[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
247 vistas6 páginas

Historia del Voleibol: Mundial y Honduras

El voleibol se originó en 1895 en Estados Unidos y desde entonces se ha convertido en un deporte popular practicado en todo el mundo. La historia nacional del voleibol en Honduras comenzó en la década de 1920, y el primer partido registrado se jugó en 1947 entre equipos de la UNAH y el Instituto Salesiano San Miguel. En 1959, la Dirección General de Educación Física organizó el primer torneo escolar de voleibol en Honduras.

Cargado por

David Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
247 vistas6 páginas

Historia del Voleibol: Mundial y Honduras

El voleibol se originó en 1895 en Estados Unidos y desde entonces se ha convertido en un deporte popular practicado en todo el mundo. La historia nacional del voleibol en Honduras comenzó en la década de 1920, y el primer partido registrado se jugó en 1947 entre equipos de la UNAH y el Instituto Salesiano San Miguel. En 1959, la Dirección General de Educación Física organizó el primer torneo escolar de voleibol en Honduras.

Cargado por

David Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

HONDURAS (CURLP)

Tema: Historia mundial y nacional del volibol

Alumno: David Isaac Rivera Sanchez

Número de cuenta: 20192300336

Clase: Volibol

Sección: 1800

Licenciado: Raúl Alfonso Medina

Fecha: 26/03/2020
Historia mundial del volibol

El voleibol, vóleibol, volibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés volleyball), es un
deporte que se juega con una pelota y en el que dos equipos, integrados por seis jugadores cada
uno, se enfrentan sobre un área de juego separada por una red central. El objetivo del juego es
pasar el balón por encima de la red, logrando que llegue al suelo del campo contrario mientras el
equipo adversario intenta impedir simultáneamente que lo consiga, forzándolo a errar en su
intento. Surge una fase de ataque en un equipo cuando intenta que el balón toque el suelo del
campo contrario mientras que en el otro equipo surge una fase de defensa intentando impedirlo.
El balón debe ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado,
retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un máximo de tres toques para devolver el
balón al campo contrario (además del contacto del bloqueo). El balón se golpea normalmente
con manos y brazos. Desde hace algunos años está permitido el contacto del balón con cualquier
parte del cuerpo, incluidos los pies. Una de las características más peculiares del voleibol es que
los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
El deporte tuvo su origen en Estados Unidos en 1895, siendo hoy muy popular y practicándose en
casi todo el mundo. Lo regula la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) y en ella se
encuentran representadas 220 naciones.10 Han encabezado los rankings de comienzos del siglo
xxi Brasil, Estados Unidos, Italia y Rusia. La lista de naciones que lideran el deporte continúa con
Japón, Serbia, Polonia, Cuba, República Dominicana, China y Alemania. De acuerdo con
estimaciones de la FIVB, una sexta parte de las personas en todo el mundo participa en el
voleibol, activamente o como espectador.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y
masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los
medios y público que sigue a los equipos.

El voleibol fue creado en febrero de 1895 por William George Morgan, entrenador deportivo de la
Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) en Holyoke. Morgan había realizado sus estudios en el
Colegio de Springfield de la YMCA donde conoció a James Naismith quien, en 1891, había
inventado el juego del baloncesto. El voleibol fue ideado en principio como una alternativa más
sosegada al baloncesto, pues, aunque este se adaptaba bien a los jóvenes, los miembros de
mayor edad requerían un juego menos intenso. Inicialmente lo denominó Mintonette. Por tanto, el
baloncesto y el voleibol se inventaron al final del siglo xix en dos ciudades, Holyoke y Springfield,
separadas por solo 16 km y ambos deportes surgieron en la Asociación Cristiana de Jóvenes
(YMCA) difundiéndose rápidamente a nivel internacional por todas sus organizaciones asociadas.
Fue diseñado para gimnasios o lugares cerrados y también se puede jugar al aire libre. Se
trataba de un juego por equipos, que guardaba semejanzas con el tenis o el balonmano. Morgan
desarrolló también las primeras reglas, las que contemplaban un campo de juego de 7,62 m ×
15,24 m (25 pies × 50 pies) y una red de 1,98 m de altura (6 pies con 6 pulgadas). El número de
jugadores era ilimitado, como así mismo la cantidad permitida de contactos con el balón. En caso
de una jugada de saque erróneo, existía una segunda oportunidad, tal como en el tenis. Con
motivo de la conferencia de todos los entrenadores deportivos del YMCA realizada en Springfield
a comienzos del año 1896, Morgan presentó el nuevo juego y encontró buena resonancia entre
sus colegas. Debido a que la pelota se juega directamente en el aire, sin que toque el suelo (lo
que en inglés se denomina volley), Alfred T. Halstead propuso el
nombre de volley ball. Esta propuesta se aprobó y el juego se
denomina en inglés hasta hoy de igual manera, pero desde 1952
comenzó a escribirse en una única palabra: volleyball.
Posteriormente, las reglas también sufrieron algunas
modificaciones. El primer balón fue diseñado especialmente a
petición de Morgan por la firma A. G. Spalding & Bros. de
Chicopee, Massachusetts.

Expansión

En los años siguientes, el deporte se extendió por todo el mundo. Primero llegó a Canadá en el
año 1900 y en seguida llegó a Asia. Los soldados estadounidenses lo introdujeron durante la
Primera Guerra Mundial en Europa Oriental, donde se convirtió en un deporte muy popular.

En 1912 se revisaron las reglas iniciales en lo que refiere a las dimensiones de la cancha.
También se fijó el tamaño del balón, que hasta entonces no había sido determinado. Se limitó a
seis el número de jugadores por equipo, y se incorporó la rotación en el saque.

En 1916 la Guía de Voleibol de Spalding señalaba que el voleibol había alcanzado 200 000
jugadores en los Estados Unidos distribuidos así: YMCA (niños, jóvenes y adultos) 70 000; YMCA
(niñas y mujeres) 50 000; Escuelas (niños y niñas) 25 000 y Universidades (jóvenes) 10 000.
También en 1916 la YMCA solicitó a la Asociación Nacional Atlética Universitaria (NCAA), que
publicara sus reglas para que la difusión fuera más rápida entre los estudiantes.

En 1922 se regula el número de toques por equipo, fijándolo en tres y se limita el ataque de los
zagueros. También se estableció que de estar el marcador en 14-14, debían obtenerse dos
puntos consecutivos de ventaja para ganar el set. También en 1922 la YMCA organizó lo que se
considera el primer campeonato nacional estadounidense en Brooklyn, participando 27 equipos
de 11 estados.13
En los Juegos Olímpicos de 1924 el voleibol fue presentado como deporte de demostración.7
Hasta 1930 el voleibol fue mayormente considerado solo un juego de entretenimiento, existiendo
pocos encuentros internacionales. Sin embargo, en varios países de Europa se alcanzó un alto
nivel competitivo formándose varios campeonatos nacionales (sobre todo en Europa del Este). En
1933 se organizó el primer campeonato de la Unión Soviética, donde los practicantes alcanzaban
ya las 400 000 personas.13
En 1947, catorce Federaciones fundaron en París la Federación Internacional de Voleibol (FIVB)
siendo su primer objetivo desarrollar y mejorar las normas del voleibol.13 En el Campeonato
Mundial de Voleibol que muy poco después se realizó
por primera vez, constituyeron pasos
importantes para su establecimiento como deporte.
Muchas técnicas y tácticas que caracterizan el voleibol
moderno fueron introducidas por equipos europeos.
Ejemplos de esto son el bloqueo y el bagger, que
Checoslovaquia introdujo en el juego en 1938 y en
1958, respectivamente, así como el ataque desde la

línea de fondo, que Polonia mostró por primera vez en


19747 y el sistema de 5-1, con el que jugaba la Unión
Soviética.

En el segundo decenio del siglo xx se introdujo en Estados Unidos la regla, hoy vigente, de la
cantidad de seis jugadores por equipo. Desde 1964, el voleibol ha sido deporte olímpico. La
variante vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde
1996.
Desde fines del siglo xx y principalmente a comienzos del siglo xxi se han introducido cambios
sustanciales en el voleibol, buscando hacer de él un juego más vistoso. En 1998 se introduce la
figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al
eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque
en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin
que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite
que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario. En 2006 se plantean
dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque
en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo
jugador líbero con el que se puede alternar a lo largo del partido. Finalmente, solo se acepta, en
la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un
segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso
del partido. En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de
red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos
líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del
partido. En 2014 se revierten los cambios sobre el toque de red.

Historia nacional del volibol


Voleibol apareció en la zona norte en la década de 1925-1935, El 14 de septiembre de 1947, en
la inauguración del gimnasio de baloncesto 15 de marzo, se jugó Voleibol entre los
representativos de la UNAH y el Instituto Salesiano San Miguel.
Primeros equipos en competencia locales antes de la creación de la Federación Nacional de
Voleibol de Honduras.
En 1959, se registran las memorias del Instituto Salesiano San Miguel, datos y fotografías del año
de 1959, en que La Dirección General de Educación Física organizó un torneo colegial el cual fue
ganado de forma invicta por el instituto anteriormente mencionado.
Los equipos participantes en ese entonces fueron:

 El Instituto Salesiano San Miguel.,


 El Instituto Militar Presidencial.
 La Escuela Militar General Francisco Morazán.
 La Escuela Agrícola Panamericana.
 El Instituto Central Vicente Cáceres.
 El Instituto Técnico Vocacional Luís Bogran.
 El Primer Batallón de Infantería.
 La Primera Zona Militar.
El 12 de julio de 1973, se funda la liga central de Voleibol, Teniendo como sede las instalaciones
el cuerpo de bomberos, su presidente fue el francés Hivis Whosyny. Es por ello que los cuerpos
de bomberos se constituyen en impulsores del Voleibol en Honduras.

Entre de los primeros equipos pueden mencionarse:


 Centinelas del Fuego (Bomberos.)
 Altos Explosivos (Artillería.)
 Embajadores (Embajada Americana.)
 Universidad (UNAH.)
 Escuela Militar.
 Centro Penal (Penitenciaria Central.)
En 1975, La Dirección General de Educación Física decide reorganizar los campeonatos
colegiales en ambas ramas y categorías.

Los equipos participantes y sus posiciones al final de la competencia fueron:


Masculino:
 La Escuela Americana.
 El Instituto Aguilar Paz.
 El Instituto Central Vicente Cáceres.
 El Instituto Técnico Vocacional.
 El Instituto Jesús Milla Selva.
Femenino:
 La Escuela Americana.
 El Instituto Maria Auxiliadora.
 El Instituto Moderno.
 El Instituto Tegucigalpa.
 El Instituto Jesús Aguilar Paz.
En 1979, se organizaron oficialmente los equipos femeninos y se realizó el primer campeonato en
el que participaron los equipos de Comercial América, UNAH y la Escuela Superior del
Profesorado, siendo este torneo ganado por el equipo del Comercial América.

Participaciones internacionales previas a la creación de la Federación Nacional de Voleibol de


Honduras.

En 1975, se inicia la etapa internacional de Honduras, el primer equipo en salir fuera del país es
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, quien viaja a Costa Rica y luego en 1976, viaja
al centroamericano de Universidades en Guatemala, Ese mismo año se participa a nivel de
selecciones mayores en la rama masculina, en el segundo campeonato centroamericano en
Costa Rica, obteniendo el último lugar. No se jugó contra El Salvador.
En 1977, se organizó por parte de la UNAH el primer festival universitario y es la primera vez que
un equipo de Voleibol visita tierras catrachas, siendo la Universidad de San Carlos de Borromeo
de Guatemala, ganadora de cuadrangular donde participaron: Guatemala, UNAH, Centro Penal y
los Bomberos de Honduras. En ese mismo año se participa en el tercer centroamericano de
selecciones, quedando en quinto lugar, donde solamente se participó en la rama masculina.
En 1981, se participa por primera vez en la categoría juvenil, en el primer campeonato
centroamericano, celebrado en la Ciudad de Guatemala, quedando el equipo femenino en el
tercer lugar y el equipo masculino en el quinto lugar.
En 1982, se participa en el primer campeonato centroamericano infantil en Costa Rica, quedando
el equipo femenino en el tercer lugar y el equipo masculino en el cuarto lugar.
En 1984, se participa por primera vez en un evento NORCECA juvenil.
En 1986, se participa en los terceros juegos deportivos en Guatemala, y por primera vez participa
el equipo femenino de Honduras en un campeonato de juegos deportivos. En ese mismo año se
organizó en Honduras el segundo centroamericano juvenil donde quedó campeón Panamá en la
rama masculino y Costa Rica en la rama femenina, Honduras queda tercero en el femenino y
cuarto en el masculino.

También podría gustarte