PUNTO DE EQUILIBRIO
Como todos sabemos, al aumentar las ventas los resultados
operacionales serán mayores.
Lo anterior es algo natural, sin embargo será necesario saber
cuál es el grado en que se ven afectadas las utilidades al
aumentar o disminuir el nivel de actividad.
Para lo anterior es necesario crear un modelo que mida el
impacto en las utilidades y los costos totales derivado de
cambios en los volúmenes de actividad medido en producción y
ventas.
Este modelo se denomina Costo – Volumen - Utilidad, el cual es
una aplicación del enfoque de costos variable o directo, debido a
que se aplica preferentemente en el corto plazo.
La teoría de los costos plantea para la relación de los costos con
el volumen y la formación de utilidades, varios supuestos
simplificadores cuya herramienta principal es el cálculo del punto
de equilibrio.
Análisis, cálculo y utilización del Punto de Equilibrio
El análisis del punto de equilibrio indica la cantidad de unidades
o monto de las ventas que hace que los ingresos totales sean
iguales a los costos totales, es decir, con utilidad cero.
Página 1 de 10
Enfoque contributivo en empresas monoproductoras
Supuestos:
El producto único es estándar, obedece a especificaciones
técnicas conocidas y su proceso de producción es uniforme
Las cantidades de producción y de venta son similares
El precio y la demanda del producto son constante durante el
período
La estructura de costos (costos fijos y variables), se mantiene
constante durante el período
Se utiliza el método de costeo variable.
Tanto los costos como los ingresos son proporcionales al
volumen de producción y venta.
Aunque el análisis de equilibrio es un concepto estático, puede
aplicarse a situaciones dinámicas y proporcionar ayuda en la
toma de decisiones de planeación y control.
Página 2 de 10
Punto de equilibrio método de la ecuación
VENTAS = COSTOS VARIABLES + COSTOS FIJOS +- RESULTADO
Si se está en equilibrio el resultado es igual a cero.
Ejemplo
• Una empresa que fabrica un producto y que utiliza el enfoque variable para
valorizar sus productos, presenta la siguiente información:
• Costos variables
a) MPD = $15
b) MOD = $12
c) CIF = $8
• Costos fijos
a) Producción $ 60.000
b) Administración $ 40.000
c) Ventas $ 80.000
• Capacidad Instalada 20.000 unidades.
• Precio de venta $ 50 cada unidad.
• Se pide:
a) Calcular el punto de equilibrio en unidades y valores.
b) Calcular la cantidad que debe producir y vender para obtener una utilidad
de $75.000.-
c) Calcular a qué precio debe vender toda la producción que permite su
capacidad instalada, para obtener una utilidad del 10% de las ventas y
además financiar una campaña de publicidad de $ 56.000.-
Página 3 de 10
a) Calcular el punto de equilibrio en unidades y valores.
VENTAS = COSTOS VARIABLES + COSTOS FIJOS +- RESULTADO
50Q = 35Q + 180.000 + 0
15Q = 180.000
Q = 180.000/15
Q = 12.000 unidades
Q Valores = 12.000 x 50
Q Valores = 600.000
b) Calcular la cantidad que debe producir y vender para obtener
una utilidad de $75.000.-
VENTAS = COSTOS VARIABLES + COSTOS FIJOS +- RESULTADO
50Q = 35Q + 180.000 + 75.000
15Q = 255.000
Q = 255.000/15
Q = 17.000 unidades
Q Valores = 17.000 x 50
Q Valores = 850.000
Página 4 de 10
c) Calcular el precio al que se debe vender toda la producción que permite la
capacidad instalada, para obtener una utilidad del 10% de las ventas y además
financiar una campaña de publicidad de $ 56.000.-
VENTAS = COSTOS VARIABLES + COSTOS FIJOS +- RESULTADO
20.000 P = 20.000 x 35 + 180.000 + 56.000 + (20.000 P x 0, 1)
20.000 P = 700.000 + 180.000 + 56.000 + 2.000 P
20.000 P - 2.000 P = 700.000 + 180.000 + 56.000
18.000 P = 700.000 + 180.000 + 56.000
P = 936.000/18.000
P = $ 52
Ahora, si incorporamos el factor impuesto a la renta, la ecuación queda de la
siguiente manera:
VENTAS = COSTOS VARIABLES + COSTOS FIJOS + (R.D.I. / (1-t))
VENTAS = 4.000.000 + 2.750.000 + 6.500.000 / (1 – 0,25)
VENTAS = 15.416.667
– Donde t es equivalente a la tasa de impuesto a la renta.
Punto de equilibrio método del margen de contribución
El margen de contribución unitario es aquella parte o porción incorporada en el
precio de venta que está destinada o sirve para cubrir los costos fijos de la
empresa, más las utilidades.
Margen de contribución unitario = m.c.u
Página 5 de 10
m.c.u.= precio de venta neto - costo variable unitario
m.c.u = margen de contribución total/unidades vendidas
Las siguientes ecuaciones nos dan como resultado el equilibrio en unidades y el
equilibrio en valores
• Q.E.= COSTOS FIJOS / m.c.u.
• V.E. =COSTOS FIJOS / R. C. ( rc= razón de contribución )
Razón de contribución:
• Es el porcentaje del precio de venta que contribuye a cubrir los costos fijos y la
utilidad.
Razón de recuperación:
• Es el porcentaje del precio de venta que se destina a recuperar los costos
variables.
• r.r. = costo variable unitario / precio de venta
• r.r. = COSTO VARIABLE TOTAL / VENTA TOTAL
• Por lo tanto tenemos que r.c. + r.r. = 1.0
Ejemplo
• Una empresa que fabrica un producto que utiliza el enfoque variable para
valorizar sus productos, presenta la siguiente información:
• Costos variables unitarios $
a) MPD $ 15
b) MOD $12
c) CIF $ 8
Página 6 de 10
• Costos fijos $
a) Producción 60.000
b) Administración 40.000
c) Ventas 80.000
• Capacidad Instalada 20.000 unidades.
• Precio de venta $ 50 neto cada unidad.
• Se pide calcular:
a) El punto de equilibrio en unidades y valores.
b) La cantidad que debe producir y vender para obtener una utilidad de
$75.000.-
c) El precio a la que se debe vender toda la producción que permite su
capacidad instalada, para obtener una utilidad del 10% de las ventas y
además financiar una campaña de publicidad de $ 56.000.-
• Precio = $ 50
• c.v.u. = $ 35
• m.c.u. = $ 15
• C. Fijos = $ 180.000
• Razones:
• Razón de contribución= 15/50= 0,3 o 30% esto significa que el margen ayuda a
cubrir los costos fijos y generar utilidad con el 30,00% del precio de venta.
• Razón de recuperación= 35/50= 0,7 o 70% esto indica que el 70,00% del precio
de venta cubre los costos variables.
• Punto de equilibrio:
a) Punto de equilibrio unidades (Qe) = 180.000/15= 12.000 unidades
b) Punto de equilibrio valores (Ve) = 180.000/0,3= $ 600.000
c) Punto de equilibrio valores (Ve) = 12.000x50 = $ 600.000
Página 7 de 10
Representación gráfica del Punto de Equilibrio
Precio Ingresos Totales
ad
Utilid
Costos Totales
Costos Variables
Costos Fijos
ida
Pérd
Costos Fijos
Punto de Equilibrio Cantidad
Análisis del gráfico
El gráfico se utiliza para determinar las utilidades o las pérdidas a cualquier nivel de
ventas. Indica mejor las relaciones entre costos, volumen y utilidades a la gerencia. El
volumen puede ser unidades de ventas, horas de mano de obra, horas máquina,
porcentaje de capacidad o cualquier otro índice.
A la izquierda del punto de equilibrio se tiene la zona de pérdidas y a la derecha la
zona de utilidades.
Ejemplo:
Una empresa produce un solo bien y se tiene el siguiente Estado de Resultados:
Página 8 de 10
Ventas $ 110 (1.000 unid) $ 110.000
Costos variables
De producción $ 64 por Unid. $ 64.000
Margen de Contribución $ 46.000
Costos Fijos $ 41.000
Utilidad Neta $ 5.000
Se pide
a) Calcular el punto de equilibrio en unidades (utilidad = 0)
b) Calcular el punto de equilibrio en valores o ventas. (utilidad = 0)
c) Cuál es el mínimo de unidades que se deben vender para lograr ingresos de caja
suficientes para cubrir los egresos efectivos?
d) Por qué en el punto c se menciona egresos efectivos, hay otro tipo de egresos?
Página 9 de 10
Qué es el margen de seguridad:
Se define como el exceso de las ventas reales o presupuestadas sobre el volumen de
ventas en el punto de equilibrio. Esta medida proporciona una especie de indicador de
cuánto pueden decrecer las ventas antes de que pueda ocurrir una pérdida.
Si por ejemplo, las ventas de equilibrio son de $480.000 y las ventas reales son
$576.000 el margen de seguridad es $96.000 y la razón de margen es 16.67%. Es
decir, las ventas pueden disminuir un 16.67% antes de caer en la zona de pérdidas.
Lo anterior contesta la pregunta ¿En cuanto pueden caer las ventas sin incurrir en
pérdidas?
Punto de Cierre:
Es el nivel de ventas en el cual se recupera al menos el costo variable (Precio de
venta = Costo variable unitario)
Página 10 de 10