1
POSICIONAMIENTO profesional en las prácticas educativas del
TEÓRICO- METODOLÓGICO docente de tercero de telesecundaria, la
DE FORMACIÓN revisión y análisis de lo ya planteado y
PROFESIONAL Y PRÁCTICA abordado fue fundamental para la
EDUCATIVA determinación del aporte de esta
investigación. Algunos de los hallazgos es
Mtra. Tania Saaraim Zaleta Ramos que en el desarrollo de programas de
Dra. Maritza Librada Cáceres Mesa formación docente existe un vacío en la
Dr. Octaviano García Robelo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo promoción de un trabajo reflexivo en los
profesores, así como también en su acción
docente, con la intención de mejorar los
Resumen:
procesos de enseñanza y de aprendizaje
Los referentes que sustentan el presente artículo
(Carranza, 2007). Como proponen Arbesú y
se erigen a partir del proceso de construcción de Figueroa (2001), Loredo y Grijalva (2000)
la tesis doctoral, el cual contribuye al apartado y Arbesú y Rueda (2003), resulta
teórico-metodológico. Se incorporan referentes
teóricos para tomar un posicionamiento conveniente desarrollar programas de
epistemológico el cual permitió la obtención de formación docente que partan del trabajo
categorías y dimensiones de lo que puede ser
observable y medible para efectos de este reflexivo de los profesores acerca de su
estudio. De acuerdo al enfoque será mixto dado acción docente, con la finalidad de que
a sus atribuciones permite el uso y empleo de
diversos instrumentos.
propongan mejoras a los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. De esta forma,
Palabras clave: categorías de análisis, se podrá superar una visión del estudio de
formación profesional y práctica educativa.
la práctica educativa enfocada sólo en los
Abstract: aspectos operativos y comportamen-tales, y
tener acceso a una comprensión situada de
Methodological-theoretical position of
professional training and educational practice la docencia (García-Cabrero, et al., 2008).
Se ha encontrado además que de la
The references that support this article are built
formación docente se derivan dos
on the process of construction of the doctoral
thesis, which contributes to the theoretical- categorías de análisis: formación inicial y
methodological section. Theoretical references continua, algunos la nombran como
are incorporated to take an epistemological
positioning which allowed the obtaining of profesionalización.
categories and dimensions of what can be De la práctica educativa se ha encontrado
observable and measurable for the purposes of
this study. According to the approach, it will be que existen una serie de categorías como:
mixed because its attributions allow the use and creencias, valores, cultura, evaluación,
use of various instruments.
planeación, recur-sos didácticos,
Keywords: analysis categories, professional currículum, formación inicial, formación
training & educational practice. continua; las cuales inciden en la praxis
docente, (Moreno, 2016; Vescio et al. 2008;
Introducción Solomon, 2001; Fullan y Hargreaves, 2000;
Cerroni, 2018; Arnaut, 2004; Ornelas, 2017;
En el desarrollo de la investigación sobre el
Cuevas y Moreno, 2016; Rivera, 2019;
análisis del impacto de la formación
revistadecooperacion.com | ISSN 2308-1953 31
número 17 - Febrero 2020
Feregrino, 2011; Montenegro, 2011; Ponte, formarse. La formación docente es pues una
2012), y que es en la práctica donde se palabra compuesta que alude a los procesos
materializa toda una serie de conocimientos educativos que se ven reflejados en la
que son producto de la experiencia docente, práctica del docente en el aula en donde se
cabe señalar que es a este último que el articulan los procesos de enseñanza y
docente le da mayor valor y sentido que a aprendizaje.
su propia formación inicial, en este sentido La práctica de enseñar generalmente se
la experiencia docente está cargada de realiza de personas adultas, o personas
significaciones y simbolismos importantes preparadas a jóvenes, es decir, a personas
para el docente así como las interacciones que no tienen la habilidad para ciertas
entre los colegas, (Rivera, 2019; Fuentes y acciones. Esta actividad de enseñanza, se ha
Gonzáles (2017; Feregrino (2011). institucionalizado y se ha convertido en un
Para el entendimiento, delimitación y oficio, y en una práctica profesional. De
comprensión conceptual de ambas variables modo que ya se han configurado políticas y
se realizó una matriz conceptual la cual lugares para desarrollar las habilidades
sirvió además para un posicionamiento necesarias para enseñar. Adquirir los
teórico de la cual se derivan las categorías conocimientos y las estrategias para
de análisis y dimensiones para el empleo de enseñar, ha sido una ruta que se ha
técnicas e instrumentos metodológicos. conformado por diferentes elementos, en la
forma individual y en la colectiva.
Desarrollo Históricamente la formación docente en
México inició con la iniciativa de José
Para la construcción del marco teórico a Vasconcelos con la iniciativa de
partir de las investigaciones anexadas al alfabetización en la primera mitad del siglo
estado del conocimiento y de los hallazgos, XX, basándose principalmente en las zonas
se incorporaron las que se consideraron de rurales. Los docentes en esa época contaban
mayor relevancia por su aportación, además con una escolaridad de 3 y 4 grado de
se continuó con la búsqueda de información primaria, posteriormente con la gestión de
que contribuyera a la comprensión y Torres Bodet se formó el Instituto Nacional
posicionamiento teórico. de Capacitación del Magisterio para
impulsar el desarrollo profesional docente,
Desarrollo histórico de la formación Secretaria de Educación Pública, (SEP,
docente 2016).
Con la propuesta de Bodet las escuelas
Según el diccionario de la Real Academia normales surgieron con tendencias a la
Española la palabra docente proviene del profesionalización, inicialmente tenían el
latín: docentes, que es el participio de encargo de la formación de los profesores
presente activo de docēre: enseñar, y un de educación básica. Con el establecimiento
docente es un enseñante. La palabra de la obligatoriedad de la educación básica
formación proviene del latín formatio-onis en 1993 la escuela normal tuvo más
que significa la acción y efecto de formar o demanda lo que provocó que otras escuelas
32 revistadecooperacion.com | ISSN 2308-1953
número 17 - Febrero 2020
1
2
comenzaron a tener participación en la comprender su devenir como persona. Así
formación docente como fueron las mismo también incorpora la formación
escuelas privadas y la Universidad práctica, en la cual el sujeto fragua su
Pedagógica Nacional (UPN), (INEE, 2015). propia autoconciencia que transciende la
Como consecuencia se tiene ahora una inmediatez del deseo, su necesidad e interés
participación en las escuelas de educación personal. La otra es la formación teórica,
básica del país con docentes egresados de referida a aceptar la validez de las cosas y
distintas instituciones formadoras y con ello encontrar posturas para aprehenderlas, sin
una marcada línea de distintos perfiles. interés ni provecho propio. Sin embargo, la
Existen también planteamientos formación considerada integralmente,
institucionales, que enmarcan a la profesión incluye las dos clases, porque el sujeto está
docente en dos: formación inicial, la que se de manera permanente en su camino con
refiere a esa trayectoria educativa donde se una amplia sensibilidad y capacidad de
adquieren los conocimientos, habilidades y percepción de situaciones.
aptitudes para la docencia; y formación Popkewitz (1988), la formación, desde una
continua, también llamada formación posición crítica, aparece estructurada y
profesional en el servicio o atravesada por códigos que bordean los
profesionalización docente la cual es para discursos sobre las formas de relación
que el docente se actualice con el fin de que social, de pensamiento, sentimiento y
sea aplicado en el aula. acción. En palabras del autor, que rigen las
Epistemología de la formación profesional formas de pensar, sentir y actuar con
docente relación a las prácticas de escolarización.
Estos códigos regulan específicamente dos
Formación inicial campos en los que actúa la formación: uno,
el orden instruccional agrupados en los
Gadamer (2002) define a la formación discursos relacionados con el currículum,
centrada en el sujeto y la formación que equivaldría a lo disciplinario, y otro, el
centrada en el proceso. La primera puede orden regulativo u otros términos como lo
concebirse como un proceso de índole pedagógico, que opera en forma de relación
personal y social, de alta significatividad social y formas de control. Existe una
para el ser humano, mediante el cual tensión entre lo instruccional y regulativo,
asimila una serie de conocimientos y que se traduce en unos límites para la
experiencias que el entorno social ofrece. formación entre lo disciplinario y
La persona así, se va autoconstruyendo pedagógico.
socialmente de acuerdo con su historia, sus Ferry (1991) destaca que la formación se
saberes previos, capacidad crítica y mueve en un terreno movedizo, como si
expectativas. La segunda, formación como estuviera flotando en el aire. Refiere tres
proceso, implica una perspectiva histórica orientaciones que hacen difuso el concepto:
del sujeto desde la cual el presente adquiere a) la formación como función social
importancia en virtud del pasado, que inspirada en un juego de poder
aporta datos e información para entender y respondiendo a las expectativas políticas, b)
revistadecooperacion.com | ISSN 2308-1953 33
número 17 - Febrero 2020
la formación como un proceso de la preparación del maestro al que tienen que
estructuración intrínseca del sujeto que lo habilitar para que haga frente a nuevas
lleva a madurar en lo interno abriéndole tareas como aprender a enseñar, utilizando
posibilidades para vivir experiencias de nuevas herramientas para el aprendizaje,
aprendizaje, y c) la formación como una (Olmedo, y Farrerons, 2014).
institución, entendida como un dispositivo Por otro lado, Padierna, (2016) aborda que
que respalda programas, planes de estudio, la formación docente podría ser reformada
dispuestos por una determinada de acuerdo con los nuevos planteamientos
organización. Explica Ferry que esta de la sociedad del conocimiento en el
clasificación conspira contra el concepto de margen de: el cambio y la innovación en los
formación, anulándola, negando uno de sus programas formativos con agentes
aspectos esenciales como es la apertura a lo participativos, que se involucran en el
inesperado como lo es la capacidad de proceso del saber; se busca que muestre la
sentir, imaginar, comprender y aprender. utilidad de los conocimientos que se
Para Sánchez, (2013) la formación inicial producen para que sean utilizados en el
constituye el comienzo de la trayectoria contexto, así mismo se requiere que el
formativa profesional y es a través de esta docente innove su práctica y sea capaz de
que el docente recibe las herramientas transformar los procesos de aprendizaje en
teórico metodológicas para desarrollar su sus alumnos, pero aún hoy en día no se le
práctica por medio de programas educativos da al docente elementos necesarios para
formales, se da por medio de instituciones realizarlo.
desde un sistema curricular donde los Profesionalización
estudiantes cursan un conjunto de
asignaturas y experiencias académicas, La segunda categoría es la
donde al cubrir los créditos se le entrega un profesionalización Se considera que es una
título que lo abala como docente. formación continua porque el docente
Por otro lado Alberto (2015), los docentes actualiza y modifica sus saberes y
de formación inicial que egresan de competencias de acuerdo con los nuevos
instituciones formadoras, en el deber ser retos de la sociedad en constante cambio
“deberían” egresar con un conjunto de Gabdulchakov, Kalimullin, & Kusainov
competencias ya desarrolladas, que además (2016), Feixas, (2015) la formación docente
los identifique como idóneos para es un proceso dinámico y pertinente de
desempeñarse en el campo profesional de la forma continua que va desde la formación
docencia y asumir un compromiso personal inicial hasta el posgrado. Por otro lado
de formación continua. Los docentes tienen Martínez, Barba y Barba, (2016) la
que convertirse en sujetos aprendices al formación continua para que se dé el
identificar debilidades y proponer docente debe de hacer un cambio de forma
estrategias de solución para superar las profunda para que se tenga un impacto real
dificultades que se le puedan presentar en la la formación, a través de procesos de
práctica profesional; por lo tanto la reflexión, se plantea como fundamental
formación docente es un factor esencial en para poder realizar transformaciones en las
34 revistadecooperacion.com | ISSN 2308-1953
número 17 - Febrero 2020
1
2
aulas, además si se hacen de manera cognitivos, afectivos y conductuales, es
colectiva con otros docentes o entre centros, cuando el docente ya ha pasado por la
las transformaciones no sólo se producen en formación inicial y se encuentra ya en un
el aula, sino que se dan en todo el contexto. papel de práctica educativa (Tobón, 2017).
Sarramona (2006), la formación continua es Las acciones formativas impulsadas tanto
aquella formación que recibe una persona en la etapa inicial como en la continua,
después de haber finalizado su formación deben ser transformadas; la profesión
inicial en una profesión, con el fin de docente además de ser repensada y
ampliar o perfeccionar sus competencias reflejada, debe tener como parámetros los
profesio-nales. Por lo tanto, es la formación cambios sociales, culturales y tecnológicos
dirigida a los profesionales en activo que disponibles en la era de la información y el
pretenden mejorar sus conocimien-tos, conocimiento (Dos Santos, Schlünze y
habilidades y actitudes para el desarrollo de Junior, 2016).
su profesión” Desde una mirada global de la formación
Imbernón (2016), plantea la necesidad de profesional de los países europeos se tiene
una reflexión profunda en la una marcada influencia en la formación
profesionalización docente, consideran-do inicial y continua basada en competencias,
tres elementos importantes: el contexto las cuales también han sido implementadas
social, cultural y las nuevas competencias en México, claro está que en distintas
que se requieren en de acuerdo a las nuevas perspectivas y alcances. La OCDE y PISA
exigencias. Veloquio, (2016) manifiesta son un ejemplo claro de esta adaptación en
que para lograr lo anterior, la preparación México. La estructura de PISA tiene un
del docente debe ser atendiendo a la enfoque genérico a la competencia con
diversidad de los contextos escolares, el especial enfoque en las competencias clave.
manejo de las nuevas tecnologías y Por su parte el Program Definition and
estrategias que promuevan la mejora de los Selection of Competenses (DeSeCo)
procesos educativos. definió las competencias claves necesarias
De acuerdo con la sociedad del en la vida cotidiana comunes en todas las
conocimiento durante el tránsito por estas culturas, (Mulder, Weigel y Collings, 2008)
etapas de formación, el docente debe A partir de esta revisión es que se toma la
adquirir las competencias profesionales, decisión de posicionarse teórica-mente, es
tanto en el plano afectivo como social; en una construcción híbrida de Padierna,
este sentido la socio formación juega un (2016) y Olmedo, y Farrerons, (2014) en
papel muy importante ya que orienta a la donde se recuperan elementos para
formación integral de los ciudadanos, a comprender la formación profesional el
partir de la solución a problemas de cual es el que será empleada para la
contexto; esto se lleva a cabo en un construcción del objeto de estudio. se
ambiente de trabajo colaborativo, en el que entiende como formación profesional a la
se refleja la interacción en la construcción formación docente la cual es reformada de
de los conocimientos, es decir, que el acuerdo con los nuevos planteamientos de
individuo trascienda en los saberes la sociedad del conocimiento en el margen
revistadecooperacion.com | ISSN 2308-1953 35
número 17 - Febrero 2020
de: el cambio y la innovación en los de la práctica educativa: se muestra cuando
programas formativos como agentes un profesor planifica cierta actividad
participativos, reflexivos que se involucran didáctica, al llevarla a la práctica se percata
en el proceso del saber; se busca que de que no resulta adecuada en su contexto
muestren la utilidad de los conocimientos de enseñanza, sea porque los alumnos no se
que se producen para que sean empleados sienten motivados por ella, o porque les
en el contexto, así mismo se requiere que el resulta demasiado difícil; el profesor
docente innove su práctica y sea capaz de entonces, hace las adecuaciones a sus
transformar los procesos de aprendizaje en planes, por tanto, modifica sus
sus alumnos, la formación que recibe el pensamientos acerca de sus expectativas y
docente es tal que propone estrategias de metas y da por terminada la actividad o
solución para superar las dificultades que se introduce una distinta.
le puedan presentar en la práctica. De acuerdo con su experiencia del docente
puede resultar mejor para los alumnos y
Práctica educativa del docente para los contenidos particulares que aborda.
Aborda también componentes esenciales en
Shulman (1986) lo aborda desde el la docencia como lo es el conocimiento.
conocimiento del contenido pedagógico de Gimeno Sacristán (1988), es una acción
la asignatura, se refiere a las formas orientada, con sentido, donde el sujeto tiene
específicas de enseñar una asignatura un papel fundamental como agente, aunque
particular. El término conocimiento del insertado en la estructura social. Es
contenido designa el conocimiento teórico- educativa porque su intención incorpora el
práctico que un profesor tiene de una incidir en la transformación de otro,
materia o disciplina, mientras el propicia que los sujetos se formen.
conocimiento pedagógico general, se refiere Zabala (2002), el análisis de la práctica
al conocimiento y a las creencias que tiene educativa debe realizarse a través de los
el profesor sobre la enseñanza y el acontecimientos que resultan de la
aprendizaje, sin referirse específi-camente a interacción maestro-alumnos y alumnos-
un dominio específico. alumnos para ello es necesario considerar a
Schoenfeld (1998), las prácticas educativas la práctica educativa como una actividad
son los procesos que ocurren previamente a dinámica, reflexiva, que debe incluir la
la acción didáctica dentro del aula, por intervención pedagógica ocurrida antes y
ejemplo la planeación o el pensamiento después de los procesos interactivos en el
didáctico del profesor, se actualizan aula. Esto significa que debe abarcar, tanto
constantemente durante la interacción con los procesos de planeación docente, como
los propios contenidos, así como con los los de evaluación de los resultados, por ser
alumnos, a través de la exposición de parte inseparable de la actuaciónn docente.
temas, discusiones o debates. Una situación Colomina, Onrubia y Rochera (2001), la
típica en el aula y que puede servir como práctica educativa debe incluir las
ejemplo para ilustrar esta constante actuaciones del profesor antes de iniciar su
interacción entre el antes, durante y después clase, es necesario contemplar el
36 revistadecooperacion.com | ISSN 2308-1953
número 17 - Febrero 2020
1
2
pensamiento que tiene respecto al tipo de conocimiento teórico y práctico ya que el
alumno que va a atender, sus expectativas alumno aprende con la ayuda del profesor,
acerca del curso, sus concepciones acerca (Sacristan, 1998; Colomina, Onrubia y
del aprendizaje, las diversas estrategias que Rochera, 2001; Zabala, 2002; Villadares,
puede instrumentar, los recursos materiales 2017)
que habrá de disponer, su lugar dentro de la Una vez situándose en una teoría a partir de
institución, lo que piensa que la institución ello es que se tomó la decisión de avanzar
espera de él, etc. En suma, este concepto con el desarrollo y obtención de las
abarca todo el despliegue de acciones categorías y dimensiones de análisis.
requeridas para cumplir con los propósitos
formativos de la institución escolar. Categorías y dimensiones de análisis
Posicionamiento teórico de práctica
educativa: se entiende por practica A partir de la incorporación de las
educativa como el proceso dinámico y investigaciones al estado del conocimiento
reflexivo con sentido que realiza el docente se extrajeron los referentes epistémicos de
con el conocimiento teórico y práctico práctica educativa y formación profesional,
sometido al cambio, en donde el docente se realizó un concentrado en una tabla de
interviene con una planeación para excel, la cual se dividió en: nombre y año,
propiciar el conocimiento (Shulman, 1986; definición, y por último posiciona-miento
Sacris-tan, 1998; Schoenfeld, 1998; teórico. Cabe señalar que el registro en la
Zabala, 2002; Colomina, Onrubia y tabla se realizó por orden cronológico del
Rochera, 2001) . más antiguo al más actual para identificar
La planeación que el docente realiza es la cómo se ha ido abordando
acción la cual tiene que ver con el epistemológicamente el concepto de
diagnóstico del grupo es decir las práctica educativa y formación profesional
consideraciones previas, es un conjunto de lo cual contribuyó a la identificación de
estrategias pedagógicas para introducir el ciertos elementos en variantes y
contenido, los recursos materiales así como coincidencias para después situarse como
la valorización de los resultados, investigador en una teoría, la cual es una
(Colomina, Onrubia y Rochera, 2001; construc-ción híbrida, de tres o más teorías.
Zabala, 2002 ). Este aporte constituye el posiciona-miento
Es una intervención porque el docente teórico necesario en el proceso de
realiza una serie de acciones formativas de construcción de las categorías de análisis
interacción con el alumno antes, durante y así como sus respectivas dimensiones. Cabe
después de una didáctica para que el señalar que el proceso anterior aporta al
alumno aprenda y se forme con el apartado teórico- metodológico, las
conocimiento propiciando así su categorías y dimensiones que se presentan a
transformación, cabe señalar que el continuación, como sustento de ejercicio
conocimiento está sometido al cambio del análisis del contenido que sustenta el
propiciando así una tensión por la análisis de la formación profesional y las
experiencia, normas y conceptos. Es de
revistadecooperacion.com | ISSN 2308-1953 37
número 17 - Febrero 2020
práctica educativas en el contexto de estudio, entre las que se precisan:
Categoría Dimensión Para qué/ items del instrumento Instrumento
Conocimien *Competencia *Competencia profesional (Shoenfeld y *Entrevista semi
to profesional Kilpatrick, 2008): 1) comprender los estructurada
profesional (Shoenfeld y aspectos clave de cada tópico y ver *Observación
Kilpatrick, 2008) conexiones con otros tópicos, el
conocimiento profundo le permite
seleccionar las grandes ideas para ser
propuestas a los alumnos, así como
responder con flexibilidad a las
propuestas. 2) Conocer a los estudiantes
como personas que piensan, 3) Conocer
a los estudiantes como personas que
aprenden, 4) diseño y gestión de
entornos de aprendizaje 5) reflexiones
sobre la propia práctica
Práctica Acciones formativas El docente realiza una serie de acciones *Observación
educativa e interacción con los formativas de interacción con el alumno *Cuestionario escala
alumnos antes, antes, durante y después de una Likert
durante y después didáctica para que el alumno aprenda y
se forme con el conocimiento
propiciando así su transformación
(Sacristan, 1998; Colomina, Onrubia y
Rochera, 2001; Zabala, 2002;
Villadares, 2017)
Formación Formación inicial Formación docente la cual es reformada *Entrevista semi
docente de acuerdo con los nuevos estructurada
Formación continua planteamientos de la sociedad del *Cuestionario escala
conocimiento en el margen de: el Likert para formación
cambio y la innovación en los inicial
programas formativos como agentes *Cuestionario escala
participativos, reflexivos que se Likert para formación
involucran en el proceso del saber; se continua
busca que muestren la utilidad de los
conocimientos que se producen para que
sean empleados en el contexto, así
mismo se requiere que el docente
innove su práctica y sea capaz de
transformar los procesos de aprendizaje
en sus alumnos, la formacion que recibe
el docente es tal que propone estrategias
de solución para superar las dificultades
que se le puedan presentar en la
práctica, (Padierna, 2016) y (Olmedo, y
Farrerons, 2014)
Fuente: Elaboración propia, a partir de los referentes teóricos y metodológicos analizados
Conclusiones analítico y reflexivo. En específico este
Los resultados que se muestran trabajo abona al apartado de marco teórico-
aquí son producto de una revisión a las metodológico debido a que de la teoría
producciones científicas, también muestra emanan las categorías y por consecuencias
al proceso sistemático de análisis para las dimensiones analí-ticas del objeto de
poder posicionarse teóricamente. Establecer estudio.
un posicionamiento teórico no debe de Cabe señalar que en esta etapa del proceso
pasarse por alto en todas las producciones de construcción de tesis surgieron dudas y
científicas ya que dan pauta a un desarrollo confusiones originadas por la errónea
38 revistadecooperacion.com | ISSN 2308-1953
número 17 - Febrero 2020
1
2
identificación de la variable independiente
y la dependiente ya que en un inicio se
obtuvieron las categorías desde práctica
educativa cuando debió ser desde
formación profesional, desde lo que como
investigador se desea desarrollar. El error
anterior en un inicio se consideró que fue
un trabajo y esfuerzo que no eran
necesarios, pero al desarrollar las categorías
de formación profesional se comprendió
que existe un punto de encuentro entre
ambas variables.
Adicionalmente se considera pertinente
recordar al investigador que no hay un
proceso específico al cual seguir, sino que
la construcción científica es un trabajo
artesanal, se menciona el error en el que
como investigadora se situó para orientar a
otros en este proceso, en este sentido el ir y
venir a la teoría es un referente importante
y necesario para conservar siempre una
vigilancia epistemológica en cuanto lo que
se hace y se desea hacer.
revistadecooperacion.com | ISSN 2308-1953 39
número 17 - Febrero 2020
Referencias Padierna, M. (2016). La “sociedad del
conocimiento” y el campo de las políticas
Alberto, E. (2016). Formación de docentes para de transformación de la educación
los niveles inicial y primario. Revista superior. Revista de educación superior,
Iberoamericana de educación superior, 45, 117-120. Recuperado de
7(19), 181-193. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/604/60447470
https://ries.universia.net/article/view/1117/ 009.pdf
1882 Real Academia Española. (2014). Diccionario
Barba, A., Barba, J., y Martínez, S. (2016). La de la lengua española (23a ed.). Madrid,
formacióń continua colaborativa a través España.
de la investigacióńn acción. Una forma de Sánchez, C. (2013). Estructuras de la formación
cambiar las prácticas en el aula. Contextos inicial docente Propuesta de un sistema
educativos, 9, 161-175. Recuperado de: clasificatorio para su análisis. Perfiles
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index. Educativos, 35(142), 128-148.
php/contextos/article/view/2769 Schoenfeld, A. H. (1998). Toward a theory of
Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. (2001). teaching–incontext. Issues in Education, 4
Interactividad, mecanismos de influencia educativa(1),
y construcción
1-94. del conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palac
Gabdulchakov, V., Kalimullin, A., y Kusainov, Secretaria de Educación Pública (2016).
A.(2016). Education Reform at the Science Propuesta curricular para la educación
University and the New Strategy for obligatoria. México: SEP. Recuperado de
Training Science Teachers. International http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
Journal of Environmental and Science script=sci_arttext&pid=S0185-
Education, 11(3), 163-172. Recuperado de 26982013000400009
https://eric.ed.gov/?id=EJ1092223 Shulman, L. S. (1986). Those who understand:
Gadamer, Hans-Georg (2002), La educación es Knowledge growth in teaching.
educarse, Paidós, Asterisco, Barcelona. Educational Researcher, 15, 4–14
Gimeno Sacristán, J. (1988a): “El curriculum: Tobón, S. (2017). Conceptual analysis of the
una reflexión sobre la práctica”. Madrid. socioformation according to the
Morata. knowledge society. Knowledge Societyand
Imbernón, F. (2016). Los retos educativos del Quality of Life (KSQL), 1(1), 9-35.
presente y del futuro. La sociedad cambia, Recuperado de: https://goo.gl/aJeSvw
¿y el profesorado. Revista Internacional Veloquio, G. (2016). La formación permanente
de Formação de profesores, 1, 121-129. de los docentes, ante el desafío de atender
Recuperado de la diversidad educativa. Revista Nacional e
https://itp.ifsp.edu.br/ojs/index.php/RIFP/a Internacional de Educación Inclusiva, 9(2),
rticle/download/206/373 144-154. Recuperado de
Instituto Nacional para la Evaluación de la https://goo.gl/wBxrRQ
Educación. (2015). Los docentes en Zavala, A. (2002). La práctica educativa, cómo
México. Informe 2015. enseñar. Barcelona: Grao.
México: INEE.
Mulder, M., Weigel, T., y Collings, K. (2008).
El concepto de competencia en el
desarrollo de la educación y formación
profesional en algunos Estados miembros
de la UE: un análisis crítico
Profesorado. Revista de Currículum y
Formación de Profesorado, 12 (3).
Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/567/5671287
5007.pdf
Olmedo, N., y Farrerons, O. (2014). Definición,
detección, adquisición de competencias y
formación de perfiles profesionales en el
sector multimedia de las TIC. Revista
Internacional de Tecnología, Ciencia y
Sociedad, 3(1), 15-28. Recuperado de
http://journals.epistemopolis.org/index.
php/tecnoysoc/article/view/1177
40 revistadecooperacion.com | ISSN 2308-1953
número 17 - Febrero 2020