“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
PETROLOGÍA
DOCENTE: ING. JULIO CARDENAS PAUCARCHUCO
SEMESTRE ACADÉMICO: IV
ALUMNO:
VILLENA LUIS, Stif
TEMA:
SECCIONES DELGADAS DE LAS ROCAS IGNEAS
ROCAS
1) DEFINCIÓN
Las rocas son agregados naturales compuestos de uno o más minerales y a veces de sustancias
no cristalinas, unidas entre sí por compactación o por procesos físicos - químicos.
En la mayoría de los casos las rocas son heterogéneas, es decir que están formadas por
distintas especies de minerales. Como ejemplos tenemos: El granito, compuesto de cuarzo,
feldespato y mica, es una roca polimineral.
Muy pocas rocas son homogéneas o de un único mineral, como ejemplo tenemos: La caliza,
compuesto de calcita y la lutita de arcillas son rocas monominerales.
2) UTILIDAD DE LAS ROCAS
Las rocas pueden ser útiles por sus propiedades fisicoquímicas (dureza, impermeabilidad,
etc.), por su potencial energético o por los elementos químicos que contienen. Siguiendo este
criterio, las rocas pueden clasificarse en:
Rocas industriales. Son rocas que se aprovechan por sus propiedades fisicoquímicas,
independientemente de las sustancias y la energía que se pueda extraer. Se usan
mayoritariamente en la construcción de viviendas y en obras públicas. Destacan las
gravas y arenas, que se utilizan como áridos, la caliza, el yeso, el basalto, la pizarra y el
granito. El cuarzo es la base de la fabricación del vidrio, y la arcilla de los productos
cerámicos (ladrillos, tejas y loza).
Rocas energéticas. Son útiles por la energía que contienen, que puede extraerse con
facilidad por combustión. Se trata del carbón y del petróleo.
Minerales industriales. Los minerales que contienen las rocas son con frecuencia más
interesantes que las propias rocas ya que incluyen elementos químicos básicos para la
humanidad (hierro, cobre, plomo, estaño, aluminio, etc.)
3) CLASIFICACIÓN
A) Ígneas:
Las rocas ígneas son las más abundantes de la corteza, suelen ocupar el 90% de la
litósfera y tienen por origen la solidificación de una mezcla fundida llamada magma.
Magmatismo es todo el conjunto de complicados procesos asociados a la
manifestación de la energía interior de la tierra y que se evidencian por medio de
vulcanismo o magmatismo extrusivo y las intrusiones magmáticas.
A.1) Plutónicas:
Son aquellas masas ígneas que se cristalizan a una profundidad considerable dentro de la
corteza terrestre, a causa de haberse enfriado muy lentamente y tenido un largo periodo
de tiempo para su cristalización y solidificación total. En estas condiciones, las partículas
minerales tienen la oportunidad de crecer y alcanzar tamaño considerable debido a la
cristalización lenta. Una roca que tenga, por lo tanto, un origen profundo, tendrá una
textura granular gruesa, y los minerales que la constituyan podrán, generalmente,
reconocerse y diferenciarse a simple vista.
CARACTERES DISTINTIVOS DE LAS ROCAS PLUTÓNICAS
1. Totalmente cristalinas, toda la masa está cristalizada.
2. Cristales grandes, perceptibles a simple vista.
3. Habitualmente no se observa una dirección en los ejemplares, los minerales están
entremezclados; estructuras fluidales poco frecuentes.
4. Muy compactas, prácticamente sin cavidades.
5. Sin fósiles.
6. Las grietas son perpendiculares entre sí.
7. Estructura aborregada como forma típica de meteorización.
8. Formaciones montañosas por lo general suavemente onduladas.
*Granodiorita:
La granodiorita es una roca plutónica compuesta principalmente por cuarzo, plagioclasa
(normalmente oligoclasa o andesina), feldespato potásico en un porcentaje subordinado
a la plagioclasa y como máficos más frecuentes biotita y anfíbol.
a) Foto de afloramiento de granodiorita-tonalita biotítica, mostrando la textura de
grano medio y la fábrica ígnea característica.
b) Fotomicrografía a nicoles cruzados de granodiorita-tonalita biotítica mostrando
la textura hipidiomórfica dominante.
c) Foto de afloramiento de granodiorita-tonalita biotítica con una marcada
milonitización sobreimpuesta. Se muestra la foliación milonítica anastomosada
penetrativa.
d) Fotomicrografía a nicoles cruzados de granodiorita-tonalita biotítica
milonitizada, mostrando la fábrica milonítica característica. Se destaca la presencia
de porfiroclasto de feldespato alcalino y una matriz con marcada recristalización y
reducción del tamaño de grano..
*Tonalita:
La tonalita es una roca plutónica con cierta semejanza con la granodiorita en tanto que
se caracteriza por la abundancia de cuarzo y plagioclasa como minerales félsicos, y
biotita y anfíbol como minerales máficos. Sin embargo, en este caso el porcentaje de
feldespato potásico es mucho menor que el de plagioclasa, en muchas ocasiones
accesorio. Algunos términos equivalentes al de tonalita son el de trondhjemita y el de
plagiogranito, ambos caracterizados por ser leucocráticos (máficos por debajo de un
10%), frente a los valores típicos de índice de color de la tonalita, 10-40%
*Gabro:
El gabro es una roca plutónica oscura (con índice de color en el rango 35-65%)
compuesta esencialmente de plagioclasa cálcica (Anortita > 50), clinopiroxeno y/o
ortopiroxeno, y óxidos de Fe (opacos). Además, tanto el olivino magnésico (rico en
molécula de forsterita) como el cuarzo (en baja proporción) pueden estar presentes. El
término general de gabro puede precisarse más utilizando el diagrama de clasificación
de rocas gabroideas, que tiene en cuenta las proporciones relativas de las fases máficas
principales (olivino, ortopiroxeno, clinopiroxeno y hornblenda), así un gabro en sentido
estricto tiene como máfico principal el clinopiroxeno, en la norita el máfico principal es
ortopiroxeno, mientras que la gabronorita contiene los dos piroxenos. En el esquema de
clasificación de la izquierda se han resaltado también los campos de cuarzo-gabros y
gabros con feldespatoides (también compartidos por los términos equivalentes
dioríticos y anortosíticos).
}
*Sienita:
La sienita es una roca plutónica caracterizada por la abundancia de feldespato alcalino,
con cantidades subordinadas de plagioclasa, clinopiroxeno, biotita y anfíbol. Puede
contener porcentajes menores de cuarzo o nefelina, y en algunos casos olivino ferroso
(fayalita), que no es incompatible con cuarzo. Por lo general es una roca de tendencia
leucocrática, con índices de color por debajo de 35, que forma parte de series
moderadamente alcalinas. En el esquema de clasificación que se puede ver a la
izquierda, se han destacado también los campos cuarzo-sieníticos, sieníticos con
feldespatoides y equivalentes sieníticos de feldespato alcalino
*Diorita:
La diorita es una roca plutónica compuesta principalmente por plagioclasa sódica
(contenido de molécula de anortita por debajo de 50%), hornblenda y biotita. Otros
minerales que se encuentran en menor proporción, son el cuarzo y los piroxenos. Suelen
ser rocas relativamente oscuras, con índices de color en el rango 25-50%. Se
diferencian, a nivel de clasificación, de los gabros, por la composición de la plagioclasa
(en el gabro ésta posee An > 50) y en general un menor contenido en minerales
máficos. En el esquema de clasificación de la izquierda se han resaltado también los
campos de cuarzo-dioritas y dioritas con feldespatoides (también compartidos por los
términos equivalentes gabroideos y anortosíticos)
A.2) Volcánicas:
Son aquellas rocas ígneas que alcanzaron la superficie de la tierra en estado fundido o
parcialmente fundido. Los volcanes en erupción producen flujos de lava que se derraman
desde una chimenea o a través de la fractura, fisuras situadas en la corteza terrestre. Tales
rocas extrusivas o volcánicas tienden a enfriarse y a cristalizar rápidamente, con el
resultado de un tamaño de grano generalmente pequeño. Si el enfriamiento ha sido tan
rápido que se ha evitado la formación incluido de pequeños cristales de los minerales
constituyentes, la roca resultante puede ser un vidrio. Ordinariamente los constituyentes
minerales de las rocas extrusivas de grano fino pueden determinarse sólo por examen
microscópico de delgadas secciones de las rocas.
CARACTERES DISTINTIVOS DE LAS ROCAS VOLCÁNICAS:
1. Sólo unos pocos cristales totalmente desarrollados (estructura porfídica).
2. Masa fundamental densa (microcristalina) o amorfa.
3. Numerosas cavidades pequeñas.
4. Estructuras fluidales frecuentes.
5. Formaciones columnares frecuentes.
6. Muy pocos fósiles.
*Riolita:
Una riolita es una roca volcánica rica en sílice compuesta principalmente por
fenocristales de cuarzo y feldespato alcalino, a menudo con cantidades menores de
plagioclasa y biotita, contenidos en una matriz vítrea o microcristalina. Su composición
química es la del granito.
*Dacita:
La dacita es una roca volcánica que puede ser muy similar a la riolita en muestra de
mano. El término riodacita se emplea de hecho a veces para indicar una roca cuya
composición a-priori podría ser la de cualquiera de las dos. La dacita está compuesta
por fenocristales principalmente de cuarzo y plagioclasa sódica, englobados en una
matriz vítrea o microcristalina. Es frecuente la presencia de fenocristales de minerales
máficos como la biotita, el anfíbol o, menos frecuentemente, el piroxeno. Sus
equivalentes plutónicos son la granodiorita y la tonalita
*Traquita:
La traquita es una roca volcánica compuesta fundamentalmente por feldespato alcalino,
tanto sanidina como anortoclasa. Estos pueden encontrarse como fenocristales y al
mismo tiempo siendo las fases principales en la matriz de la roca. Algunos minerales
máficos acompañantes pueden ser la biotita, los anfíboles y el clinopiroxeno. Podría
llegar a tener cuarzo o feldespatoides. El índice de color suele ser muy claro y no es
frecuente que la matriz contenga un porcentaje importante de vidrio. En el esquema de
clasificación que se puede ver a la izquierda, se han destacado también los campos
cuarzo-traquíticos, traquíticos con feldespatoides y equivalentes traquíticos de
feldespato alcalino.
*Andesita:
La andesita es una roca volcánica caracterizada normalmente por una textura
hipocristalina con abundantes fenocristales de plagioclasa entre los félsicos y anfíbol,
biotita o piroxenos entre los máficos. Aunque modalmente el QAPF proyecta andesitas
y basaltos en el mismo campo composicional, el índice de color (mayor de 35
habitualmente en los basaltos) y la presencia de vidrio abundante (no muy habitual en
basaltos), permite diferenciar ambos tipos litológicos en muestra de mano.
*Basalto:
El basalto es una roca volcánica compuesta fundamentalmente por plagioclasa cálcica y
piroxeno (ortopiroxeno o clinopiroxeno). A nivel de clasificación cae en el mismo
campo que las andesitas en el diagrama QAPF, pero se diferencian claramente de éstas
por su mayor índice de color (normalmente superior a 35). Los basaltos pueden
contener cantidades menores tanto de cuarzo como de olivino o feldespatoides.