UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS EDUCATIVAS
HISTORIA DE LAS TEORIAS EDUCATIVAS
Para entender el panorama educativo actual, las formas de gestión y
administración de la educación, es necesario hacer un breve recuento de los
principales hechos históricos que han conformado el Sistema Educativo actual. A
continuación se hace una breve reseña de la conformación histórica de la
educación en México desde la época prehispánica hasta nuestros días:
2.1.- LA EDUCACIÓN PREHISPÁNICA (300-1521) En el Valle de México, en la
época del dominio mexica, había templos-escuelas, denominados calmécac para
los hijos de la nobleza y telpochcalli para los plebeyos. En estas escuelas
aprendían oficios, se preparaban para la guerra y para el servicio a las
divinidades.
2.2.- LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIA (1521-1821) En la Colonia las
actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas y los
principales tipos de enseñanza eran con fines evangelizadores, de adiestramiento
en artes y oficios. En la Nueva España, la educación escolar fue una empresa de
poca magnitud pero de gran importancia para la consolidación ideológica y
religiosa del dominio español. La educación para los indígenas y las mujeres era
escasa o nula. En el último tercio del siglo XVIII, influido por las ideas de la
Ilustración, el Gobierno Real fundó colegios, universidades y se crearon las
primeras escuelas de educación básica gratuitas, una para niños y otra para niñas.
2.3.- LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO POST-INDEPENDIENTE (1821-1876)
Una vez consumada la independencia de México, los liberales y los conservadores
coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas diferencias
políticoideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del
Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. No obstante, en este
periodo la primaria se extendió a gran parte del país. En 1842, ante la carencia de
instituciones que pudieran organizar la educación, el Estado encargó a la
Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción Pública. En
1867, bajo la presidencia de Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de
Instrucción Pública donde se establecía la educación primaria gratuita para los
pobres y obligatoria, se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de
estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de moral. La
libertad de enseñanza garantizada en la Constitución, encontraba sus límites en el
laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales. La ley del 67 también
contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destaca la
creación de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual, habría de dar una base
homogénea a la educación profesional. La ley sólo regía al D.F. y territorios
federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales.
2.4.- LA EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO (1876-1911) En el porfiriato, se
enmarcan dos grandes momentos: El primero de ellos, cuando al mando del
Ministerio de Justicia e Instrucción, Joaquín Baranda, diseñó un sistema nacional
de educación, fundó escuelas normales que tenían la facultad exclusiva de expedir
títulos para la enseñanza. En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria
con alcance jurisdiccional para el D.F. y los territorios federales. El segundo
momento, se marca con la llegada de Justo Sierra, un destacado intelectual y
político, que creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, y fundó la
Universidad Nacional en 1910. Sierra, se preocupó por organizar la educación
nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de
escolaridad. Cabe destacar que durante el porfiriato se crearon los primeros
jardines de niños, la educación primaria llegó en gran medida sólo a las ciudades
grandes; se privilegió el auge a la educación superior, aparecieron las
preparatorias en casi todo el país y también las escuelas normales en todos los
estados.
2.5.- DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA AL PERIODO DE CONCILIACIÓN Y
CONSOLIDACIÓN (1910-1952). Durante la revolución mexicana (1910-1917) la
educación tuvo un escaso desarrollo. El Congreso Constituyente de 1917 elevó
por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica,
obligatoria y gratuita, pero suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas
Artes lo que dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. Esta
situación cambió en 1921, cuando estando en la presidencia el Gral. Álvaro
Obregón y por iniciativa de José Vasconcelos, fue creada la Secretaría de
Educación Pública (SEP), iniciándose así una tendencia hacia la federalización
educativa. Bajo el mando de Vasconcelos la SEP desplegó una intensa actividad
educativa: impulsó la alfabetización, la escuela rural (primarias y normales
rurales), la instalación de bibliotecas, las misiones culturales, la edición de libros
de texto gratuitos, los desayunos escolares, las bellas artes y el intercambio
cultural con el exterior. Buscó unificar a la heterogénea y dispersa población
mediante un nacionalismo que integrase las herencias indígenas e hispánicas de
los mexicanos. Posteriormente, en el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-
1940) fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la
educación socialista y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las
escuelas privadas a seguir los programas oficiales. Se destaca durante este
mandato, la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros
establecimientos tecnológicos y la creación del Instituto de Antropología e Historia
y El Colegio de México. Durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-
1944) se fundaron el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción
de Escuelas (CAPFCE), el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y el
Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1943 tuvo lugar la unificación de los
sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como
el único organismo representativo de todo el magisterio nacional. Durante el
sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) se crearon el Instituto Nacional
Indigenista (1948), la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de
Enseñanza Superior (ANUIES) (1950) y el Centro Regional de Educación de
Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL en 1951). Se
reforma el artículo 3º Constitucional en 1946, suprimiendo la educación socialista y
en su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica,
democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la
convivencia humana.
2.6.- LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO (1950-1980) De 1950 a 1980 el
sistema educativo mexicano creció en forma ininterrumpida. El proceso de
expansión del sistema educativo mexicano modificó los viejos patrones elitistas de
acceso a la educación y amplió las oportunidades de escolarización en las
entidades federativas más rezagadas. Durante el gobierno del presidente Adolfo
Ruiz Cortines (1952-1958) consolidó las realizaciones educativas de los gobiernos
anteriores. Hubo un notable incremento en inversión educativa pero no se llevaron
a cabo reformas en los métodos, programas de estudio o los textos escolares. En
este periodo se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y
el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
(CINVESTAVIPN).
En el periodo de Adolfo López Mateos (1958-1964) hubo un notable crecimiento
de la matricula educativa y se duplicaron los gastos de inversión en educación.
Entre las políticas más importantes del sexenio, se encuentran la formulación e
inicio del Plan de Once Años, la implantación del libro de texto gratuito para la
primaria y la reforma de los planes y programas de estudio de primaria, secundaria
y normal. Las propuestas educativas del presidente Díaz Ordaz (1964-1970)
fueron semejantes a las del gobierno que lo precedió. Se inició la unificación de
los calendarios escolares y se intentó modernizar la administración. La educación
secundaria creció un 150% y pasaron a regirse por un mismo plan y programas de
estudio. Durante el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) hubo una
considerable expansión y diversificación de los servicios educativos, la reforma a
los planes y programas de primaria y secundaria, la edición de nuevos libros de
texto gratuito y la promulgación de nuevas leyes en materia educativa y de
patrimonio cultural. Durante este sexenio se crearon el Consejo Nacional de
Fomento Educativo (CONAFE), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT). Se impulsó la enseñanza abierta y se creó el Sistema de Primaria
Intensiva para Adultos. La Ley Federal de Educación de 1973 estableció que la
educación es un servicio de carácter público que ejerce el Estado y la iniciativa
privada bajo las condiciones que éste señale; organizó al sistema educativo
nacional; estableció la función social educativa, las bases del proceso educativo y
los derechos y obligaciones sobre la materia. Dicha ley reiteró la gratuidad de la
educación impartida por el Estado y el derecho que todos los habitantes del país
tienen de recibir educación con las mismas oportunidades; estableció las
modalidades escolar y extraescolar y nuevos procedimientos de revalidación y
equivalencia de estudios; y aseguró el principio de libertad educativa. En el
gobierno de López Portillo (1976-1982) se elaboró un Plan Nacional de Educación
(PNE). Dicho Plan consistió en un diagnóstico y en un conjunto de programas y
objetivos. Durante el sexenio se impulsó la educación terminal, se buscó regular,
mediante la planeación, a la educación superior y se creó la Universidad
Pedagógica Nacional (UPN). En este sexenio, adquirieron relevancia las
preocupaciones sobre la calidad y la atención al rezago educativos. Se creó la
Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (1976), se
promulgó la Ley Nacional de Coordinación de la Educación Superior (1978) y se
dio a conocer el Plan Nacional de Educación Superior (1981).
2.7.- EL PERIODO EDUCATIVO DESDE 1980 AL 2012 Durante la presidencia de
Miguel de la Madrid (1982-1988) se presentó el Programa Nacional de Educación,
Recreación, Cultura y Deporte que promovía ofrecer un año de educación
preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y
reformar los estudios de normal. Durante la presidencia de Carlos Salinas de
Gortari (1988-1994) se formaliza la descentralización iniciada en el sexenio
anterior con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
Básica en el año de 1992 (ANMEB). A partir de ese momento, los gobiernos
estatales se hicieron cargo de la dirección de los centros educativos que el
gobierno federal tenía a su cargo. La característica central de la política educativa
durante el periodo salinista fue “El Programa para la Modernización Educativa
1989-94” .Para reformar el sistema educativo se modificaron los artículos tercero y
130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se destaca en
este periodo la reorganización del sistema educativo: la obligatoriedad de la
escolaridad secundaria para todos los mexicanos, la promulgación de la Ley
General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la equidad educativas
con la misma prioridad que la cobertura educativa. En el periodo presidencial de
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se continuó con la política
modernizadora y el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel
básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la
coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales.
En ese sexenio, se puso en marcha el Programa Nacional de Educación 2001-
2006 y se impulsaron los siguientes programas: Enciclomedia, Programa Escuelas
de Calidad, Programa Binacional de Niños Migrantes, Programa de Fomento a la
Investigación Educativa y Programa de Innovación y Calidad.
Explicar lo educativo y determinar las relaciones de causalidad a través de la
atención a las manifestaciones y fenómenos susceptibles de generalizar para
comunidades similares, intencionalidad que correspondería a un enfoque técnico.
Esta intencionalidad corresponde al paradigma cuantitativo.
Comprender e interpretar el sentido de las acciones de educación de las personas
y las comunidades atendiendo a su diversidad y singularidad, intencionalidad, que
corresponde a los enfoques práctico y socio crítico. Esta intencionalidad
corresponde al paradigma cualitativo(ver cuadro teorías educativas).
Siguiendo entonces estas intencionalidades como fundamentos para abordar los
hechos educativos se plantean tres teorías educativas a saber:
Tecnología educativa: se ocupa del control de los procesos y resultados de
acuerdo con unos fines previamente establecidos, este enfoque se caracteriza por
estructuras curriculares desarrolladas por el estado, y la didáctica centrada en el
diseño instruccional. Representantes: TYLER, GAGNÉ, BLOOM, SKINNER.
Teoría activa: Se centra en la valoración y el rescate de la persona, de la libertad y
de la autonomía, del respeto a sus intereses, motivaciones y a su ritmo personal.
Representantes: BANDURA, FEUERSTEIN, MONTESSORI, PIAGET.
Teoría socio crítica: Se centra en el revelar inconsistencias y contradicciones de la
comunidad para la transformación por medio de una acción comunicativa y la
formación redes humanas para realizar procesos de reflexión crítica y creando
espacios para el debate, la negociación y el consenso. Representantes: PAULO
FREIRE, VIGOTSKI, T.S. POPKEWITZ, APPLE, R. WILLIAMS RUSVI, GIROUX,
LOUIS NOT, STEPHEN KEMMIS
Teorías educativas
1. TEORÍAS EDUCATIVAS Describen Explican Orientan Proceso Educativo
Desarrollado en torno a Persona Sociedad que se desenvuelve
2. La Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner insiste en
propiciar la participación activa del alumno durante el proceso de enseñanza
considerando que el aprendizaje efectivo se logra cuando el alumno se enfrenta a
un problema no sólo para buscar su solución sino para transferirlo, siendo éste el
fin primordial del aprendizaje.
3. La Teoría del Aprendizaje Significativo propuesto por David Ausubel, propone
que el ser humano sólo aprende lo que tiene sentido y lógica. Para aprender un
concepto debe existir previamente una cantidad básica de información, de tal
manera que el alumno relacione los nuevos conocimientos con los que ya posee,
en este sentido el profesor tiene como función lograr que los alumnos relacionen
ambos conocimientos.
4. El Cognitivismo, cuyo objeto es estudiar cómo la mente interpreta, proceso y
almacena la información en la memoria. La psicología cognitivista se ocupa de los
procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y
toma conciencia tanto de su entorno como de sus resultados. Se nutre de diversas
disciplinas como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la
ciencia del lenguaje.
5. El aprendizaje clásico o respondiente se basa en el aprendizaje por detección
de regularidades o relaciones entre estímulos y entre estímulos y conductas. Se
trata de un aprendizaje común con la escala animal. Las conductas respondientes
son conductas innatas, involuntarias, no aprendidas y vinculadas a la
supervivencia de la especie, y en el ser humano podemos decir que reflejas. Una
conducta respondiente se produce asociada a un estímulo que la suscita, de forma
natural. Tal es la respuesta incondicionada, suscitada por un estímulo
incondicionado.
6. Compartida por diferentes teóricos de la investigación psicológica y educativa
entre los cuales se cuentan Jean Piaget (1952), Vygotsky (1978), David Ausubel
(1963) y Jerome Bruner (1960). Asume que todo conocimiento previo da origen a
uno nuevo, además el aprendizaje es un proceso activo, que cada persona
modifica constantemente de acuerdo a sus experiencias, tal como lo expresa
Abbott (1999). Es decir, todo aprendizaje supone una construcción que se realiza
a través de un proceso mental que implica la adquisición de un conocimiento
nuevo, así como la posibilidad de construirlo y adquirir competencias que le
permitirá aplicar dicho conocimiento a situaciones nuevas..
7. La Teoría del Socio-constructivismo, cuyo principal exponente es Vygotsky,
concibe el conocimiento como un proceso donde el individuo construye a partir de
saberes previos y la interacción social es determinante. Tal como lo expresa Romo
(2007), los sujetos no sólo reciben información procesada para comprenderla, sino
que construyen a través de las vivencias su propio conocimiento modelando la
concepción de su realidad y del mundo, esto es su cosmovisión. Vygotsky, según
Padrino (2010), utiliza cinco conceptos fundamentales: las funciones mentales, las
habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas
psicológicas y la mediación.
8. Defendida por Gagné, Newell, Simon, Mayer, Pascual y Leone entre otros. La
misma postula que algunas operaciones simbólicas como codificar, comparar,
localizar, almacenar muestran la inteligencia humana y su capacidad para crear
conocimiento e innovar. Considera al hombre un procesador de información lo que
ha llevado a comparar la mente humana con el funcionamiento de un computador,
de lo cual han surgido dos versiones, una débil limitada a aceptar el vocabulario
de la información sin creer en su equivalencia; una fuerte que admite una
equivalencia funcional entre ambos sistemas
9. A diferencia de esta concepción, la teoría de las Inteligencias Múltiples entiende
la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades
mentales que llama «inteligencias». Todas las personas poseen estas habilidades,
capacidades mentales y talentos en distintos niveles de desarrollo. Gardner define
la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que
sean valiosos en una o más culturas“. Primero, amplía el campo de lo que es la
inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: “que la brillantez académica
no lo es todo”.
10. Según Bandura factores como el ambiente, la conducta, los factores cognitivos
y otros factores personales como la motivación, emoción, etc., interactúan entre sí
recíprocamente como determinantes de la conducta y de la adquisición de
conocimientos. Las expectativas personales influyen en la conducta de las
personas, pero sus efectos sobre el ambiente pueden hacer que cambien dichas
expectativas. Bandura sostiene que el organismo no sólo responde a los estímulos
procedentes del medio, sino que también reflexiona sobre ellos, es decir, responde
significativamente.
11. El aprendizaje social tiene su origen en el conductismo, también se basan en
las consecuencias de las conductas. Bandura es el autor más representativo de
esta corriente. Este autor concibe el aprendizaje como la adquisición de
conocimientos mediante el procesamiento cognitivo de la información. Los
determinantes sociales influyen de forma decisiva en la conducta humana.
UNIDAD 2: PRINCIPIOS TEORICOS DE LA EDUCACIÓN
JOHN DEWEY (1859-1952)
Fue un filósofo, psicólogo y pedagogo norteamericano considerado como el
filósofo estadounidense más relevante de la primera mitad del siglo XX, así como
uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. También fue, desde
principios del siglo pasado, la figura más representativa de la pedagogía
progresista en su país.
Dewey nació en la ciudad de Burlington, situada en Estados Unidos, el 20 de
octubre de 1859. Murió en Nueva York el 1 de junio de 1952. Creció en el seno de
una familia de colonizadores de origen humilde. En 1879 se graduó en Artes en la
Universidad de Vermont. Después de graduarse se desempeñó como maestro de
escuela en Pennsylvania
Dewey se vio influenciado por el ambiente hegeliano del campus universitario.
Tanto fue así, que la huella de Hegel en su vida se ve reflejada en tres de sus
rasgos. El primero fue su gusto por la esquematización lógica.
El segundo fue su interés por las cuestiones sociales y psicológicas. Y el tercero
fue la atribución de una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, así como al
hombre y a la naturaleza. Dewey fue catalogado como un hombre de acción, que
abogada por la unificación de pensamiento y la acción, de la teoría y la práctica.
También se dedicó a defender la igualdad de la mujer y a fomentar el sindicalismo
docente. Además fomentó la ayuda a los intelectuales que habían sido exiliados
de sus países como consecuencia de los regímenes totalitarios que los
acechaban.
El filósofo fue uno de los personajes que más influyó en el desarrollo del
progresismo pedagógico, siendo bastante original, perspicaz y muy influyente en
Estados Unidos. Además, es uno de los educadores más geniales de la época
Pensamiento filosófico
Como filósofo, Dewey subrayó todo lo práctico, esforzándose en demostrar cómo
las ideas filosóficas pueden actuar en los asuntos de la vida diaria. Su
planteamiento lógico y filosófico era de cambio permanente, adaptándose a las
necesidades y a las circunstancias concretas. El proceso de pensamiento en su
filosofía es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo
que hay y lo que se proyecta. La verdad es una idea que ha penetrado en la
experiencia práctica. Dewey siguió al filósofo y psicólogo americano William
James, fundador del movimiento filosófico del pragmatismo; la propia filosofía de
Dewey, llamada también instrumentalismo o experimentalismo, deriva del
pragmatismo de James.
Su pensamiento se basaba en la convicción moral de que “democracia es
libertad”, por lo que dedicó toda su vida a elaborar una argumentación filosófica
para fundamentar esta convicción y a militar para llevarla a la práctica. El
compromiso de Dewey con la democracia y con la integración de teoría y práctica
fue sobre todo evidente en su carrera de reformador de la educación. Los
esfuerzos de Dewey por dar vida a su propia filosofía en las escuelas estuvieron
acompañados de controversias y hasta hoy día siguen siendo un punto de
referencia en los debates acerca de los fallos del sistema escolar norteamericano.
Principios pegagógicos
Sus trabajos sobre la educación tenían por finalidad sobre todo estudiar las
consecuencias que tendría su instrumentalismo para la pedagogía y comprobar su
validez mediante la experimentación.
Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras
pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización.
Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la
educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla. Cuando el niño
empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro impulsos innatos –el de comunicar, el
de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa– que
constituyen los recursos naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio
depende el crecimiento activo del niño. El niño también lleva consigo intereses y
actividades de su hogar y del entorno en que vive y al maestro le incumbe la tarea
de utilizar esta materia prima orientando las actividades hacia resultados positivos.
La pedagogía de Dewey requiere que los maestros realicen una tarea
extremadamente difícil, que es reincorporar a los temas de estudio en la
experiencia. Los temas de estudio, al igual que todos los conocimientos humanos,
son el producto de los esfuerzos del hombre por resolver los problemas que su
experiencia le plantea, pero antes de constituir ese conjunto formal de
conocimientos, han sido extraídos de las situaciones en que se fundaba su
elaboración.
Dewey pedía a los maestros que integraran la psicología en el programa de
estudios, construyendo un entorno en el que las actividades inmediatas del niño se
enfrenten con situaciones problemáticas en las que se necesiten conocimientos
teóricos y prácticos de la esfera científica, histórica y artística para resolverlas. Les
corresponde a los maestros conseguir que todos los días existan las condiciones
que estimulen y desarrollen las facultades activas de sus alumnos.
Decia Dewey, si los maestros enseñaran de esta forma, orientando el desarrollo
del niño de manera no directiva, tendrían que ser profesionales muy capacitados,
perfectamente conocedores de la asignatura enseñada, formados en psicología
del niño y capacitados en técnicas destinadas a proporcionar los estímulos
necesarios al niño para que la asignatura forme parte de su experiencia de
crecimiento.
Escuela de Dewey
Dewey declaró en 1896 que “la escuela es la única forma de vida social que
funciona de forma abstracta y en un medio controlado, que es directamente
experimental, y si la filosofía ha de convertirse en una ciencia experimental, la
construcción de una escuela es su punto de partida”. En 1894 decía a su esposa:
“Cada vez tengo más presente en mi mente la imagen de una escuela; una
escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente
constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: por una
parte, la dimensión social de esta actividad constructiva, y por otra, el contacto con
la naturaleza que le proporciona su materia prima".
En enero de 1896, abrió sus puertas la Escuela experimental de la universidad de
Chicago. Empezó con 16 alumnos y 2 maestros, pero en 1903 ya impartía
enseñanza a 140 alumnos y contaba con 23 maestros y 10 asistentes graduados.
La mayoría de los alumnos procedían de familias de profesiones liberales y
muchos eran hijos de colegas de Dewey. La institución pronto se conoció con el
nombre de “Escuela de Dewey” ya que las hipótesis que se experimentaban en
ese laboratorio eran estrictamente las de la psicología funcional y la ética
democrática de Dewey.
Habida cuenta de que las actividades ocupacionales se encaminaban, por una
parte al estudio científico de los materiales y procesos que requería su realización,
y por otra parte hacia su función en la sociedad y la cultura, el interés temático por
las ocupaciones proporcionó no sólo la ocasión para una formación manual y una
investigación histórica, sino también para un trabajo en matemáticas, geología,
física, biología, química, artes, música e idiomas.
En esta escuela no sólo el interés del niño por una actividad concreta
(construcción de una maqueta de granja) sirve de fundamento para enseñar un
tema de estudio (medidas y fracciones matemáticas), sino también cómo
familiarizarlo con los métodos empíricos de solución de problemas, en los que los
errores constituyen una parte importante del aprendizaje. La clave de la pedagogía
de Dewey consistía en proporcionar a los niños “experiencias de primera mano”
sobre situaciones problemáticas, en gran medida a partir de experiencias propias,
ya que en su opinión “la mente no está realmente liberada mientras no se creen
las condiciones que hagan necesario que el niño participe activamente en el
análisis personal de sus propios problemas y participe en los métodos para
resolverlos (al precio de múltiples ensayos y errores)".
Obras
Su abundante obra se muestra en libros como: Psicología (1887), La escuela y la
sociedad (1889), Democracia y Educación (1916), La reconstrucción en la filosofía
(1920), Naturaleza humana y conducta (1922), La búsqueda de la certeza (1929),
El arte como experiencia (1934), Lógica: la teoría de la pregunta (1938) y
Problemas del hombre (1946).
KARL MARX (1818-1883)
Filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán,
militante comunista de origen judío. Fundador del comunismo científico, de la
filosofía del materialismo dialéctico e histórico, de la economía política científica.
Jefe y maestro del proletariado internacional. Fue a su vez padre teórico del
socialismo científico y del comunismo, el marxismo y el materialismo histórico, en
unión con Friedrich Engels; considerado una figura histórica clave para entender la
sociedad y la política. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido
Comunista (en coautoría con Engels), El Capital y El dieciocho Brumario de Luis
Bonaparte.
Karl Marx procedía de una familia judía de clase media; su padre era un abogado
convertido recientemente al luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn,
Berlín y Jena, doctorándose en filosofía por esta última en 1841. Desde esa época
el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien
sustituyó el idealismo hegeliano por una concepción materialista, según la cual las
fuerzas económicas constituyen la infraestructura subyacente que determina, en
última instancia, fenómenos «superestructurales» como el orden social, político y
cultural.
En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el
interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros
pensadores socialistas. Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún
tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar
Alemania e instalarse en París (1843).
Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se
plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue
expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve
estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la
Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en
donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la
causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas
gracias a la ayuda económica de Engels.
La educación socialista se define como una forma de educación social, con el
principal objetivo de mejorar la calidad de vida de las persona
Antecedentes: Fue el resultado de na corriente filosofica que se inicia con Platon,
y que se basa en las ideas del Renacimiento, La Ilustración, y se desarrolla con
Marx y Engels, y porsteriormente con otros educadores.
Tiene su origen con la revolución industrial en el siglo XVIII en Inglaterra y
posteriormente, en el sigo XIX llega al resto de Europa. Se caracteriza por los
niños trabajadores desde los 4 o 5 años, o jornadas laborales de 12 a 16 horas
entre otras características.
Capitalista, dueño de una fabrica textil en Escocia. Introduce cambios en su
fábrica para la mejora de los trabajadores. En 1816 abrió una escuela en su
fábrica para niños y niñas menores de 10 años. Esta escuela se dividÍa en dos
niveles.
Llevo a cabo la idea reconstrucción social mediante comunidades cooperativas
ideales. Se basaba en las ideas propuestas por Rousseau con ciertas
modificaciones. Defiende una educación en su totalidad, combinando cuerpo y
mente, orientado al trabajo productivo. A los 3 años los niños iniciaban la escuela,
dejando de lado los ejercicios memorísticos.
La teoría de Marx y Engels se localiza en Inglaterra a mediados del sigo XIX, con
la revolución de la lucha de clases iniciada por el proletariado, la cual propuso la
sociedad comunista.
Marx y Engels fundan el socialismo científico:
Karl Marx (1818-1883): Nace en Prusia y estudió Derecho en Berlín. En 1844
conoce a Engels con el que colabora en sus obras y mantiene una estrecha
amistad. Tras viajar por numerosas ciudades, en 1864 crea en Londres la
Asociación Internacional de Trabajadores. (La Primera Internacional).
F. Engels: (1820-1895). Filósofo y sociólogo alemán de familia burguesa, conocía
la situación de los trabajadores por lo que mantuvo posiciones revolucionarias.
Engels y Marx no escribieron ninguna obra educativa, por lo que hay que extraer
las ideas de sus libros para poder estudiarlos. Destacan las obras: “manifiesto
Comunista” o “Instrucciones a los delegados”.
En el ámbito práctico del socialismo destaca Makarenko (1888-1939): Intenta
cambiar el sistema educativo y social en la URS, en la sociedad agraria, muy
perjudicada por la revolución. El analfabetismo es elevado, y se le atribuye la
educación de delincuentes y marginados como principal aportación práctica a la
educación, pero, debido a sus principales dificultades económicas y la realidad
con la que trabajaba, no pudo aplicar las teorías del momento.
Sus obras más importantes son
“Poema Pedagógico” y “Banderas en las torres”.
En conclusión, su objetivo era formar al nuevo hombre para la sociedad
comunista.
El punto de partida de la educación socialista se encuentra en una sociedad
industrializada, en la que la educación estaba separada para los obreros y los
patrones.
- LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA EDUCACIÓN: Este movimiento
defiende la separación entre el Estado y el gobierno, puesto que, aunque el
Estado controle algunas cuestiones, la enseñanza no tiene que estar bajo el
control del gobierno. La educación debe ser pública y gratuita; igual para todos:
laica, mixta y unitaria.
CÉLESTIN FREINET.
Pedagogo francés, que desde el comienzo de su vida profesional, su principal
interés siempre fue mejorar la calidad social y cultural de la clase trabajadora los
niños. Su mayor contribución pedagógica la constituyó su visión del niño, del
trabajo y de la sociedad como elementos indisociables y complementarios en el
contexto educativo.
nació el 15 de octubre de 1896, en Gars, pequeña población montañosa de
los Alpes Marítimos franceses. Su juventud transcurre entre los trabajadores del
campo, en una región pobre, de clima duro, a pesar de la proximidad
del Mediterráneo.
Guardar los rebaños no tiene secretos para él: como escribirá su esposa Elisa, “la
experiencia pastoril será para Freinet el leitmotiv de su experiencia educativa”.
Después de haber estudiado en el curso complementario de Grasse, ingresa en la
escuela normal de maestros de Niza. Estalla la guerra de 1914. Freinet es
movilizado. En 1915, cuando tiene 19 años, es herido gravemente en el “Chemin
des Dames”. Recibe la Cruz de Guerra y la Legión de Honor. De hospital en
hospital, vive 4 años de larga convalecencia.
En 1920 consigue el puesto de profesor adjunto de la escuela de dos clases
de Bar-sur-Loup. Esta región será el marco en que se desarrollará su actividad
pedagógica y militante. Partiendo de esta escuela de pueblo, introducirá la
imprenta en la escuela, iniciará un movimiento de ámbito nacional mediante sus
artículos en la prensa profesional y política, participará en los congresos
internacionales de la “Nueva Educación”, conocerá a los maestros de
entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet, y leerá los clásicos de la
pedagogía contemporánea.
*El 8 de octubre de 1966 muere repentinamente en Vence.
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
Principios fundamentales
Expresión, comunicación y creación: Son funciones prioritarias del individuo
que permiten al niño construirse como persona.
Tanteo experimental: El saber no puede transmitirse unilateralmente del
maestro “que sabe” al alumno que no lo hace. El niño, a partir de lo que sabe y
conoce adquiere otros saberes, al mismo tiempo que pone en marcha un
método de búsqueda, medios de adquisición, un espíritu crítico, un método de
análisis y de síntesis.
Vida cooperativa y participativa: El niño aprende a realizar las tareas
escolares escritas y prácticas ayudando a los demás en trabajos de equipo.
Esto les da el sentido de la responsabilidad.
Relación escuela-vida: Las enseñanzas parten de la observación de la vida
cotidiana. Hay una relación estrecha entre lo que sucede diariamente fuera de
la clase, que al ser observados dan lugar a reflexiones que pueden ser para la
clase de geografía, de aritmética, de ciencias.
Principios generales
El niño al llegar a la escuela trae consigo su experiencia propia vivida, su
saber, sus preguntas y su curiosidad. Por lo tanto el niño busca junto con los
otros niños la respuesta a sus preguntas en los medios puestos a su
disposición en la clase y fuera de ella. Intercambia su trabajo. La pedagogía de
Freinet toma en cuenta los ritmos individuales de aprendizaje. Por eso, el niño
utiliza las herramientas específicas concebidas por Freinet.
El niño desarrollará al máximo su personalidad en el seno de una
comunidad racional que le sirve y a la cual sirve.
La enseñanza del mañana debe estar centrada en el alumno.
El niño construye con nuestra ayuda su personalidad. Por lo tanto, los
educadores harán hincapié en la salud y el impulso del individuo, la
persistencia en el niño de sus capacidades creadoras y activas, en la
posibilidad de realizarse siempre en un máximo de potencia, en la riqueza del
medio educativo, en el material y las técnicas que en ese medio permitirán la
educación natural, viva y completa que se preconiza.
OBRAS
Sus obras más importantes son:
"La educación por el trabajo"
"El tanteo experimental"
"Ensayo de psicología sensible"
"Por una escuela del pueblo"
"Hacia una pedagogía del siglo XX"
"Las invariantes pedagógicas"
"Enfermedades escolares"
"La formación de la infancia y de la juventud"
"La educación moral y cívica"
"El texto libre"
"APORTACIONES
PEDAGÓGICAS"
*El aprendizaje para Freinet*
*Invariantes Pedagógicas*
*El vitalismo es la corriente filosófica que atiende a la filosofía de la vida.
*Desarrolla sus técnicas basándose en 3 principios:
1º Libertad de expresión.
2º Vida en cooperación.
3º Vida participativa.
Desarrolla el concepto trabajo-juego.
*CELESTÍN FREINET Y LA ESCUELA NUEVA O ACTIVA*
*Proponía un aprendizaje espontáneo a base de pruebas, ensayos y errores muy
opuestos al tipo de aprendizaje sistemático construido abstractamente.
*Busco el método de “tanteo experimental” (ensayo error)
Importancia a la práctica : experiencia.
El niño a partir de su vivencia práctica tiene que ser el protagonista de su
aprendizaje.
Va de la práctica a la teoría y no a la inversa
Según Freinet el trabajo será el gran principio, el motor y la filosofía de la
pedagogía popular, La actividad de donde se derivaran todas las adquisiciones.
Para dejar toda la educación pasiva y formal de lado nos propone la Educación
para el Trabajo.
*Hace énfasis en el desarrollo de la persona como individuo respetando su ciclo
natural.
*Fomenta las prácticas naturistas.
*Principales Técnicas*
Método del tanteo experimental
Tres etapas de la evolución activa antes de la edad escolar:
1º Periodo de prospección por tanteo.
2º Periodo de instalación (2 a 4 años).
3º Periodo de trabajo.
*Técnicas*
*1969 - La psicología sensitiva y la educación. Ed. Troquel, Buenos Aires, 1969 .
*1972 - Los métodos naturales. Ed. Fontanella, Barcelona 1972 ( 3 vol.)
*1975 - Nacimiento de una pedagogía popular. Ed. Laia. Barcelona. 1975
*1976 - Por una escuela del pueblo. Fontanella. Barcelona, 1976
*1976 - Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. Ed. Siglo XXI. México, 1976
La educación para Freinet:
Periodo preescolar: desde el nacimiento hasta los dos años. Empieza “ el trabajo
que debe permitir al niño prepararse realmente”
Parque de niños: de dos a cuatro años.
La escuela maternal: de cuatro a siete años. Comienza el juego – trabajo y el
trabajo – juego.
La escuela primaria: de siete a catorce años.
El comportamiento del niño depende de su estado fisiológico, orgánico y
constitucional.
A cada uno le gusta escoger su trabajo.
El trabajo debe ser motivado.
La notas y calificaciones constituyen siempre un error.
El maestro debe hablar lo menos posible.
A nadie le gusta que le manden autoritariamente.
*Busca una posible solución que más tarde será su aportación pedagógica.
*Método*
Es el niño quien forma su propia personalidad y la desenvuelve con la ayuda del
maestro
PAULO FREIRE
Paulo Freire. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la
pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América
Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas
y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en
la educación. Fue emigrante y exilado por razones políticas por causa de las
dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias
en Ginebra, Suiza. Es considerado uno de los mayores y más significativos
pedagogos del siglo XX.
Conocido mundialmente como Paulo Freire, nació el 19 de
septiembre de 1921 en Recife, Brasil. Hijo de Joaquín Temístocles Freire y
Edeltrudes Neves Freire.
Para la familia Freire, nació un lunes de tristeza y aflicción pues su padre no tenía
esperanzas de restablecerse de una grave enfermedad, afortunadamente le
sobrevive trece años más.
El pensamiento de Paulo Freire
Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres no letrados, de aquellos llamados
los desarrapados del mundo, de aquellos que no podían construirse un mundo de
signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento
(sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el
conocimiento no se transmite, se está construyendo: el acto educativo no
consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de
un mundo común. Juan Manuel Fernández Moreno (ILCE)
Sin duda, no hay mejor ejemplo que Paulo Freire cuando hablamos del poder
transformador que tiene la pedagogía. Freire, al igual que muchos profesores
chilenos, ejerció la docencia convencido de que el protagonismo de una clase
debe estar en el estudiante y su contexto; en ello está el poder transformador
Aportes a la educación
Con un lenguaje muy peculiar y con una filosofía de la educación absolutamente
renovadora propuso que una educación de adultos tenía que estar fundamentada
en la conciencia de la realidad cotidiana vivida por la población y jamás reducirla a
simple conocimiento de letras, palabras y frases. Que se convirtiera el trabajo
educativo en una acción para la democracia, en resumen, una educación de
adultos que estimulase la colaboración, la decisión, la participación y la
responsabilidad social y política. Freire entendió la categoría del saber como lo
aprendido existencialmente por el conocimiento vivido de sus problemas y los de
su comunidad.
La Teoría del Conocimiento de Paulo Freire debe ser comprendida en el contexto
en que surgió. En los años 60's, en el Noroeste de Brasil, la mitad de sus 30
millones de habitantes eran marginados y analfabetas y como él decía, vivían
dentro de una cultura del silencio, era preciso "darles la palabra" para que
"transitasen" a la construcción de un Brasil que fuese dueño de su propio destino y
que superase el colonialismo.
Con esta filosofía desarrolló el método con el que se conocería en todo el mundo
fundado en el principio de que el proceso educativo debe partir de la realidad que
rodea al educando.
No basta saber leer que "Eva vio una uva", él dice que "... es necesario saber qué
posición ocupa Eva en el contexto social, quién trabaja en la producción de la uva
y quién lucra con este trabajo ..."
Las primeras experiencias del método lograron en 1963 que 300 trabajadores
rurales fueran alfabetizados en 45 días. Para el año siguiente, el Presidente de
Brasil Joao Goulart lo invitó para reorganizar la alfabetización de adultos en el
ámbito nacional. Estaba prevista la instalación de 20,000 círculos de cultura para 2
millones de analfabetas.
Recibió docenas de Doctorados Honoris Causa de Universidades de todo el
mundo y numerosos premios incluyendo el de la paz de la UNESCO en 1987.
Al hablar de Freire, se habla de método. La universalidad de la obra de Freire,
discurre en torno de la alianza entre teoría y práctica. Piensa una realidad y actúa
sobre ella ... Esta es una pesquisa participante.
En el origen del método, no debe de ser subestimada la influencia de Elsa María,
su primera esposa. Ella lo insertaba permanentemente en discusiones
pedagógicas. Al método, vislumbrado por ella, Freire le dio sentido, fundamento,
orientación y compromiso. Esquemáticamente consiste en:
1. Observación participante de los educadores, "sintonizándose" con el
universo verbal del pueblo,
2. Búsqueda de las "palabras generadoras" buscando la riqueza silábica y su
sentido vivencial,
3. Codificación de las palabras en imágenes visuales que estimulen el tránsito
de la cultura del silencio a la conciencia cultural,
4. Problematización del escenario cultural concreto,
5. Problematización de las palabras generadoras a través de un diálogo del
"círculo de cultura",
6. Recodificación crítica y creativa para que los participantes se asuman como
sujetos de su propio destino.
La esencia de este método apunta hacia el hacer "un mundo menos feo, menos
malvado, menos deshumano", "viviendo hacia el amor y la esperanza". Nos
heredó la indignación por la injusticia que no debe envolverse con palabras dulces
y sin sentido vivencial.
No cabe duda que la aportación de Freire arraigó debido a su doble mensaje
político y profético. No sería exagerado afirmar que Freire más que estrictamente
marxista o revolucionario, fue un humanista cristiano vinculado a movimientos
genuinamente latinoamericanos como el de la teología de la liberación.
UNIDAD 4: APORTACIONES A LAS TEORIAS DE LA EDUCACIÓN
EPISTEMOLOGIA DE LAS TEORIAS EDUCATIVAS
La epistemología en general es una rama filosófica que estudia el conocimiento
científico, en cuanto a los conceptos y métodos que usa, y las leyes que formula,
la palabra proviene del griego “episteme” que significa conocimiento riguroso o
sujeto a reflexión crítica, y de “logos” que es teoría. El objetivo de la epistemología
de la educación es estudiar críticamente la educación en todos sus aspectos, con
el fin de perfeccionarla.
Aplicada la epistemología al ámbito educativo sirve para analizar el hecho de
modo crítico y reflexivo para hacer un diagnóstico de sus avances y dificultades,
en vistas a profundizar los primeros y superar los segundos, buscando
constantemente lo cierto o verdadero. Se estudia todos los factores intra y
extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis estéril
sino para aportar soluciones. Se evalúan desde la epistemología las diferentes
ciencias de la educación, en cuanto a su autonomía y su aporte, y el fundamento
científico de los métodos utilizados en la educación formal.
Se ocupa la epistemología de la educación de la organización del currículum
escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se transmite el saber, de la
relación entre el sujeto cognoscente y el objeto a conocer, de la formación del
docente, del contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de l
a calidad educativa, etcétera. Está en constante evolución, al ser su objeto de
estudio un fenómeno social, y por lo tanto, cambiante y susceptible de ser
afectado por múltiples factores individuales y comunitarios.
La epistemología es un análisis, una reflexión, una forma de racionalidad, una
manera de pensar en algo, una crítica, una indagación referente al conocimiento,
es un metalenguaje, un saber acerca del saber, es la dimensión de la filosofía que
se aboca a la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.
La epistemología tiene como propósito mostrar el concepto y alcance científico de
la Educación y la Pedagogía, desde su historia de ambas disciplinas y los
alcances epistemológicos de los principales pensadores en el campo de la ciencia
y, finalmente, el estado actual y futuro de las Ciencias de la Educación.
Se explica como la ciencia a pesar de ser compleja y difícil es aquella que ha
servido para llegar a las Ciencias de la Educación, la cuales son un conjunto de
disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos educativos
en sus múltiples aspectos, entre las cuales tenemos a la pedagogía, sociología y
psicología.
Lo anterior, vinculado con las bases epistemológicas de la educación, son
aportadas por los paradigmas epistémicos y disciplinares a partir de las cuales se
constituye la disciplina filosófica sobre datos que proporcionan las diferentes
ciencias educativas. Tomando en cuenta que las ciencias de la educación son
ciencias humanas que tienen valor, metodología y sentido radicalmente diferente,
basándose en una epistemología hermenéutica, postulando que son tipo teorías –
prácticas y que son aplicadas a formular normas de actuación técnica para
conseguir de la mejor manera posible unos fines.
La epistemología en la educación ha jugado un papel importante porque ha
permitido lograr avances relativamente significativos en los distintos campos del
aprendizaje y el conocimiento, se deriva de ella la general, que es basada en el
conocimiento científico (Empirismo y Racionalismo) y la específica, en la cual la
ciencia se divide en dualismo (las humanas y las naturales – sociales) y monismo
(Coincidencias entre el método científico y el grupo de ciencias). La
epistemología constituye una disciplina filosófica sobre datos proporcionados por
la psicología, sociología e historia acerca del conocimiento científico.
La ciencia y la educación son definidas por varios autores, llegando a la
conclusión de su gran importancia y estrecha relación para llegar a formar otras
ciencias relacionadas con la educación, donde ésta última se condiciona por la
historia, valores, cultura y ética.
Entonces, es así como la epistemología y la ciencia forman las Ciencias de la
Educación, las cuales aportan en teoría y práctica al proceso formativo desde su
objeto de estudio, son un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan
y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. En la actualidad
son de gran Importancia para el desarrollo de las personas, es uno de los factores
más influyentes en el avance y progreso de los individuos y de las sociedades.
Además de proveer conocimientos, enriquece la cultura, el espíritu, los valores y
todo aquello que nos caracteriza como seres humanos
Filosofía de la educación es una meta disciplina del conocimiento, en cuanto que
va más allá del fenómeno educativo propiamente dicho. La idea central es la
reflexión racional de la educación. La filosofía de la educación se caracteriza por
ser la rama de la filosofía que trata de la reflexión sobre los procesos educativos
vividos por el hombre, los sistemas educativos, la sistematización sobre los
métodos de enseñanza aplicados en clase y otros temas relacionados con la
pedagogía. Su ámbito principal es de entender la relación entre el fenómeno
educativo y cómo influye en el funcionamiento de la sociedad.
UNIDAD 5: TEORIAS EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA
PAULO FREIRE, CONCIENTIZACIÓN Y LIBERACIÓN
Freire distingue a la educación bancaria, por que concibe al hombre como a un
banco en el que se depositan los valores educativos los paquetes de
conocimientos. Si el educador es el que sabe y el alumno es el ignorante, a lo
primero le corresponde dar, entregar, transmitir su saber al segundo, cuya función
no debe de ser otra que la de la asimilación pasiva..
Característica entre el educador y los educandos
El educador es siempre quien educa; el educando el que es educado.
El educador es quien disciplina, los educandos, los disciplinados
El educador es quien escoge el contenido programático, los educandos a quienes
jamás de escuchan.
La educación liberadora, tiene los caracteres opuestos a la educación, no solo
niega la dicotomización entre el educador y los educandos, sino que niega lo que
es esencia misma de la teorìa del conocimiento implìcita tras la eduación bancaria.
La educaciòn liberadora se identifica con lo propio de la concienca que es siempre
conciencia de , no solo cuando se intensiona hacia objeto, sino también cuando se
vuelve sobre sí misma.
Características de la educación liberadora
Desmitifica constantente la realidad
consideraal diálogo comolo fundamental para realizar el acto cognoscente
Estimjula la relfeción y la acción sobre la realidad
Refuerza el carácter histórico de los hombres y los reconoce como seres en
proceso, inacabados.
Presenta las situaciones como probloema a resolver
EDUCACION Y CONCIENTIZACION
Freire propone una pedagogía de la concientización, pedagogía que debe cumplir
tres condiciones fundamentales, en primer lugar debe de utilizasr un método
crítico y dialógico, en segundo lugar, debe modificar el contenido programático de
la educación, por fin debe servirse de unas técnicas nuevas, tanto para reducir y
codificar el nuevo contenido programático como para descodificarlo.
El´método psicosocial de Paulo Freire tiene tres momentos esenciales
La investigación temática, para Freire , la palabra diálogo, es un encuentro de los
hombres, mediatizados por el mundo, que busca la transformación de ese mundo,
"El momento de la búsqueda es lo que isntaura el diálogo de la educación como
práctica de la libertad", "Es importante reenfatizar que el tema generador no se
encuentra en los hombres aislados de la rialidad separada de los hombre, y
mucho menos, en una tierra de nadien."
La Codificación, el universo temático mínimo pasa a ser codificado: una situación
existencial codificada no es otra cosa que una situación dibujada o fotografiada, la
codifiación por tanto es loa simbolización de esa realidad concreta, ella pone de
manifiesto una situación vivencial normal que evoca unaserie de contenidos, así
como la conexión conotras situaciones adyacentes.
La Descodificación, no es otra cosa que el acto de descubrir los contenido latentes
en la situación existencial codificada es el análisis crítico de la situación codificada
La revolución cultural
Si hemos visto que la educación extensiva y bancaria se daban como
caracteristicas de una "Cultura del silencio" que era consecuencia de una
sociedad cerrada o en tránsito, la pedagogía de la liberación, la eduación
problematizadora, dará acceso a una cultura de la palabra, a una sociedad
abierta, democrática, cambiante.
PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO
Paulo Freire, conocido por su importante papel en la pedagogía del siglo XX. Es
conocido como el pedagogo de los oprimidos transmitiendo a su vez la pedagogía
de la esperanza. Hagamos un breve repaso a la pedagogía renovadora de Freire.
Su obra más importante fue escrita en 1970: la pedagogía del oprimido. El mismo
Freire nos la presentaba afirmando que “la pedagogía del oprimido, como
pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque
interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de
la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el
segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja
de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de
permanente liberación”.
Para Freire, la educación no consiste en una mera transmisión de conocimiento,
sino la continua construcción de un mundo común. Por lo tanto, el conocimiento se
construye día a día en las aulas y por medio de la educación, tanto formal como
no formal.
El método que plantea Freire es el de concienciar y politizar a la sociedad. Por lo
tanto, la metodología a utilizar en el aula está determinada por el contexto en el
que se mueva la sociedad, por lo que no se puede ser rígido ni universal, sino
que la educación ha de ir construyéndose por los hombres, en su calidad de
sujetos que son capaces de transformar su realidad.
Y es que lo más importante en el mundo es la alfabetización, ya que a través de
ella, el hombre podrá llegar a la liberación. Como podemos comprobar, la
metodología seguida por Freire está basada en la práctica, sometida al cambio
constante, la evolución y la reformulación.
Para Freire estas dos ideas están relacionadas, ya que la palabra está compuesta
tanto por la acción como por la reflexión, las cuales forman parte del proceso
transformador del que es partícipe la escuela. Juntos lograrán que finalmente los
hombres actúen en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.
Freire comienza con la creación de una nueva pedagogía liberadora, buscando la
reflexión del individuo con su entorno. El principal objetivo de Freire con este tipo
de educación es el de desarrollar el espíritu crítico de las personas para que se
desarrollen, a través del dialogo, con su entorno.
En conclusión, Freire trabajó para suprimir una situación cultural dominada por los
privilegiados donde el resto de personas deben limitarse a ser meros
espectadores, “en la síntesis cultural, donde no existen espectadores, la realidad
que debe transformarse para la liberación de los hombres es la incidencia de la
acción de los actores”.
Esta pedagogía ha llegado hasta nuestros días y son numerosos los estudios que
siguen apareciendo acerca de esta metodología y de los resultados de su
aplicación, y es que Freire no deja indiferente a nadie que se acerca a sus libros y
a su pedagogía. ¿A qué esperas para acercarte a la pedagogía renovadora de
Freire?
CONSTRUCTIVISMO DEL APRENDIZAJE
En el enfoque pedagógico esta teoría sostiene que el Conocimiento no se
descubre, se construye: el alumno construye su conocimiento a partir de su propia
forma de ser, pensar e interpretar la información. Desde esta perspectiva, el
alumno es un ser responsable que participa activamente en su proceso de
aprendizaje.
El Constructivismo ha recibido aportes de importantes autores, entre los cuales se
encuentran Jean Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner.
Piaget aporta a la teoría Constructivista el concebir el aprendizaje como un
proceso interno de construcción, en donde el individuo participa activamente
adquiriendo estructuras cada vez más complejas, a los que este autor denomina
estadios.
Un tema importante en la estructura teórica de Bruner es que el aprendizaje es un
proceso activo en el cual los alumnos construyen nuevas ideas o conceptos
basándose en su conocimiento corriente o pasado. El alumno selecciona y
transforma información, construye hipótesis, y toma decisiones, confiando en una
estructura cognitiva para hacerlo. La estructura cognitiva (es decir, esquemas,
modelos mentales) provee significado y organización a las experiencias y permite
al individuo ir más allá de la información dada.
Como señala Santiuste[1], un estudiante atribuye significado a los conocimientos
que recibe en las aulas, es decir, reconoce las similitudes o analogías, diferencia
y clasifica los conceptos y “crea” nuevas unidades instructivas, combinación de
otras ya conocidas.
Driver (1986: citado en Santiuste) afirma que el aprendizaje constructivista
subraya “el papel esencialmente activo de quien aprende”. Este papel activo está
basado en las siguientes características de la visión constructivista:
a) La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las
motivaciones de los alumnos.
b) El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción
de mapas conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria
(construcción de redes de significado).
c) La capacidad de construir significados a base de reestructurar los
conocimientos que se adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas
del sujeto.
d) Los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y
construyendo ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar.
La teoría Constructivista permite orientar el proceso de enseñanza aprendizaje
desde una perspectiva experiencial, en el cual se recomienda menos mensajes
verbales del maestro (mediador) y mayor actividad del alumno.
La aplicación del modelo Constructivista al aprendizaje también implica el
reconocimiento que cada persona aprende de diversas maneras, requiriendo
estrategias metodológicas pertinentes que estimulen potencialidades y recursos, y
que propician un alumno que valora y tiene confianza en sus propias habilidades
para resolver problemas, comunicarse y aprender a aprender.
Como explica Calzadilla[2], “en cuanto al conocimiento, el constructivismo plantea
que su valor no es absoluto, pues éste es el producto de las múltiples
interpretaciones que hacen los individuos de su entorno, de acuerdo a las
posibilidades de cada uno para interactuar y reflexionar. Los sujetos negocian
significados a partir de la observación y valoración de aspectos de la realidad que
les son comunes. Los alumnos desarrollan su propias estrategias de aprendizaje,
señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y
cómo aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones del alumno”.
DESESCOLARIZACION DE LA SOCIEDAD.
Antecedentes.
El termino desescolarización es un término relativamente nuevo.
Una de las tendencias más significativas de los últimos años en el ámbito de la
educación es el denominado movimiento de la desescolarización. Se trata de la
orientación más radical representada, sobre todo, por opciones teóricas, ya que
cuestionan la institución misma de la escuela. Su decepción está en el origen de
este movimiento que, inicia en los Estados Unidos con las obras de Paul
Goodman, alcanzará su punto culminante con otros dos autores: Everett Reimer e
Iván Illich. De allí el movimiento se extendería rápidamente por el mundo.
Contexto histórico
Después del desenlace de la segunda guerra mundial surge una gran avalancha
de críticas de carácter cultural que afectan a las instituciones y a las prácticas
sociales del momento.
En este periodo, nos encontramos con una efervescencia cultural relacionada con
la consolidación de amplias capas de clase media en el mundo occidental que van
unidas a la aparición de nuevas clases basura y nuevos tipos de marginalidad.
Principales representantes de esta corriente:
La Desescolarización fue popularizado por Iván Illich en su libro «la Sociedad
desescolarizada», 1971. Filosóficamente, se refiere a la creencia de que las
escuelas y demás instituciones docentes son incapaces de proporcionar la mejor
educación posible para algunos o la mayoría de las personas.
La desescolarización es un movimiento que pide la desaparición de la escuela,
como reacción radical al mito de la escuela como institución que educa. Se debe
entregar la misión educativa a la sociedad convivencial y humana, que ofrece al
hombre la posibilidad de ejercer la acción más autónoma y más creativa, con
ayuda de las herramientas menos controlables por los otros.
‐
El movimiento de desescolarización viene de la idea de que la escuela es una
industria.
‐ Todos hemos aprendido la mayor parte de lo que sabemos, fuera de la
escuela.
‐ Muchas veces los maestros obstruyen el aprendizaje.
Representantes:
IVÁN ILLICH EVERETT REIMER.
Nacio en Viena (Grecia) Ascendencia Britanica desconocida su
1962 – 2002 fecha de nacimiento y muere en 1998.
Obra mas importante “La Sociedad Su gran obra “La Escuela ha muerto”.
desescolarizada” Uno de sus grandes pensamientos “Mi
Critica a la educación tal y como se lleva a abuela quiso que yo tuviera una
cabo en la economía moderna. educación;
Critica a la escuela como institución, por eso no me mandó a la escuela.”
expresaba un afán revolucionario de
reajustar las realidades sociales y
culturales
¿Cómo será la escuela según la propuesta de la desescolarización?
Relación Docente-Alumno: profesor alumno cambiaría por una relación entre
iguales (compañeros de aprendizaje) y los que ya tienen los saberes.
• El sistema relacional funcionaría así:
ü Alguien que quiera aprender sabe que necesita tanto información como
reacción crítica respecto al uso de esa información por parte de otra persona.
ü La información puede almacenarse en personas y en cosas.
ü En un buen sistema educacional el acceso a las cosas debiera estar disponible
con sólo pedirlo el aprendiz, mientras el acceso a los informantes requiere además
el consentimiento de terceros.
PROS DE LA DESESCOLARIZACIÓN CONTRAS DE LA DESESCOLARIZACIÓN
Cuando los hijos son adolescentes, La tarea de control de calidad de los
implicaría un rol más activo de los padres procesos de formación emergentes de las
en la dirección a dar a la educación de sus Redes del Saber sería compleja.
hijos.
Desaparecería la burocracia de profesores Mucha gente necesita seguir caminos
que describe Illich, cada profesor, maestro, armados, recibir órdenes y este sistema
educador tendría trabajo dentro de las privilegia la auto-organización, quizás
Redes del Saber pero distinto a la forma muchos no se adaptarían.
actual.
Aumentaría la motivación para estudiar con Hay muchos intereses creados en la
respecto a los alumnos de hoy. industria de la educación, implica una
dificultad política para aplicar semejante
cambio estructural.
Internet facilitaría el funcionamiento de las Internet, al menos en los países
Redes del Saber subdesarrollados, no está al alcance de
todos.
EDUCACION ESCOLARIZADA
Educación escolarizada y no escolarizada.
Desde el enfoque más actual, ambas vías se consideran como modalidades de
una misma educación, que responden a particularidades propias en dependencia
de las necesidades, los fines y propósitos, y las condiciones en que las mismas
han de desarrollarse, determinados por las demandas de la sociedad.
Tipos de educación
La Educación formal es la transmisión deliberada y sistemática de conocimientos,
habilidades y actitudes dentro de un formato explícito, definido y estructurado para
el tiempo, el espacio y el material, con un conjunto de requisitos establecidos para
el maestro y el aprendiz tal y como están tipificados en la tecnología de la
escolarización (Coombs y Amhed, 1974). Es la acción institucionalizada con base
en un currículum establecido. Es la educación en la cual el aprendiz cede su
autonomía, se inscribe en un programa y acepta la disciplina externamente
impuesta de éste (Rogers, 2004).
Educación no formal es la transmisión deliberada y sistemática, con dispositivos
más flexibles (Coombs y Amhed, 1974). Es una educación sistemática y a la carta.
Puede consistir, ocasionalmente, en una participación voluntaria de sujetos en
eventos de enseñanza incidental en la cotidianidad (Smith, 1999).
Una modalidad educativa breve, específica, de tiempo parcial y ciclos cortos,
individualizada, práctica, centrada en productos concretos de aprendizaje, etc., en
la cual el aprendiz se inscribe en un programa de aprendizaje persistente pero
amoldado a sus circunstancias (Rogers, 2004).
La educación informal es la transmisión incidental, sin dispositivos (Coombs y
Amhed, 1974). Es una educación en la cual el aprendiz determina lo que quiere
aprender, el tiempo que quiere aprender y hasta que quiera aprender (Rogers,
2004). Es la acción difusa y no planificada que ejercen las influencias ambientales,
tales como la familia, el trabajo y los medios de comunicación. Ocasional a través
de la seducción de sus discursos
Modalidad Escolarizada
Actualmente se considera a la Educación Inicial (desde el nacimiento y hasta la
educación primaria), como un derecho de los niños y las niñas y una etapa
fundamental en la vida de las personas. En ella, se asientan las bases del
aprendizaje y la formación de valores; así como las actitudes que favorecen la
capacidad del diálogo y tolerancia en las relaciones interpersonales.
La Educación Inicial, constituye uno de los ejes sobresalientes que promueven la
consolidación de la equidad social, entendida como la igualdad de oportunidades
en el acceso a los servicios educativos; la permanencia en ellos y el logro de
aprendizajes relevantes. Tiene identidad, función propia y un sentido en sí misma,
en relación con el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los infantes como
sujetos de derecho y protagonistas de su propia vida.
La Educación Inicial de calidad impacta en la eficacia interna del sistema
educativo, contribuye a mejorar los aprendizajes, a disminuir los índices de
reprobación y fracaso escolar. Su función social tiene diversas vertientes, éstas
son:
La función asistencial: en la cual se asume la tarea de dar respuesta a las
necesidades básicas de la población infantil: alimentación, prevención y
tratamiento de salud.
La función socializadora: se refiere a aquellas acciones que se proponen lograr a
través de dos tipos de objetivos; por un lado, la formación de pautas de
convivencia y de interacción grupal y comunitaria; por el otro, la formación de
hábitos de alimentación e higiene.
La función pedagógica: hace referencia a la enseñanza intencional y sistemática
de un conjunto de contenidos curriculares específicos y a la construcción de
estrategias de exploración del medio y del fomento de aprendizajes distintos de los
familiares.
De manera general, se podría afirmar que todas las funciones señaladas tienen
una dimensión pedagógica; sin embargo, se pretenden delimitar en esta función
los procesos cognitivos propios de este tramo de la escolaridad. La función
preparatoria para el nivel primario: constituye una especificación de la función
pedagógica; trata de enfatizar el carácter propedéutico del nivel de cara al ingreso
a la escolaridad elemental, éste se manifiesta en dos vertientes: a) desarrollar
habilidades especialmente para la introducción a la lecto-escritura y la matemática
elemental y b) introducir los códigos y las reglas propias de la cultura escolar.
En este sentido es interés de la Secretaría de Educación Pública que el trabajo
educativo que se realiza con los infantes en el ámbito de la Educación Inicial,
trascienda cada vez más de las acciones de guarda, cuidado y atención diaria, en
prácticas educativas que favorezcan mediante la enseñanza, el desarrollo de
competencias en los educandos; de tal forma que los conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores aprendidos, sean herramientas útiles en la
resolución de problemas y para enfrentar los retos que se les presentan día con
día.
La Educación Inicial constituye la base sustantiva del proceso de aprendizaje a
largo plazo; siendo vital la estimulación y cuidados que reciben los infantes en
ambientes propicios y organizados, como en el caso de los Centros de Desarrollo
Infantil (CENDI), los cuales pretender ser cada vez más, verdaderos espacios de
interacción que proporcionen a los pequeños los medios para una formación
integral mediante acciones educativas organizadas y sistemáticas, que encuentran
su normatividad e intencionalidad en el marco de un programa pedagógico
adecuado. Con base en lo anterior, la modalidad escolarizada –a través de los
Centros de Desarrollo Infantil- ofrecen servicios asistenciales y educativos a niños
y niñas que van de los 45 días de nacidos a los 5 años 11 meses, quienes son
hijos de padres y madres trabajadoras.
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL
Lev Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él,
se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas
de ellas amplían o modifican sus postulados, pero la esencia del enfoque
constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Lev Vygotsky
consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social
donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Lev Vygotsky, el
conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el
medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico. También
rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple
acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen
rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la
conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de
otras posiciones, Lev Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo,
pero lo considera claramente insuficiente.
Sección 1.1: Constructivismo.
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la
investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de
Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner
(1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus
ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente. El
Construtivismo, dice Méndez (2002) “es en primer lugar una epistemología, es
decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento
humano”.
El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento
previo da nacimiento a conocimiento nuevo. El constructivismo sostiene que el
aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo
incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada
nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y
experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir
que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso
subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus
experiencias (Abbott, 1999).
Constructivismo Social.
Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta
que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo,
es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se
forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y
su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. El
constructivismo social es una rama que parte del principio del constructivismo puro
y el simple constructivismo es una teoría que intenta explicar cual es la naturaleza
del conocimiento humano
El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o
transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la
creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas
estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a
situaciones iguales o parecidas en la realidad. Así ¨el constructivismo¨ percibe el
aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales,
significativos y auténticos. Todas estas ideas han sido tomadas de matices
diferentes, se pueden destacar dos de los autores más importantes que han
aportado más al constructivismo: Jean Piaget con el "Constructivismo Psicológico"
y Lev Vigotsky con el "Constructivismo Social".
El constructivismo de Jean Piaget o Constructivismo Psicológico. Según Méndez
(2002) desde la perspectiva del constructivismo psicológico, el aprendizaje es
fundamentalmente un asunto personal. Existe el individuo con su cerebro cuasi-
omnipotente, generando hipótesis, usando procesos inductivos y deductivos para
entender el mundo y poniendo estas hipótesis a prueba con su experiencia
personal. El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo.
Una misteriosa fuerza, llamada "deseo de saber", nos irrita y nos empuja a
encontrar explicaciones al mundo que nos rodea. Esto es, en toda actividad
constructivista debe existir una circunstancia que haga tambalear las estructuras
previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para
asimilar el nuevo. Así, el individuo aprende a cambiar su conocimiento y creencias
del mundo, para ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir su
conocimiento. Típicamente, en situaciones de aprendizaje académico, se trata de
que exista aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación de
realidades concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo.
Detrás de todas estas actividades descansa la suposición de que todo individuo,
de alguna manera, será capaz de construir su conocimiento a través de tales
actividades.
El Constructivismo psicológico mantiene la idea que el individuo‚ “tanto en los
aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos”, no es
un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones
internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, esta
posición el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del
ser humano. Los instrumentos con que la persona realiza dicha construcción,
fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya
construyó en su relación con el medio que le rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos en
los que se desarrolla la actividad. Depende sobre todo de dos aspectos, a saber:
de la representación inicial que se tenga de la nueva información de la actividad,
externa o interna, que se desarrolla al respecto. De esta manera se puede
comparar la construcción del conocimiento con cualquier trabajo mecánico. Así,
los esquemas serían comparables a las herramientas. Es decir, son instrumentos
específicos que por regla general sirven para una función muy determinada y se
adaptan a ella y no a otra. Por ejemplo, si se tiene que colocar un tornillo de unas
determinadas dimensiones, resultará imprescindible un determinado tipo de
destornillador. Si no se tiene, se tendrá que sustituirlo por algún otro instrumento
que pueda realizar la misma función de manera aproximada.
De la misma manera, para entender la mayoría de las situaciones de la vida
cotidiana se tiene que poseer una representación de los diferentes elementos que
están presentes. Por ejemplo, si una niña de cinco años asiste por primera vez a
una actividad religiosa en la que se canta, es probable que empiece a entonar
«cumpleaños feliz», ya que carece del esquema o representación de dicha
actividad religiosa, así como de sus componentes. Igualmente, si sus padres la
llevan por primera vez a un restaurante, pedirá a gritos la comida al camarero o se
quedará muy sorprendida al ver que es necesario pagar por lo que le han traído.
Por lo tanto, Un Esquema: es una representación de una, situación concreta o de
un concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones
iguales o parecidas en la realidad.
TEORÍA CONDUCTISTA
El conductismo, según su fundador john watson, es una ciencia natural que se
arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Para Skinner se trata de
una filosofía de la ciencia de la conducta , que define varios aspectos esenciales
de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos
modos, según el enfoque conductista del cual sea parte.
B.F. Skinner, el propulsor de la teoría, afirma que el lenguaje aprendido por los
niños y las niñas viene condicionado por la adaptación del exterior de las
correcciones de los adultos. producto de esta repetición, el niño va aprendiendo
palabras asociadas a momentos y objetos determinados. lo aprendido es utilizado
por el infante para satisfacer sus propias necesidades como la del hambre.
Los aspectos principales en los que se basa la teoría conductista son:
la adquisición del lenguaje humano difiere un poco de la adquisición de
conductas en los animales.
los niños imitan el lenguaje de los adultos y esto es crucial para su
aprendizaje.
los adultos corrigen los errores de los niños y así aprenden a base de
equivocarse.
parte del ejemplo de lenguaje de los niños corresponde a la imitación de los
adultos.
para Skinner es importante el papel del adulto que es el que le proporciona el
aprendizaje en base a la respuesta del niño y utilizando el premio o castigo.
ANTECEDENTES
La aparición del conductismo se debe al psicólogo estadounidense John B.Watson
en 1878 – 1958; quien fue el fundador y gran precursor, afirmó, que el objeto de
estudio de la sicología debía se algo que pudiera se estudiada de manera
rigurosa, objetiva y experimental.
La investigación experimental de esta posición, fue realizada por primera vez por
Edwar L. Thorrndike en 1898. A partir de ello muchos son los que se han dedicado
a este estudio; conviene destacar a B. F. Skinner, como el que popularizó la
ciencia de la conducta por los años 1949 y 1960.
Debido de la preocupación por los estrictos controles científicos, Skinner, como el
que popularizó la mayoría de sus experiencias Con animales inferiores,
principalmente con palomas y ratas. Construyo lo que es conocido como Caja de
Skinner, luego estos fueron llevados al plano humano, donde esté fue ocurren
determinados aprendizajes y qué condiciones se requieren; para que éstos se
requieren para que estos se produzcan o inhiban, traduciéndose en conductas.
¿Cuál es la posición de Skinner con respecto a la conducta en el proceso de
aprendizaje?
Para Skinner existen dos clase de conducta:
A).- La conducta de reacción (involuntaria y refleja)
B).- La conducta operante.
La Conducta de Reacción Refleja: Abarca todas las repuestas de los seres
humano y muchos otros organismos, que son extraídos o hechos manifiestos por
los cambios particulares de los estímulos del ambiente. Por ejemplo: el erizarse la
piel como efecto de una ráfaga de aire frío: Una lagrima derramada cuando algo
entra en el ojo. La conducta de reacción es controlada por un estimulo precedente.
La Conducta Operante: Influye en todas las cosas que hacemos y que tiene un
efecto sobre nuestro mundo exterior y operan en él, ejemplo de ello es caminar,
escribir. La conducta operante es controlada por sus consecuencias, estímulos
que siguen a la respuestas.
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA CONDUCTISTA
El conocimiento consiste en una conducta pasiva.
El conductismo de Skinner está formado por tres elementos
fundamentales: estímulo descríminativo, respuesta operante y estímulo
reforzante.
Es una teoría asociacionista, que implica que el conocimiento del ser
humano se compone solamente de impresiones e ideas. Ambientalista
porque influye considerablemente en el aprendizaje de la persona.
Reduccionista porque no reconoce los procesos mentales del pensamiento.
También tiene su base en las corrientes filosóficas: empirismo, positivismo,
pragmatismo y evolucionismo.
Para el conductismo el aprendizaje es un cambio relativamente
permanentemente de la conducta que se logra mediante la práctica y en
una interacción reciproca de los individuos y su ambiente.
El neoliberalismo
es una doctrina económica y política que apunta a minimizar el rol del Estado. Esta teoría surgió a
partir de las premisas del liberalismo clásico y se popularizó a fines de la década de 1970
LA EDUCACIÓN NEOLIBERAL EN MÉXICO
Características de le educación neoliberal.
La derecha que ahora usurpa el gobierno está empeñada en el desarme cultural de nuestros
pueblos, en formar una ciudadanía en muchos sentidos analfabeta, carentes de herramientas
teóricas, desconocedora de su desarrollo cultural y de su historia como nación y como pueblo, e
imposibilitada para trascender los niveles más elementales del pensamiento sensorial. Así, su
estrategia del pánico social, su lógica de mediatización desplegada desde el ignominioso poder de
la mentira, montado a través de los medios de comunicación masiva, tendrá mejores resultados en
la tarea de la manipulación social.
Buscan la formación de una ciudadanía alienada, hundida en el desencanto, sin capacidad de
explicación sobre lo que ocurre, sin esperanza, y atenida a un exacerbado individualismo.
El programa educativo neoliberal tiene como intención reproducir el sistema de dominación,
formando una ciudadanía, individualista, consumista, conformista, a través de un sistema de
enseñanza instrumentalista, conductista, memorístico y mecanizado que trae como consecuencia,
la fragmentación del conocimiento, del sujeto, de la sociedad y la cultura.
La sociedad se debate en medio de conceptos que soportan el discurso y el proyecto neoliberal, en
lo económico-laboral y educativo. Ocultos en su discurso aparecen como lapidarios, los conceptos
de "competencias laborales básicas", "Reforma de la Educación Secundaria", "Reforma Integral a
Educación Básica", "certificación", "calidad", "corresponsabilidad", "intervención educativa",
"tutores", "facilitadores", "liderazgo", "adiestramiento", "flexibilidad y polivalencia", "tolerancia",
"rendición de cuentas", "transparencia" y "habilidades digitales"; Todos, conceptos que dan cuerpo
al discurso oficial, para la justificación ideológica de una política que destruye el sistema público de
educación. Ese manejo ideológico y la saturación de informaciones rápidas y fragmentadas
generan la dispersión ideológica actual. En lugar de una sociedad ampliamente informada e
inmersa en el conocimiento universal, somos una sociedad desarmada y carente de los saberes
universales, que aún está lejos de los últimos adelantos del conocimiento, la revolución de la
ciencia y la tecnología.
El social darwinismo, el neoestructuralismo, el positivismo, y la perspectiva de la posmodernidad,
aparecen como los sustentos teórico-ideológicos de la reforma educativa neoliberal que pretende
conformar personas sin idea de sus derechos sociales. Los neoliberales han hecho avanzar sus
reformas envolviéndolas en un discurso psicopedagógico amañado; usan indiscriminadamente a
teóricos de izquierda como de derecha, a progresistas y a neoliberales, todo cabe en su propuesta
con tal de convencer a la población de la "validez" de un esquema total de eclecticismo; igual se
refieren a Piaget, que a Vigotski, a Wallon y a Skinner, materialistas o positivistas, constructivistas
o conductistas, haciendo creer que existe tolerancia y pluralidad. Pregonan que todas las formas
de pensar son posibles y aceptables y por lo tanto, también todas las formas de actuar. Esta es la
forma de enmascarar sus verdaderas intenciones.
Las corporaciones transnacionales asociadas a organismos internacionales como el Fondo
Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) y el Banco Mundial (BM), impusieron a nuestro país, con el beneplácito de los gobiernos
en turno, un conjunto de ordenamientos para la reestructuración capitalista de la vida nacional. Así,
el BM en el documento Prioridades y Estrategias para la educación de 1995, ordenó condicionar el
presupuesto educativo a los resultados de aprendizaje; implantar mayores controles y mecanismos
de evaluación, regresando al viejo criterio de aplicar exámenes para medir los aprendizajes.
El sustento argumentativo que la SEP usa para justificar la Reforma Integral a la Educación Básica
retoma propuestas de varias corrientes teóricas y refiere indiscriminadamente a los intelectuales
que las desarrollan, pero sin respetar la originalidad del discurso de cada autor, asume una especie
de eclecticismo lleno de incongruencias y contradicciones, incluso con los fines de su propuesta
educativa.
Del filósofo alemán Jürgen Habermas extraen la idea de la "interacción" como planteamiento
central de la RIEB, el cual se transforma en el argumento oficial como "Las prácticas sociales del
lenguaje para dirimir diferencias". Habermas plantea el uso del discurso en una "hipotética
situación ideal de diálogo", en el que se puede establecer un discurso suficiente de entendimiento y
acuerdo. La SEP lo retoma y pretende hacer creer que en una sociedad como la mexicana se
puede aplicar esa interacción, omitiendo que el planteamiento de Habermas solo es hipotético.
Olvidan también que, el lenguaje como una forma de entendimiento social es un instrumento de
coordinación consensual, esta es su razón funcional. "Un acuerdo alcanzado comunicativamente
tiene que tener una base racional; es decir, no puede venir impuesto por ninguna de las partes. El
acto de habla de un actor solo puede tener éxito si el otro acepta la oferta que ese acto de habla
entraña, tomando postura (siquiera sea implícitamente) con un sí o con un no frente a una
pretendida validez que en principio es susceptible de crítica, si no pudiéramos hacer uso del
modelo de habla no seriamos capaces de dar ni siquiera un solo paso en el análisis de qué
significa que dos sujetos se entiendan entre sí.
La imposición neoliberal en el uso del lenguaje ha llevado a que nuestra época esté marcada por la
pérdida de la facultad de expresarse, por el caos mental, por la disgregación de la identidad y la
destrucción cultural, todo esto lleva a la pérdida de la voluntad para la acción transformadora.
Finalmente Habermas pretende reducir el concepto de "trabajo" a la idea de "interacción" porque
desde su punto de vista, esta no crea conflictos entre las fuerzas productivas y las relaciones
sociales de producción, con ello, elimina el trabajo como categoría analítica y la realidad misma de
lucha de clases. Ahora dice, basta con dialogar y dirimir las diferencias (de clase) y establecer una
convivencia (laboral) en paz. También la SEP retoma de Habermas los conceptos de "mundo de
vida" y "competencias para la vida", el primero, está implicado en la "acción comunicativa" y ésta a
su vez, en el mundo de vida.
El autor establece que el mundo de vida se articula en tres componentes: cultura, sociedad y
personalidad. En estas tres esferas sociales se dan relaciones de comunicación y se abastecen de
interpretaciones para producir el entendimiento sobre el mundo. Para la SEP, el mundo de vida es
en el que se resuelven los problemas de la vida cotidiana para lo que sólo se requieren
conocimientos pragmáticos desde los que se formen competencias laborales mínimas y "útiles"
para que el alumno tenga el desempeño socialmente esperado.
Otro ideólogo de la SEP es Philippe Perrenoud, sociólogo francés quien centralmente promueve
una variante del empirismo, la que afirma que lo importante en la actividad del ser humano es el
"acto", el "hacer", y que el pensamiento reflexivo es secundario. Retoma conceptos como el de
"habitus" de Piaget, pero modificando su significado y de concebirlos como una actitud de
comportamiento que no varía, y frente a la cual, el organismo humano responde de igual manera
ante los estímulos, Perrenoud concibe esto, como posible acto costumbrista proclive al cambio.
El alumno, dice este autor, debe responder a un problema, ejerciendo de manera mecánica la
competencia desarrollada, sin pensar o reflexionar, equiparando esto a lo que afirma, "es la acción
del violinista que ejecuta las notas musicales sin pensar" y continua diciendo, que los saberes
racionales no bastan para hacer frente a la complejidad de las situaciones laborables, afirmando
que se debe recuperar la razón práctica, los saberes de la experiencia, en la acción y sobre la
acción. Hay que hacer y luego reflexionar sobre el hacer. De este autor la SEP cita
recurrentemente "Las 10 competencias en educación" y "Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio
de enseñar.
En oposición a estos planteamientos teórico-pedagógicos oficializados por la SEP, nosotros nos
planteamos la necesidad del estudio de la Pedagogía Crítica, la que sostiene que el estudio
reflexivo y la formación teórica son primordiales; en paralelo a la praxis. Lenin decía que "Sin teoría
revolucionaria no hay práctica revolucionaria". La teoría debe necesariamente concretarse en una
praxis transformadora y solo allí se comprobará la veracidad de esta.
La mayor parte de los conceptos utilizados en el discurso de la reforma educativa presentan
grandes inconsistencias metodológicas y sustentos epistémicos no resueltos, tal es el caso de los
conceptos de campo, esquema, capital, condicionamiento, poder, arte y cultura pero sobre todo el
de "competencias", extraído del ámbito empresarial e introducido forzadamente en el campo
educativo y da un tratamiento equivocado a este concepto ya trabajado por Noam Chomsky, quien
le asigna su significado desde el ámbito de lo cognitivo y con relación al uso del lenguaje. Para
este autor, una competencia es un nivel de logro cognitivo con la creación infinita de operaciones
mentales diferentes.
Por el contrario, Perrenoud afirma que no es necesario formar al niño en conocimientos amplios,
enciclopédicos, sino darle la educación necesaria para resolver problemas prácticos de su vida
cotidiana. Con ese argumento, la SEP suprimió el tema relativo a la historia de la conquista y de la
época colonial, eliminó las referencias a las invasiones norteamericanas a nuestro país y en el nivel
medio superior se plantea suprimir asignaturas de carácter humanista como Lógica, Filosofía,
Sociología, Antropología, Economía, dando un tratamiento mecanicista a la Física, Química y
Biología. A cambio se incrementan las llamadas salidas "ocupacionales", centradas en el
aprendizaje de la computación y el inglés como base de una gran variedad de carreras técnicas
ofertadas en el nivel medio superior pero de bajísimo nivel formativo, incluso en el dominio de su
especialidad operativa, ya que éstas ofertas están situadas en una postura teórico-metodológica
representada por Perrenoud, que es una variante del empirismo, lo que ubica a este autor como un
ideólogo del neoliberalismo y pasa a formar parte de los modernos "sofistas" a sueldo del sistema
capitalista mundial.
Otro intelectual orgánico al servicio del poder neoliberal es Edgar Morín, quien a partir del estudio
de la cibernética, la teoría de los sistemas, la teoría de la información, la física cuántica, la
termodinámica, la auto-organización de la biología y el orden a partir del ruido, construye el
paradigma de la complejidad desde el que pretende organizar el proceso del saber y considerarlo
como un acto interdisciplinario y transdisciplinario para lograr un pensamiento complejo. Así
mismo, hace una reflexión que retoma ideas de Karl Popper, Thomas Kuhn, Lakatos, Edmund
Husserl y Martín Heidegger.
Aquí cabría interrogarnos sobre los aspectos que Morín retoma de las teorías de estos autores y
sobre de qué manera los incrusta en su propuesta paradigmática. Ciertamente, el pensamiento
complejo no es la unidad de cualquier ciencia particular en la totalidad, sino algunos aspectos
relevantes que sirven para dar coherencia y validez de verdad, tanto teórica como práctica, a una
propuesta paradigmática como sistema de pensamiento.
Karl Popper, filósofo que escribió un texto llamado "La sociedad abierta", presenta un modelo con
el que pretende sustentar que la libertad social se logra a través de la libertad económica, es decir,
quitando las trabas que impiden el libre mercado y asegurando solo un beneficio mínimo para los
trabajadores en las relaciones de producción. A esto se le llama liberalismo económico y se
caracteriza por el fin del modelo de Estado Benefactor. Popper es miembro del grupo de
intelectuales que se reunieron en Mont Pélerin, Suiza, después de la segunda guerra mundial e
idearon el proyecto del neoliberalismo que aplicó Augusto Pinochet en Chile, Margaret Thatcher en
Inglaterra y Ronald Reagan en EUA.
Martín Heidegger filósofo alemán, autor del libro "El ser y el tiempo", fue el creador de los
argumentos teóricos que fundamentaron la idea del nacionalsocialismo nazi y la creación del
Tercer Reich de Adolfo Hitler en Alemania. Sin embargo Edgar Morín es asiduo seguidor y
admirador de los teóricos y filósofos arriba mencionados, además sustenta su planteamiento de un
pensamiento multidimensional y globalizante; Perrenoud, por el contrario, plantea conocimientos
útiles y suprime conocimientos amplios. Fundamentar el discurso educativo oficial en
planteamientos teóricos de bases opuestas constituye una de tantas incongruencias teóricas de la
SEP.
El planteamiento del pensamiento complejo, de Edgar Morín examina las interdependencias de los
fenómenos y en consecuencia, es una crítica al pensamiento simplificador que plantea Perrenoud.
El pensamiento complejo no se puede estudiar en sí mismo sino en relación con, o en su entorno,
la parte en el todo y el todo en la parte. Pese a sus supuestas diferencias, ambos autores son
representantes de la corriente filosófica-ideológica conocida como posmodernismo, y en ellos se
sustenta el planteamiento de educación en competencias que finalmente, tiene débiles bases
científicas para explicar el proceso de conocimiento. Edgar Morín en su libro "Educar para la era
planetaria" en la página 68 dice: "de lo que se trata en el método científico es avanzar en la
oscuridad y en la incerteza" (Morín, 2003, pág. 68), negando con ello la posibilidad del
conocimiento como explicación de la verdad objetiva.
Podemos concluir este análisis citando los saberes que plantea la SEP en su RIEB; Aprender a
conocer, o, la educación a lo largo de la vida lo cual sustenta con la propuesta de Rousseau,
Dewey: Aprender a ser, sustentada con Heidegger, Ricoeur: Aprender a convivir, sustentada con
Levinas, Habermas: Aprender a hacer, sustentada desde un enfoque mal entendido de Vygotsky.
Sin embargo suprimen el aprendizaje primordial, omitido por interés convenenciero, nos referimos
a la supresión del Aprender a transformar su entorno, su mundo, lo cual se lograría con Paulo
Freire, Enrique Dussel, Karl Otto Apel, y todos los autores de la Filosofía de la liberación
latinoamericana.[1]
La RIEB, con el pretexto de tener una "articulación curricular", afianza las reformas en los niveles
de preescolar y secundarias, asegurando un modelo educativo de cobertura completa y basado en
el enfoque de las "competencias", para desarrollar en los estudiantes "habilidades para mejorar su
productividad y competitividad al insertarse en la vida económica" (estrategia 9.3 Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012). Así, desde la educación básica, se configura el adiestramiento para la
sobre-explotación laboral capitalista.
En el fondo del discurso pedagógico oficial que dice considerar al alumno como el "centro de la
intervención educativa", se esconde la concepción individualista que ve a los sujetos aislados de su
contexto sociocultural, situación que los reduce a la condición de objetos y quitándoles la
posibilidad de ser sujetos de conocimiento, lo que trae como consecuencias la profundización de
sus desventajas y el rezago cultural.
Los libros de texto se han sido empobrecido al extremo: los temas no tienen un orden lógico; no
cuentan con la información mínima básica sobre conocimientos alcanzados por la humanidad y
sistematizados en diferentes momentos de la historia; carecen de elementos procedimentales y
aplicaciones prácticas de las ciencia; son tendenciosos en algunos temas de formación cívica y de
ética, tales como democracia, poder, tolerancia, etc. Por ejemplo, en relación a los transgénicos no
se clarifican las implicaciones éticas que se pueden desencadenar con su uso y los efectos nocivos
que provocan en los cultivos criollos y en la salud humana.
En el perfil de egreso está centrada toda la carga axiológica con la cual inculcan su visión de
mundo desde la lógica del mercado, hacia la formación de un ciudadano alienado, en muchos
sentidos analfabeta y dócil frente a los actos de poder. Los temas que caracterizan a una
propuesta educativa que va dirigida a formar en la subordinación son: "educación del consumidor",
"educación financiera", y "educación para la paz", los cuales ya se incluyen en el mapa curricular
de educación primaria; así como el tipo de competencias que se priorizan desde esta propuesta.
La idea de una educación para "adecuarse a los cambios", es el enfoque que orienta la propuesta
educativa oficial impuesta desde el Informe del Banco Mundial de 2003, en este se afirma que en la
nueva economía global, las habilidades de los trabajadores se deprecian a una velocidad mayor
que antes y los empresarios no pueden esperar hasta que lleguen las nuevas generaciones. Con
este discurso se encubre la intención de formar trabajadores polivalentes que tengan múltiples
habilidades para adaptarse a un régimen flexible de contratación, en el cual la parte patronal deja
de tener obligaciones y el trabajador pierde sus derechos.