de un prototipo, mediante vistas y CAA
Construcción de prototipos. perspectivas (aplicando criterios de normalización), para complementar
Evaluación de prototipos construidos. la documentación del proyecto técnico.
Exposición pública de la documentación técnica.
Sistemas de representación. BL1.4. Participar en intercambios comunicativos del ámbito personal, CCLI
Croquis y bocetos como elementos de información de objetos académico, social o profesional aplicando las estrategias lingüísticas y CSC
industriales. no lingüísticas del nivel educativo propias de la interacción oral CAA
Vistas y perspectivas de objetos. utilizando un lenguaje no discriminatorio.
Escalas.
Propiedades textuales en situación comunicativa: adecuación, coherencia BL1.5. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes SIEE
y cohesión. asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a CAA
Estrategias lingüísticas y no lingüísticas. compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus CSC
Respeto en el uso del lenguaje. aportaciones y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y
Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizaje cooperativo. discrepancias.
Uso de las TIC para colaborar y comunicarse.
BL1.6. Planificar las operaciones y realizar el diseño del proyecto, con CMCT
criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, CSC
elaborando la documentación necesaria mediante el software adecuado. SIEE
11
BL1.7 Realizar de forma eficaz tareas, tener iniciativa para emprender y SIEE
proponer acciones siendo consciente se sus fortalezas y debilidades,
mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con
flexibilidad buscando soluciones alternativas.
Materiales de uso técnico: plásticos. BL2.1. Analizar los métodos de obtención y las propiedades de los CMCT
Obtención y clasificación de los plásticos. plásticos utilizados en la fabricación de proyectos tecnológicos. CAA
Relación entre las propiedades y la estructura interna de los plásticos.
Técnicas de manipulación y mecanizado de los plásticos. BL2.2. Interpretar textos orales procedentes de fuentes diversas, CCLI
Manejo de máquinas y herramientas para trabajar los plásticos. utilizando las estrategias de comprensión oral, para obtener información CAA
Normas de seguridad y salud. y aplicarla en la reflexión sobre el contenido, la aplicación de sus
Estrategias de comprensión oral. conocimientos y la realización de tareas de aprendizaje.
Curso 4º ESO
Bloque 1: Tecnologías de la Información y la comunicación. Curso 4º ESO
Contenidos Criterios de evaluación CC
Sistemas de intercambio y publicación de información: seguridad y uso BL1.1. Describir las características de los elementos, tipología, CD
responsable. estructuras de las redes y sistemas para identificar las aplicaciones de la CCLI
14