FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECANICA DE SUELOS I
RELACIÓN HUMEDAD – DENSIDAD DE SUELOS
ESTUDIANTES:
HUAMAN MAGUIÑA ROBERT
MEJIA BRONCANO SONIA
OBREGON SILVERIO LUIS
PASCUAL ESPINOZA CELIS
ROBLES HUARAC EDIBELTON
SANTILLAN JULCA HEYNER
DOCENTE TUTOR:
Ing. POMA GONZALES CARLA G.
HUARAZ – PERÚ
2018
INTRODUCCION
“La relación entre humedad y densidad para un suelo compactado juega un papel muy
importante en las propiedades del mismo, especialmente en cuanto a su resistencia y
deformabilidad. Así se tienen los ensayos Proctor T 99 (estándar) y T 180 (modificado) que
permiten determinar la humedad óptima, es decir la humedad a la que el suelo alcanza su
densidad máxima y por lo tanto presenta sus mejores propiedades mecánicas. El valor de esta
humedad óptima depende de la energía de compactación brindada al suelo, y en caso de
incrementarse ésta, la humedad óptima será menor y la densidad seca máxima mayor,
corriéndose el pico de la curva hacia arriba y a la derecha” I
En los últimos laboratorios hemos visto diversos ensayos, hemos visto clasificación de los
Suelos, granulometría de los suelos La importancia de haber hecho estos ensayos antes
mencionados !fue que pudimos comprender &que un suelo esta conformados %por varias
variables, desde la composición, tipos de suelos (su plasticidad, así como su árido
predominante (tamiz) pero falta algo &que es importante comprender, ahora que ya sabemos
parte de ellos falta una última pieza y esta la responderemos con una pregunta
¿Si pongo agua a un suelo sin saber el % de ésta, afectara su resistencia?
Esta pregunta se responderá sola en este trabajo.
A continuación, daremos paso a la experiencia de Laboratorio de Suelos “la relación de
Humedad – densidad de los suelos”
1. OBJETIVO GENERAL:
Determinar la relación entre la humedad y el peso unitario de los suelos compactados en un
molde de un tamaño dado con un martillo. Que cae desde una altura determinada, este
método de ensayo se emplea para la determinación rápida del peso unitario y de la
humedad optima de una muestra de suelo empleando una familia de curvas y un punto.
El índice que se obtiene, la utilizaremos para evaluar la capacidad de soporte de los suelos
de sub rasante y de las capas de base, sub base y de afirmado.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El principal objetivo de la compactación es mejorar las propiedades ingenieriles del
material en algunos aspectos:
Aumentar la resistencia al corte, y por consiguiente, mejorar la estabilidad de
terraplenes y la capacidad de carga de cimentaciones y pavimentos.
Disminuir la compresibilidad y, por consiguiente, reducir los asentamientos.
Disminuir la relación de vacíos, y por consiguiente, reducir la permeabilidad.
I. MARCO TEORICO:
RELACIÓN HUMEDAD – DENSIDAD DE SUELOS
1. DEFINICIONES:
a. “Humedad”: Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o
al vapor presente en la atmósfera el cual, por condensación, forma las nubes, que ya
no están formadas por vapor sino por agua o hielo. El agua está presente en todos los
cuerpos vivos, ya sean animales o vegetales, “suelos”; esa presencia es fundamental
para la vida. En efecto, el agua es tan necesaria para los seres vivos que, los seres
humanos, por ejemplo, pueden subsistir más tiempo sin comer que sin beber.
Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que
hay en un terreno. Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando
una muestra de tierra antes y después del secado.” 1
b. “La densidad del suelo: En el suelo se consideran dos tipos de densidad: densidad
aparente y densidad real.
Densidad aparente (da): Es la masa contenida en una unidad de volumen de
una muestra de suelo tal y como es, incluyendo el volumen ocupado por los
poros. Para determinarla, se divide el peso de un determinado volumen de
tierra secada a estufa por ese volumen de suelo, y se expresa el resultado en
kg/m³
Densidad real: La densidad real (Dr) es la densidad de las partículas sólidas
del suelo. Se determina dividiendo el peso del suelo secado a estufa por el
volumen que ocupan los sólidos. La densidad real de los suelos minerales
más comunes varía de 2.500 a 2.700 kg/m³. La densidad aparente de los
suelos varía según la textura y estructura entre los 1.100 y los 1.900 kg/m³.” 2
c. “Proctor Estándar y Modificado: El termino compactación se utiliza en la
descripción del proceso de densificación de un material mediante medios mecánicos.
El incremento de la densidad se obtiene por medio de la disminución de la cantidad
de aire que se encuentra en los espacios vacíos que se encuentra en la muestra de
suelo, manteniendo el contenido de humedad relativamente constante.
En la vida real, la compactación se realiza sobre materiales que serán utilizados para
relleno en la construcción de terraplenes, pero también puede ser empleado el material
In Situ en proyectos de mejoramiento del terreno.
El principal objetivo de la compactación es mejorar las propiedades ingenieriles del
material en algunos aspectos:
Aumentar la resistencia al corte, y por consiguiente, mejorar la estabilidad de
terraplenes y la capacidad de carga de cimentaciones y pavimentos.
Disminuir la compresibilidad y, por consiguiente, reducir los asentamientos.
Disminuir la relación de vacíos, y por consiguiente, reducir la permeabilidad.
Reducir el potencial de expansión, contracción o expansión.
Para medir el grado de compactación de material de un suelo o un relleno se debe
establecer la densidad seca del material. En la obtención de la densidad seca se debe tener
en cuenta los parámetros de la energía utilizada durante la compactación y también depende
del contenido de humedad durante el mismo.
Las relaciones entre la humedad seca, el contenido de humedad y la energía de
compactación se obtienen a partir de ensayos de compactación en laboratorio.
La compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra que corresponda a la
masa que se desea compactar con la humedad calculada y en un molde cilíndrico de
volumen conocido y con una energía de compactación especificada. En la actualidad se
presentan diferentes tipos de ensayos los cuales determinan el grado de compactación del
material, entre otros se pueden encontrar los ensayos de:
Método del martillo de 2.5 kg.
Método del martillos de 4.5 kg.
Proctor Estándar
Proctor Modificado
Método del martillo vibratorio.
Los primeros cuatro están basados en la compactación dinámica creada por el
impacto de un martillo metálico de una masa especifica que se deja caer libremente desde
una altura determinada, el suelo se compacta en un numero de capas iguales y cada capa
recibe el mismo número de golpes, la compactación en el quinto ensayo está basado en la
combinación de presión estática y la vibración. El suelo se compacta en tres capas iguales
presionado fuertemente hacia abajo, el compactador vibratorio durante 60 segundos en cada
capa.
Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva en la cual el pico más
alto dicta el contenido de humedad optima a la cual el suelo llega a la densidad seca
máxima. Por medio de los ensayos se ha podido determinar que por lo general la
compactación es más eficaz en los materiales bien gradados que contienen una cantidad de
finos que en los materiales de gradación uniforme que carecen de finos.” 3
d. “MEDIDA DE LA COMPACIDAD DEL SUELO: Se califica la compacidad por la
comparación cuantitativa de las densidades secas o pesos unitarios secos, Yd, que el suelo
va adquiriendo gradualmente, al variar la humedad, la energía o el método de
compactación.” 4
2. RELACION HUMEDAD – DENSIDAD DE SUELOS (COMPACTACION)
DEFINICIÓN:
“Es la densificación del suelo por medios mecánicos. El objetivo, mejorar la resistencia y
estabilidad volumétrica, afectando la permeabilidad, como consecuencia del proceso de
densificación de la masa.
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS: Concepto más amplio y general que el de
COMPACTACIÓN, pues incluye cualquier procedimiento útil para mejorar las
propiedades ingenieriles del suelo, como estructura. La estabilización comprende:
a) Compactación
b) Mezcla granulométrica
c) Adición de compuestos especiales (antes de mezcla y/o compactación)
Los estabilizantes son de tres tipos:
a) Cemento
b) Material bituminoso (asfalto, por ejemplo)
c) Productos químicos (óxidos e hidróxidos de Ca, cloruro de Ca y Na, cloruro férrico,
silicato Na y recinas)” 4
“Estos ensayos tienen por finalidad determinar la relación humedad-densidad de un suelo
compactado en un molde normalizado mediante un pisón de masa normalizada, en caída libre
y con una energía específica de compactación. La compactación se define como el proceso
mecánico mediante el cual se disminuye la cantidad de huecos en una masa de suelo,
obligando a sus partículas a un contacto más íntimo entre sí, es decir, a un aumento de la
densidad de un material determinado. Las variables determinantes de la compacidad que se
pueda lograr en un determinado material, son la humedad que posee el suelo y el nivel de
energía en la compactación. En la década de los años 30, R.R. Proctor desarrolló un método
estandarizado para determinar el contenido de humedad óptimo y la correspondiente. Hoy,
la AASHTO ha estandarizado mucho más el método desarrollado por Proctor en el llamado
ensayo Proctor estándar y además ha introducido el ensayo Proctor modificado, debido a una
mayor envergadura de las estructuras proyectadas, que requieren una mayor capacidad de
soporte del suelo, para soportar las cargas y limitar los asentamientos. El ensayo consiste en
compactar en un molde de volumen conocido muestras de un mismo suelo, pero con distintas
humedades y con la misma energía de compactación. Se registran las densidades secas y el
contenido de humedad de cada molde, graficando los resultados, donde el punto más alto de
la curva representa la DMCS y su proyección en la abscisa la humedad óptima. La aceptación
de un nivel de energía trae consigo la existencia de un procedimiento de laboratorio asociado.
Este tipo de ensayos es aplicable a suelos con un porcentaje de finos menor que 0,074 mm.
(Tamiz Nº 200 ASTM) Para suelos con porcentaje menor, también es aplicable, siempre y
cuando presenten una curva con un máximo bien definido. De no ser así, se recomienda
determinar además la densidad máxima por el método de la densidad relativa e informar los
resultados de ambos ensayos.” 5
¿En que cosiste la compactación con Proctor (Estándar y Modificado)?
“Consiste en compactar el material dentro de un molde metálico y cilíndrico, en varias capas
y por la caída de un pistón. Existen dos variaciones del MÉTODO PROCTOR.
a) Proctor estándar o normal, con pistón de 5 ½ lbs, h = 12’’, N = 25 golpes y 3 capas a
compactar. El molde de φ = 4’’ y volumen 1/30 ft3.
b) Proctor modificado, con pistón de 10 lbs, h = 18’’, N = 25 golpes, y compactando en 5
capas, con el mismo molde.” 4
4. UNAL, Compactación de Suelos, Capítulo 14, página 154, 2015.
3.- FORMA DE EJECUTAR LA COMPACTACIÓN Y EQUIPO NECESARIO.
Una vez que se haya pesado el molde con el suelo compactado (Mh), se retira el total de la
muestra del molde y se extraen 2 muestras representativas para determinar el contenido de
humedad (w).
Se repiten las operaciones anteriores con cada una de las fracciones restantes hasta que
haya un decrecimiento en la densidad húmeda del suelo, realizando un mínimo de 5
determinaciones. El ensayo debe efectuarse desde la condición más seca a la más húmeda.
CALCULOS Y GRAFICOS
Calcular el volumen del molde, mediante la siguiente expresión:
V = Ww / γ w (grs/cc)
Donde:
Ww = masa del agua (grs.)
w = densidad del agua a la temperatura requerida
Calcular la densidad húmeda (Y hum.) Del suelo compactado, mediante la siguiente
expresión:
γ hum = (Mh - Mm) / V (grs/cc)
Donde:
Mm = peso del molde (grs.)
Mh = peso del molde más el suelo húmedo compactado (grs.)
Calcular la densidad seca ( γ d ) del suelo compactado para cada una de las determinaciones:
10 grs/cm :
γ d = γ hum / (1+ w / 100 ) ( grs/cc )
Calcular la energía de compactación (Ec) del ensayo, mediante la siguiente expresión:
Ec = (N * n * W * h) / V ( kgf*cm/cc )
Donde:
N = número de golpes del pisón compactador por capa
n = número de capas que se disponen hasta llenar el molde
W = peso del pison compactador ( k g s . ) h = altura de caída del pisón compactador (cm.)
V = volumen del molde de compactación (cc.)
EQUIPO NECESARIO
❖ Molde de compactación cilíndrico metálico de diámetro interior de 30,22 cm., altura de
28,11 cm. y una capacidad volumétrica de 20,162 cm, provisto de un collarín de igual diámetro y
un plato base metálico removible.
❖ Pisón metálico de diámetro 100 mm. Y peso de 15000 grs, con guía tubular que permita
una altura de caída de 45 cm.
De diámetro con soga 1/2”.
❖ Dos balanzas, con capacidad mínima de 50 kgs. y de 5 kgs.
❖ Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de mantenerse en
110º ± 5º C.
❖ Regla enrasadora de 50 cm. de largo.
❖ Batea metálica de 90 lt. O carretilla.
❖ Herramientas y accesorios. Poruña, pala, espátula, pipeta graduada, martillo, cincel,
escobilla, recipientes metálicos, llana y tamiz de 3” ASTM (80 mm.).
❖El Procedimiento.:
Si la muestra se encuentra húmeda, deberá secarse al aire o al horno a una temperatura
inferior a 60º C, hasta que se vuelva desmenuzable, disgregando los terrones o granos
evitando reducir el tamaño natural de las partículas. Por diferencia de pesadas, se determina
el contenido de humedad natural y el material homogenizado, se separa en 5 fracciones, con
un peso mínimo de 47 kgs. cada una.
❖ Distribuir las humedades alrededor de la óptima, las variaciones deben ser de 1,5 a
2% por sobre y bajo la humedad óptima.
❖ Si es necesario, debe curarse cada una de las fracciones durante un
período de tiempo suficiente para lograr una distribución homogénea de la humedad.
❖ Se pesa el molde (Mm) y se coloca este con el plato base y el collarín
sobre una superficie firme, plana y horizontal bajo el plomo del centro del trípode, el que
debe poseer una roldana con soga amarrada al aro del pisón. Se llena el molde con material
hasta un 1/3 de su altura y se compacta la capa de suelo con 90 golpes de pison,
distribuidos uniformemente.
❖ Se repite el procedimiento para las capas restantes, escarificando la capa recién
compactada y dejando la última con un exceso por sobre el borde del molde.
❖ Se saca el collarín y se enrasa el suelo, las concavidades se
rellenan con material proveniente de la misma muestra pero de fracción más fina y se pesa
el molde con el suelo compactado (Mh).
❖ Una vez que se extrae el total de la muestra del molde, se toman
dos muestras representativas mínimo 5 kgs.
❖ Cada una, para determinar el contenido de humedad de la muestra compactada.
❖ Se repiten las operaciones de compactación con las fracciones de suelo restantes,
con un mínimo de 5 determinaciones, desde la condición más seca a la más húmeda.
CONCLUSIÓN
Pe pudo comprender que es importante controlar el porcentaje de agua a un suelo ya que
este va directamente relacionado con su resistencia a mayor densidad mayor resistencia,
además de ver y entender que la baja cantidad de agua o el exceso de esta afecta su
densidad por ende también su resistencia con esto se
datermino a los ensayos de suelos de esta unidad. Gracias a estas nuevas competencias
adquiridas con los ensayos podemos hacer diversas pruebas y entender el lenguaje técnico
que en esta se emplea, así como saber a simple vista que tipo de suelo es, saber su material
predominante, su límite plástico, así como:
determinar su densidad y buscar la menor maquinaria (costo) para su compactación
dependiendo del tipo de suelo a tratar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
I . Ingeniero Hugo, CARACTERÍSTICAS DE LA
SUBRASANTE, 17:41
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Humedad_del_suelo
2. http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/suelos_tema_2.
3. Robert Puchulan Reyes, laboratorio, Ensayo – Relación – Humedad – Densidad –
Proctor – modificado, 10 de enero de 2013
4. UNAL, Compactación de Suelos, Capítulo 14, página 154 - 157, 2015.
5. RELACIONES DE HUMEDAD - DENSIDAD (COMPACTACION).pdf