[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
771 vistas37 páginas

Historia de La Educación en México

El documento resume la historia de la educación en México desde las culturas prehispánicas hasta el gobierno de Luis Echeverría. Cubre temas como las escuelas prehispánicas, la creación de colegios y universidades durante la colonia, las reformas educativas del periodo de independencia y posrevolucionario, y la creación de nuevas instituciones educativas durante distintos gobiernos del siglo XX.

Cargado por

Angelica Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
771 vistas37 páginas

Historia de La Educación en México

El documento resume la historia de la educación en México desde las culturas prehispánicas hasta el gobierno de Luis Echeverría. Cubre temas como las escuelas prehispánicas, la creación de colegios y universidades durante la colonia, las reformas educativas del periodo de independencia y posrevolucionario, y la creación de nuevas instituciones educativas durante distintos gobiernos del siglo XX.

Cargado por

Angelica Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

AMERICA AHTZIRI GARCIA

MONTIEL
• Educación prehispánica antes de la cultura española
• Culturas mesoamericanas
Toltecas
Totonaca
Teotihuacana
Mayas
Mexicas y Aztecas
Olmecas
Zapotecas
Escuelas
• Telpochcalli- Escuela de los jóvenes( asistían la gran mayoría de
jóvenes mexicas con excepción de los nobles)
• Calmecac- “En la hilera de casas” ( Jóvenes de la nobleza)
• Ichpochcalli- “Casa de las doncellas”(Escuela dedicada a las distintas
diosas, doncellas de 12-13 años
• Cuicalli “ Casa de canto”( Los alumnos recibían instrucciones de canto
y danza)
1551- Primera Universidad
CREACION DE COLEGIOS
1572- Real Colegio y Seminario de San Idelfonso
1573- Colegio Mayor de todos los santos
1590- Real y Pontificio Seminario Tridentario
1595- Los dominicos fundaron el Colegio de Santo Tomás y los jesuitas
el de San Miguel, donde se impartían clases de latín, filosofía y
teología.
1608- se creó el Seminario de Santiago, destinado a formar sacerdotes.
El liberalismo español marcó un precedente en abril de 1820
1820- Se llega a un acuerdo( abrazo de acantempatl)
1824-en el artículo quinto de la Constitución política se delegó a los
estados el fomento de la educación.
1823- como ministro de la junta de gobierno, Lucas Alamán hizo
públicas sus ideas educativas en la Memoria del Ministerio de
Relaciones Interiores y Exteriores
1833- la primera generación de liberales mexicanos emprendió una
importante reforma educativa que coincidía en buena medida con las
ideas de los conservadores.
• 1840- una ordenanza enfatizaba la enseñanza del catolicismo
• 1853-el gobierno decretó como obligatorio dedicar media hora por la
mañana y media por la tarde a recitar la doctrina cristiana.
• 1857-solo 11 % de la población en edad escolar asistía a la escuela.
• 1859- el presidente Benito Juárez estableció que el gobierno liberal
de la República procuraría que aumentara el número de
establecimientos de educación primaria gratuitos, pues estaba
convencido de que, mediante la instrucción, los pueblos podían
alcanzar la prosperidad.
• 1867-el gobierno juarista expidió la Ley de Instrucción Pública, que
estableció en el Distrito y Territorios la educación primaria gratuita
para pobres y obligatoria para todos los niños mayores de cinco años
• 1786: En la Ciudad de México se abrió la primera escuela amiga
municipal que ofrecía un buen salario a sus profesores
• 1822 en honor al inglés Joseph Lancaster, quien popularizó la técnica
pedagógica de la enseñanza mutua, en la que los alumnos más
avanzados instruyen a otros compañeros se fundo la original escuela
municipal que fue incorporada a la Compañía Lancasteriana
• 1835 funcionaban en la capital del país siete escuelas y cuatro amigas
municipales, que atendían a 680 niñas y niños
• 1876 a 1910-Se introdujo la pedagogía moderna.
• 1867-se había promulgado la Ley Orgánica de Instrucción pública, con una
influencia positivista, en la que quedaba asentada que la educación tenía
que ser gratuita y obligatoria, sin contener ninguna doctrina religiosa.
• 1881-se inicia la apertura de escuelas normales con el objetivo de instruir a
los maestros y maestras
• Joaquín Barrada quien fuera Ministro de Justicia e Instrucción de 1882 a
1901-realizó congresos con el objetivo de reunir a pedagogos, intelectuales
y maestros con el propósito de que dichos congresos ayudaran a plantear
un proyecto renovado para la educación.
• 1888-Ley de Instrucción Obligatoria
• 1905 se creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes con
Justo Sierra como Secretario de la misma
• 1910, como parte de los festejos por el centenario del inicio de la
lucha por la independencia, Díaz creó la Universidad Nacional
Autónoma de México
1901, surgieron movimientos de oposición al régimen existente, uno de los
primeros fue representado por la corriente magonista
El Partido Liberal Mexicano, difundió su programa político en julio de 1906
1911, se aprobó el proyecto de Ley con el que el gobierno aceptó la
responsabilidad económica para solventar este tipo de escuelas fuera del
Distrito Federal
1915, la legislación zapatista expidió la Ley sobre Generalización de la
Enseñanza
1916, se debatieron las ideas surgidas del movimiento revolucionario y el
proyecto de Venustiano Carranza
Vasconcelos y el establecimiento de la SEP
• Se promulga la Constitución de 1917, es urgente que el Estado
establezca un sistema educativo que permita cumplir con los
compromisos nuevos
• se creó la Secretaria de Educación Pública en 1921, bajo la dirección
de José Vasconcelos.
• Vasconcelos estuvo al frente de la secretaría de 1921 a 1924. Durante
este tiempo combatió el analfabetismo, convocando una campaña de
Alfabetización
MANUEL AVILA
• 1936 y 1940 se crearon internados, comedores y becas, se impulsó la creación de
escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación técnica.
• 1941 se promulgó la Ley Orgánica de la Educación Pública
• 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales.
• en 1946, se promulgó una reforma del artículo 3º constitucional para reconvertir
la educación socialista y en su lugar establecer una educación integral, científica y
democrática para combatir los altos índices de analfabetismo que imperaban en
la época.
• 1940 a 1950 se fundaron diversas instituciones educativas, entre ellas, el Comité
Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), el
Instituto Nacional de Bellas Artes, la Asociación Nacional de Universidades e
Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) y el Centro Regional de Educación de
Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL
MIGUEL ALEMAN VALDES
• 1948, en la ciudad de Oaxaca se fundó la Asociación Nacional de
Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES)
• 1948, el Instituto Nacional Indigenista, en el cual se concentraron las
funciones que realizaba la SEP en ese ámbito, se avanzó en la
construcción de escuelas; en la organización de la enseñanza normal;
en la fundación de los institutos de Bellas Artes, Nacional lndigenista
y Nacional de la juventud.
• El gasto real en educación creció por el incremento de la matn'cula y
por el decremento del gasto en 1951
• Se reformó el artículo 3° de la Constitución, se emprendieron
campañas para contrarrestar el analfabetismo;
• Se crean 12 escuelas
• Se crea el instituto politécnico nacional
ADOLFO RUIZ CORTINES
Durante el sexenio no hubo innovaciones en la política educativa, fue
más bien una etapa de consolidación de los gobiernos anteriores. Los
servicios educativos se incrementaron sin que se hicieran reformas que
afectaran los métodos educativos, los programas de estudio o los
textos escolares.
• Se crearon 2 606 nuevas escuelas en educación básica y 14 000 plazas
para maestros
• 1957 el presidente Ruiz Cortines creó el Consejo Nacional Técnico de
Educación, el cual durante muchos años sirvió como cuerpo
consultivo de la SEP
• Durante el sexenio se dio a la educación superior: Las instalaciones de
Zacatenco y Ticomán del IPN fueron casi terminadas, y el presupuesto
del Politécnico se incrementó de 3 1 millones de pesos anuales en
1954, a 63 millones de pesos en 1958
• 1953 ésta tenía un presupuesto de 13 millones de pesos y en el
último año de gobierno llegó a 63 millones de pesos, la misma
cantidad que recibía el IPN
ADOLFO RUIZ MATEOS
• Se impulsó la educación normal y los programas de mejoramiento
profesional del magisterio. Se construyeron y entregaron edificios
para la Escuela Normal de Especialización y el Instituto Nacional de
Pedagogía en la Ciudad de México
• 1958 a 1964, esta institución logró la capacitación y titulación de 17
472 maestros
• Se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y el
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV).
• 1952 se realizó en Toluca la Asamblea de Unidad Magisterial, de donde
surgió el Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México
• La educación primiaria y media se vieron impulsadas grandemente, y de
manera especial, la politécnica y la universitaria, pues fue don Adolfo quien
equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e
inició los subsidios a las universidades de provincia
• 1958, una Comisión para formular un Plan destinada a resolver el problema
de la educación primaria
• En noviembre de 1964 se creó el Centro Nacional de Enseñanza Técnica
Industrial (CENETI) para preparar a maestros de enseñanza técnica
GUSTAVO DIAZ ORDAZ
• *En 1967, en diez centros coordinadores de los que dispone el
Instituto Nacional Indigenista, se atendió, a una población escolar de
40,000 niños, se alfabetizaron 13,740 y aprendieron la lengua
nacional 26,263.
• Entre 1965 y 1966 se separa de la Escuela Nacional de Maestros, el
Departamento de Profesores de Centros de Capacitación para el
Trabajo Industrial.
• La educación secundaria por medio de la televisiónn telesecundaria
(1968).
• Uso del procedimiento didáctico: aprender haciendo (1968).
• Durante su Gobierno, de modificar la estructura del financiamiento
del sistema escolar, ninguna de sus iniciativas fue aplicada en forma
extensiva.
LUIS ECHEVERRIA
• Nuevos organismos educativos y de investigación
• “Impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica de México”
• Fundación: 29 de diciembre de 1970
• 1973 se sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941, Reforma Educativa
• Nuevas instituciones
• “Casa abierta al tiempo”
• Fundación: 17 de diciembre de 1973
.Se promulgó la Ley Nacional de Educación para Adultos de 1976
• se crearon diversas instituciones educativas, tales como el Consejo Nacional de Fomento
Educativo (CONAFE), el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), el Colegio de
Bachilleres y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
• “Enseñar la explotación de la tierra, no la del hombre”
• 1854: Escuela Nacional de Agricultura
• 1923: Escuela militarizada en la Hacienda de Chapingo
• 1969: Desmilitarización
• 1974: UACH
JOSE LOPEZ PORTILLO
• Se llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico y se
diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE)
• 1976 la SEP creó la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología.
• 1978 fue promulgada la Ley Nacional de Coordinación de la Educación
Superior
• creación en 1978 de la Universidad Pedagógica Nacional.
• Destacó la creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP) en 1979.
• 1979 se constituyó la Coordinación Nacional para la Planeación de la
Educación Superior (CONPES).
• 1978 el gobierno federal puso en marcha el Programa Nacional de
Educación a Grupos Marginados y en 1981 elaboró el Programa
Nacional de Alfabetización y creó el Instituto Nacional de Educación
para Adultos (INEA).
• 1978,creación de las delegaciones de la SEP en los estados de la
República
• 1980, una modificación al artículo tercero constitucional incluyó el
concepto de autonomía universitaria
MIGUEL DE LA MADRID
• “Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte”
• se establecieron acuerdos de coordinación entre ambos órdenes de
gobierno que implicaron la creación de consejos estatales de
educación con representación de las autoridades federales, estatales
y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
• Aseguró la educación básica de diez grados a toda la población.La
educación es un apoyo para la transformación social y un medio para
orientar valores.
• La educación en 1982… Se cubrió casi la totalidad de la demanda en
educación primaria.
• Cerraron varias escuelas normales, así también instituciones como:
• El Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (CENETI).
• La Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial. (ENAMACTI).
• La descentralización de actividades de la Escuela Normal Superior de México
• 1983
• *Descentralización de la educación como un proceso para atender las necesidades y modalidades
de las distintas entidades federativas.
• plan de estudios 1984
• 1984
• *Avances en la cobertura del servicio educativo
• 1985
• *La sociedad demanda una mayor calidad educativa.(Revolución educativa):
• 1987
• *El promedio nacional de escolaridad rebasó los 6 grados.
• 1988
• *La profesionalización del profesorado, revisión y actualización de los planes y programas de
estudio en los distintos niveles educativos. La distribución del libro de texto gratuito garantizó la
unidad y el carácter obligatorio de la educación primaria.
CARLOS SALINAS
1988, siendo solo un candidato a la presidencia de la republica, Carlos
Salinas de Gortari presentó los llamados Diez puntos para la Educación
Superior dentro de la reunión del Instituto de Estudios Políticos, Económicos
y Sociales (IEPES) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), celebrada en
Ciudad Obregón, Sonora1
Promulgación de la Ley General de Educación de 1993
Una reforma curricular de los Planes y Programas de Primaria y Secundaria
(1993). y como consecuencia de esta acción se elaboraron nuevos libros de
texto.
La creación de la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3·
de la Constitución, en donde se señaló la obligatoriedad de la enseñanza
secundaria.
• Se creó la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación
Superior (CONPES) y en 1989 la Comisión Nacional de Evaluación de
la Educación Superior (CONAEVA)
• 1991 se crearon los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de
la Educación Superior (CIEES
ERNESTO ZEDILLO
• reformas constitucionales de 1992
• 1993, en la Ley General de Educación que promovió
• como Secretario de Educación Pública
• Programa de Desarrollo Educativo 1995- 2000
• 1999, los incrementos considerados en el Presupuesto de Egresos,
“representan la tasa más baja de crecimiento en la matrícula de preescolar
y la segunda más baja de secundaria en lo que va del sexenio”
• . La educación superior ha tenido un incremento de 5.5% (mientras que la
UNAM y las universidades públicas, verán reducido su presupuesto en
8.6%)
• 1994; el gobierno federal opera el sistema educativo financiándolo
con bajísimos salarios para los profesores y con aportaciones
prácticamente obligatorias de las familias con hijos en los diferentes
niveles educativos; incumplió las metas previstas por la propia SEP
• becas a la asistencia escolar por medio del Programa de Educación,
Salud y Alimentación (PROGRESA), programa que también contribuyó
a la construcción y el equipamiento de nuevos espacios educativos y a
la entrega de libros de texto gratuitos.
• Durante el periodo zedillista también se diseñó e implemento el
programa “La Gestión en la Escuela Primaria”, que inició con carácter
experimental en 1997 en 183 planteles escolares de cinco entidades
federativas
VICENTE FOX
• se puso en marcha el Programa Nacional de Educación 2001-2006
• En esta administración se empezó a construir una visión integral de
este campo con la creación del Consejo Nacional de Educación para la
Vida y el Trabajo (CONEVyT) en febrero de 2002
• El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) es otra
de las instituciones creadas durante el sexenio de Vicente Fox
• creación del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, como
sustento al desarrollo de los programas destinados a incrementar la
calidad de la educación, al fungir como un órgano colegiado que
determinará los principales lineamientos para la implementación de
las políticas educativas nacionales.
• En el Plan nacional de Desarrollo 2001-2006 se estableció las
características del sector educativo, del gobierno del presidente
Vicente Fox, al que se tituló: La Revolución Educativa”
• se propuso una visión de la situación deseable del sistema a largo
plazo, para el año 2025,
• En 2002 se reforma el artículo 3° constitucional y establece la
obligatoriedad de la educación preescolar. Además de modificar el
artículo 31 para establecer que es responsabilidad de los mexicanos
hacer que sus hijos menores de 15 años acudan a las escuelas para
recibir una educación del nivel básico.
• En 2006 se aplicó La Reforma Integral de la Educación Secundaria
(RIES), el cual estableció cambios totales en los contenidos y un plan
para "balancear" las asignaturas.
FELIPE CALDERON
• Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012;
• En el ciclo escolar 2008 - 2009 1.7 millones de maestros brindaron
servicios de educación a 33.8 millones de niños y jóvenes en 250 mil
escuelas
• La prueba PISA (Program for Internacional Student Assessment) del
2006 muestra que un porcentaje considerable de los estudiantes de
quince años no tiene las habilidades mínimas para obtener la
información por medio de la lectura o no es capaz de resolver
problemas matemáticos básico
• La prueba Enlace 2007 se aplicó en 121 mil 500 escuelas de
educación básica, tanto públicas como privadas y distribuidas en todo
el territorio nacional.

2006 al 2007 el porcentaje de alumnos en el nivel secundaria con nivel


bueno y excelente pasó del 14.7 a casi el 19 por ciento en español y de 4.2
a 5.6 por ciento en matemáticas; mientras que en el nivel primaria el
porcentaje de alumnos con nivel bueno y excelente pasó de 21.3 al 24.6
por ciento en español y de 17.6 al 22.3 en matemáticas. En todas las
primarias del país apenas el tres por ciento de los alumnos tuvo
calificación de excelente en matemáticas y en español; y a nivel
secundaria apenas el uno por ciento
En el 2000 cuando se alcanzaron las mejores puntuaciones en los tres
ámbitos de evaluación.
ENRIQUE PEÑA NIETO
• El 10 de septiembre de 2013, el presidente Enrique Peña Nieto
promulgó la reforma a la Ley General de Educación, la Ley del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General
del Servicio Profesional Docente; los tres decretos fueron publicados
en el Diario Oficial al día siguiente
• 10 de diciembre de 2012, la subsecretaría de enlace legislativo de la
Secretaría de Gobernación, envió a la Cámara de Diputados la
iniciativa propuesta de reforma educativa del Presidente Enrique
Peña Nieto.
• 13 de diciembre de 2012,La Cámara de Diputados votó la iniciativa de
reforma educativa
• 26 de febrero de 2013, se publicó la Reforma Educativa en el Diario
Oficial de la Federación.
• El 8 de mayo de 2013, maestros de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE) se instalaron en el Zócalo de la
Ciudad de México, a manera de protesta por la reforma educativa
• 13 de agosto de 2013, el presidente Enrique Peña Nieto envió al
Congreso de la Unión sus tres iniciativas de leyes secundarias para
concretar la reforma educativa
• Las más recientes pruebas de PLANEA, que miden el
aprovechamiento de las y los alumnos de secundaria, arrojan avances
notables entre 2015 y 2017, especialmente a nivel estatal, refirió
• 2013, la reforma educativa demostró una debilidad importante en la
forma de priorizar la evaluación

También podría gustarte