[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
193 vistas75 páginas

11-12.FLAUTA Almería

Este documento presenta la programación de la asignatura de flauta travesera para el curso 2011-2012 en el Real Conservatorio Profesional de Música de Almería. Incluye objetivos y contenidos generales para las enseñanzas elementales básicas y profesionales, así como objetivos y contenidos específicos para cada curso. También describe la metodología de enseñanza, los materiales y recursos, el sistema de evaluación y actividades complementarias. El documento proporciona una guía completa para la enseñanza de la fl

Cargado por

saltaflute
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
193 vistas75 páginas

11-12.FLAUTA Almería

Este documento presenta la programación de la asignatura de flauta travesera para el curso 2011-2012 en el Real Conservatorio Profesional de Música de Almería. Incluye objetivos y contenidos generales para las enseñanzas elementales básicas y profesionales, así como objetivos y contenidos específicos para cada curso. También describe la metodología de enseñanza, los materiales y recursos, el sistema de evaluación y actividades complementarias. El documento proporciona una guía completa para la enseñanza de la fl

Cargado por

saltaflute
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

F LA U TA

Viento Madera
INDICE GENEREAL

Introducción…………………………………………………………………………………………….2
Enseñanzas Elementales Básicas...........................................................................................3

2.- Objetivos y contenidos por cursos y trimestres ...............................................................4

Enseñanzas Profesionales ..................................................................................................112

1.- Objetivos y contenidos generales .................................................................................12

2.- Objetivos y contenidos por cursos y trimestres .............................................................14

Metodología………………………………………………………………………………… .............32

1.- Principios metodológicos……………………………………………………………………..32

2.- Estrategias metodológicas……………………………………………………………………33

3.- Atención a la diversidad……………………………………………………………………....34

Materiales y recursos didácticos..........................................................................................307

1.-Enseñanzas Elementales Básicas .................................................................................37

2.-Enseñanzas Profesionales ............................................................................................40

Evaluación.............................................................................................................................49

1.- Enseñanzas Elementales Básicas. ...............................................................................49

2.- Enseñanzas Profesionales…………………………………………………………………...55

Actividades complementarias y extraescolares .....................................................................64

Pruebas de aptitud y de acceso a las Enseñanzas Básicas Elementales……………………..67

Pruebas de acceso a Enseñanzas Profesionales de Mísica ..................................................69

1
PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA DE FLAUTA TRAVESERA
CURSO 2011-12
REAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA DE ALMERIA.

INTRODUCCION.

La orden de 24 de junio de 2009 (BOJA 14/7/2009) y el decreto 17/2009 (BOJA


4/2/2009) de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, regulan el currículo de
las enseñanzas elementales y profesionales respectivamente de Música en la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
Dentro de este marco la asignatura de flauta travesera forma parte de los citados
currículos y asimismo de la oferta educativa del Real Conservatorio Profesional de Música
de Almería (RCPMA).
Es de destacar con respecto a otros cursos académicos dentro del presente el
segundo curso de implantación de la asignatura de agrupaciones instrumentales por la de
clase colectiva que se venía impartiendo en cursos precedentes.
Se sigue reivindicando la necesidad de cumplir la ratio horaria que por normativa es
de una hora para los cursos 3º y 4º de enseñanzas básicas.
La ratio horaria en el resto de cursos es: tres alumnos/as grupo de 2 horas
semanales (1º y 2º enseñanzas elementales básicas), 1 hora individual (1º a 4º cursos de
enseñanzas profesionales) y 1’30 horas (5º y 6º cursos de enseñanzas profesionales).
Las distintas asignaturas que complementan la enseñanza principal del instrumento
son:
Enseñanzas básicas (e.e.b): lenguaje musical, coro, agrupaciones musicales (estas
dos últimas para 3º y 4º).
Enseñanzas profesionales (e.p): lenguaje musical (1º y 2º), orquesta/banda, piano
complementario (2º,3º y 4º), música de cámara (4º,5º y 6º), armonía (3º,4º y 5º),
repentización y transporte (3º curso), y diferentes optativas según curso e itinerario para 5º y
6º cursos.

2
ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

1.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS GENERALES

OBJETIVOS ( Orden 24 de junio de 2009)

• Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca
la correcta colocación de la flauta y la coordinación entre ambas manos.
• Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la
embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y
flexibilidad del sonido.
• Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, empezando a utilizar
los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical.
• Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la
afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.
• Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir, de forma
automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido.
• Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber
utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual
como de conjunto.
• Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de
una dificultad acorde con este nivel.

CONTENIDOS:

• Correcta posición del cuerpo: manos, postura, cabeza, embocadura (control del tono
muscular en la colocación respecto al bisel).
• Práctica de la relajación y respiración diafragmática: ejercicios de respiración con y
sin instrumento (clases individuales y colectivas). Igualdad sonora en los tres
registros basada en el control diafragmático.
• Sensibilidad auditiva: para adquirir una buena calidad y apreciación del sonido.
Control y estudio de la afinación con ejercicios específicos.
• Organización del estudio diario: para alcanzar un correcto y adecuado aprendizaje.

3
• Práctica instrumental: selección de ejercicios, técnicas, obras útiles para el desarrollo
de la capacidad técnica y musical del alumno. Estudio de las frases y estructuras
musicales para un optimo aprendizaje de las obras.
• Memorización: entrenamiento progresivo de la memoria, con el repertorio de cada
curso.

2.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR CURSOS Y TRIMESTRES

1º CURSO DE 1º CICLO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

OBJETIVOS:

• Conocer las características del instrumento.


• Adoptar una correcta posición del cuerpo de manera que no quede forzada la
colocación de la flauta.
• Conseguir una correcta emisión del sonido, así como una mínima estabilidad del
tono.
• Preparar al alumno al estudio diario de la flauta.
• Iniciar la práctica de la lectura a primera vista, la improvisación y el juego como base
de la imaginación musical.
• Iniciar la práctica de la memoria musical.
• Considerar la música y el instrumento como medio de relación con los compañeros y
la sociedad (futuras actuaciones).

CONTENIDOS:

PRIMER TRIMESTRE

• Conocimiento del instrumento y sus características principales.


• Montaje y limpieza del instrumento.
• Practica de la respiración diafragmática. Toma de contacto. Planteamientos para el
desarrollo del músculo diafragmático.

4
• Embocadura: colocación. Sonido, articulación (picado-ligado). Ejercicios de notas
tenidas.
• Estudio diario: concienciación de la organización e importancia del mismo.
• Oído musical: escucha y reconocimientos de los sonidos y posibles diferentes
afinaciones.
• Clase a tres: planteamientos más convenientes para un mejor aprovechamiento de
ambas.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales directos.

SEGUNDO TRIMESTRE

• Conocimiento del instrumento y sus características principales.


• Practica de la respiración diafragmática. Continuación. Ejercicios para el desarrollo
del músculo diafragmático.
• Embocadura: colocación y mejora. Sonido, articulación (picado-ligado). Ejercicios de
notas tenidas. Aumento progresivo del registro.
• Estudio diario: concienciación de la organización e importancia del mismo.
• Oído musical: escucha y reconocimientos de los sonidos y posibles diferentes
afinaciones.
• Clase a tres: planteamientos más convenientes para un mejor aprovechamiento de
ambas.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales directos.

TERCER TRIMESTRE

• Conocimiento del instrumento y sus características principales. Continuación.


• Practica de la respiración diafragmática. Continuación. Ejercicios para el desarrollo
del músculo diafragmático.
• Embocadura: colocación y mejora. Sonido, articulación (picado-ligado). Ejercicios de
notas tenidas. Aumento progresivo del registro.
• Estudio diario: concienciación de la organización e importancia del mismo.
• Oído musical: escucha y reconocimientos de los sonidos y posibles diferentes
afinaciones.

5
• Clase a tres: planteamientos más convenientes para un mejor aprovechamiento de
ambas.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales directos.

2º CURSO DE 1º CICLO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

OBJETIVOS:

• Saber utilizar los músculos faciales y los labios para conseguir una correcta
embocadura.
• Ampliar conocimientos sobre el control del aire mediante la respiración diafragmática.
• Controlar la flexibilidad del sonido y conseguir una correcta emisión dentro del
registro exigido en el curso.
• Iniciación a las dinámicas contrastadas.
• Adquirir dominio de las articulaciones exigidas en este segundo curso, coordinando
los golpes de lengua con el ligado.
• Incentivar el estudio diario: seguir insistiendo en la importancia del mismo, escalas
mayores y menores: agilizar el mecanismo digital
• Ampliar la práctica de la lectura a primera vista, la improvisación y el juego como
base de la imaginación musical.
• Ampliar la práctica de la memoria musical.
• Desarrollar los parámetros antes descritos, tales como afinación, improvisación
dentro del grupo.
• Considerar la música y el instrumento como medio de relación con los compañeros y
la sociedad (futuras actuaciones).
• Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de
una dificultad acorde a este segundo curso.

6
CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE:

• Práctica a la respiración diafragmática: desarrollo de la capacidad pulmonar..


Planteamientos para el desarrollo del músculo diafragmático.
• Presión de la columna de aire y práctica de articulaciones simples.
• Embocadura: colocación. Sonido, articulación (picado-ligado, stacatto). Ejercicios
de notas tenidas. Aumento progresivo del registro.
• Práctica de la sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación
y el perfeccionamiento contínuo de la calidad sonora.
• Iniciación a las dinámicas: fuerte y piano
• Digitación. Ejercicios y escalas para el desarrollo de la misma.
• Concienciación de la organización e importancia del estudio diario.
• Desarrollo de la memoria musical. Utilizar los intervalos y su práctica para fortalecer
la presión diafragmática.
• Valoración del aspecto lúdico de la interpretación en clase y en público, como fruto
del trabajo diario y de convivencia con los compañeros.

SEGUNDO TRIMESTRE:

• Práctica a la respiración diafragmática: desarrollo de la capacidad pulmonar..


Planteamientos para el desarrollo del músculo diafragmático. Continuación.
• Presión de la columna de aire y práctica de articulaciones simples. (picado-ligado,
stacatto
• Embocadura: colocación, sonido y articulación. Ejercicios de notas tenidas. Aumento
progresivo del registro.
• Práctica de la sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación
y el perfeccionamiento contínuo de la calidad sonora.
• Dinámicas básicas : fuerte y piano.(continuación).
• Digitación. Ejercicios y escalas para el desarrollo de la misma.
• Concienciación de la organización e importancia del estudio diario.

7
• Desarrollo de la memoria musical.
• Utilizar los intervalos y su práctica para fortalecer la presión diafragmática.
• Valoración del aspecto lúdico de la interpretación en clase y en público, como fruto
del trabajo diario y de convivencia con los compañeros.

TERCER TRIMESTRE:

• Práctica a la respiración diafragmática: desarrollo de la capacidad pulmonar..


Planteamientos para el desarrollo del músculo diafragmático. Continuación.
• Presión de la columna de aire y práctica de articulaciones simples. (picado-ligado,
stacatto
• Embocadura: colocación, sonido y articulación. Ejercicios de notas tenidas. Aumento
progresivo del registro.
• Práctica de la sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación
y el perfeccionamiento contínuo de la calidad sonora.
• Dinámicas básicas : fuerte y piano. (continuación)
• Digitación. Ejercicios y escalas para el desarrollo de la misma.
• Concienciación de la organización e importancia del estudio diario.
• Desarrollo de la memoria musical
• Utilizar los intervalos y su práctica para fortalecer la presión diafragmática.
• Valoración del aspecto lúdico de la interpretación en clase y en público, como fruto
del trabajo diario y de convivencia con los compañeros.

1º CURSO DE 2º CICLO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

OBJETIVOS:

• Conocer las características y posibilidades sonoras de la flauta y saber utilizarlas,


dentro de las exigencias de este tercer curso, tanto en la interpretación individual
como de conjunto.
• Emitir un sonido estable en toda la extensión del instrumento depurando los registros
sonoros.

8
• Adquirir dominio de las articulaciones exigidas en este curso, coordinando los golpes de
lengua con el ligado.
• Desarrollar las dinámicas básicas.
• Incentivar el estudio diario: seguir insistiendo en la importancia del mismo, escalas
mayores y menores: agilizar el mecanismo digital.
• Practicar la lectura a primera vista, la improvisación y el juego como base de la
imaginación musical.
• Ampliar el desarrollo y la práctica de la memoria musical.
• Desarrollar los parámetros antes descritos, tales como afinación, improvisación.
• interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de
una dificultad acorde a este tercer curso.
• Considerar la música y el instrumento como medio de relación con los compañeros y
la sociedad (futuras actuaciones).

CONTENIDOS:

PRIMER TRIMESTRE:

• Práctica a la respiración diafragmática: desarrollo de la capacidad pulmonar.


• Planteamientos para el desarrollo del músculo diafragmático. Presión de la columna
de aire.
• Estudio de los intervalos y su práctica para fortalecer la presión diafragmática.
• Embocadura: colocación, control del sonido, articulación.
• Ejercicios de notas tenidas en todas las notas cromáticas hasta Sol 5.
• Práctica de articulaciones simples, y combinaciones de las mismas.
• Dinámicas: Desarrollar las dinámicas básicas e iniciar las dinámicas de contrastes.
• Digitación hasta Sol5.
• Estudio diario: concienciación de la organización e importancia del mismo.
• Oído musical: escucha y reconocimientos de los sonidos y diferentes afinaciones,
tanto en la clase individual como colectiva.
• Desarrollo de la memoria musical.
• Carácter lúdico: valoración de la interpretación en clase y en público, como fruto del
trabajo diario y de convivencia con los compañeros.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales directos.

9
SEGUNDO TRIMESTRE:

• Práctica a la respiración diafragmática: desarrollo de la capacidad pulmonar.


• Planteamientos para el desarrollo del músculo diafragmático. Presión de la columna
de aire.
• Estudio de los intervalos y su práctica para fortalecer la presión diafragmática.
• Embocadura: colocación, control del sonido, articulación.
• Ejercicios de notas tenidas en todas las notas cromáticas hasta Sol 5.
• Práctica de articulaciones simples, y combinaciones de las mismas.
• Dinámicas: Desarrollar las dinámicas básicas e iniciar las dinámicas de contrastes.
• Digitación hasta Sol3.
• Estudio diario: concienciación de la organización e importancia del mismo.
• Oído musical: escucha y reconocimientos de los sonidos y diferentes afinaciones,
tanto en la c1ase individual como colectiva.
• Desarrollo de la memoria musical.
• Carácter lúdico: valoración de la interpretación en c1ase y en público, como fruto del
trabajo diario y de convivencia con los compañeros.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales directos.

2º CURSO DE 2º CICLO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

OBJETIVOS:

• Conocer las características y posibilidades sonoras de la flauta y saber utilizarlas,


dentro de las exigencias de este cuarto curso, tanto en la interpretación individual
como de conjunto.
• Emitir un sonido estable en toda la extensión del instrumento depurando y equilibrando
los registros sonoros preparándolos con el matiz.
• Desarrollar la afinación tanto propia como con otros instrumentos.
• Desarrollar las dinámicas contrastadas.
• Adquirir dominio de las articulaciones exigidas en este curso, coordinando los golpes
de lengua con el ligado.
• Incentivar el estudio diario: seguir insistiendo en la importancia del mismo, escalas
mayores y menores: agilizar el mecanismo digital.

10
• Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de
una dificultad acorde a este cuarto curso.
• Considerar la música y el instrumento como medio de relación con los compañeros y la
sociedad (futuras actuaciones).
• Practicar la lectura a primera vista, la improvisación y el juego como base de la
imaginación musical

CONTENIDOS:

PRIMER TRIMESTRE:

• Práctica a la respiración diafragmática: desarrollo de la capacidad pulmonar.


Planteamientos para el desarrollo del músculo diafragmático. Ejercicios para el
desarrollo de la presión de la columna de aire.
• Estudio de los intervalos y su práctica para fortalecer la presión diafragmática.
• Embocadura: colocación, sonido. Ejercicios de notas tenidas hasta Si5.
• Dinámicas contrastadas.
• Práctica de articulaciones simples.
• Tipos de picado: stacatto, picado-ligado, combinaciones de las mismas.
• Digitación.
• Iniciación a las notas de adorno.
• Estudio diario: concienciación de la organización e importancia del mismo.
• Desarrollo de la memoria musical.
• Oído musical: escucha y reconocimientos de los sonidos y posibles diferentes
afinaciones.
• Clase colectiva y clase individual: planteamientos más convenientes para un mejor
aprovechamiento de ambas.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales directos.

11
ENSEÑANZAS PROFESIONALES

1.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS GENERALES

OBJETIVOS (Orden 25 de octubre de 2007)

Las enseñanzas de Flauta travesera, de las enseñanzas profesionales de música,


tendrán como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:
• Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la
calidad sonora.
• Adquirir una mayor eficiencia técnica respecto a la digitación.
• Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y
estilos, de dificultad adecuada a este nivel.
• Conocer el funcionamiento mecánico básico de la flauta travesera, así como el
cuidado y la reparación de pequeños problemas derivados del mismo.
• Conocer los principios acústicos de la flauta travesera.
• Demostrar una autonomía progresivamente mayor, para solucionar cuestiones
relacionadas con la interpretación: articulación, fraseo, etc.
• Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de
la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica
o a la ornamentación, haciendo mención a la música contemporánea y del patrimonio
andaluz.
• Adquirir y aplicar, progresivamente, herramientas y competencias para el desarrollo
de la memoria.
• Desarrollar la lectura a primera vista y aplicar, con una autonomía en progresión, los
conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento.
• Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas y orquestales en
diferentes roles (solista, flauta segundo, etc.), desarrollando el sentido de la
interdependencia de los respectivos cometidos.
• Conocer el repertorio fundamental para flauta travesera, como instrumento en la
música de cámara y como solista.
• Conocer las obras fundamentales dentro de la música orquestal, dado que la flauta
travesera es un instrumento orquestal, así como las obras más representativas en el
repertorio orquestal de dicho instrumento.

12
• Mantener una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la
calidad de la interpretación. Valorar el dominio del cuerpo y la mente para utilizar con
seguridad la técnica y concentrarse en la interpretación.
• Interpretar música en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad
comunicativa, participando de la experiencia de trasladar a otros el gusto por la
música.
• Formarse una imagen ajustada de sí mismos, organizando sus preferencias y
ambiciones artísticas, en concordancia con sus capacidades y rendimiento.
• Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la
concentración, la audición interna y el pensamiento musical.
• Adquirir un control suficiente de la respiración, como base de la técnica instrumental
y la interpretación.

CONTENIDOS:

• Embocadura: control del tono muscular y de la máscara fisiológica (tensión/


relajación).
• Presión muscular, estudio del vibrato como profundización en el estudio del color y
calidad de sonido.
• Aprendizaje y perfeccionamiento de las técnicas de autocontrol y relajación.
• Sensibilidad auditiva: para adquirir una buena calidad y apreciación del sonido.
Control y estudio de la afinación con ejercicios específicos.
• Desarrollo de la sensibilidad, precisión rítmica, afinación, en la propia interpretación
del alumno, alumna.
• Organización del estudio diario: conseguir un máximo aprovechamiento de todos los
aspectos de la programación. Selección de ejercicios, técnicas, obras útiles para el
desarrollo de la capacidad técnica y musical del alumno.
• Práctica instrumental: sonido, ligado, picado. Estudio de las frases y estructuras
musicales para un óptimo aprendizaje de las obras.
• Elementos básicos de la melodía: Estudio de las frases y estructuras musicales para
un óptimo aprendizaje de las obras: Armonía, forma, repertorio, estilo.
• Comprensión rápida de la partitura.
• Repertorio: abarcar diversos estilos, con especial atención a otras culturas y al
patrimonio musical andaluz.

13
• Música contemporánea: estudios de los diferentes efectos sonoros que la componen.
• Memorización: entrenamiento progresivo de la memoria, con el repertorio de cada
curso.

2.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR CURSOS Y TRIMESTRES

CURSO PRIMERO

PRIMER TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico. Iniciación a la técnica del vibrato.
• Técnica: trinos, dinámica, articulaciones, picado, formulas rítmicas, intervalos,
tonalidades, vibrato.
• Práctica instrumental: sonido, ligado, picado sencillo e iniciación del doble picado.
• Organización del estudio diario: conseguir un máximo aprovechamiento de todos los
aspectos de la programación. Selección de ejercicios, técnicas, obras útiles para el
desarrollo de la capacidad técnica y musical del alumno.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Memorización: entrenamiento progresivo de la memoria, con el repertorio de cada
curso.
• Elementos básicos de la melodía: Estudio de las frases y estructuras musicales para
un óptimo aprendizaje de las obras. Armonía, forma, repertorio, estilo
• Comprensión rápida de la partitura.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Música contemporánea: estudios de los diferentes efectos sonoros que la componen.
• Repertorio: abarcar diversos estilos, con especial atención a otras culturas y al
patrimonio musical andaluz.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

14
SEGUNDO TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico. Iniciación a la técnica del vibrato.
• Técnica: trinos, dinámica, articulaciones, picado, formulas rítmicas, intervalos,
tonalidades, vibrato.
• Práctica instrumental: sonido, ligado, picado sencillo e iniciación del doble picado.
• Organización del estudio diario: conseguir un máximo aprovechamiento de todos los
aspectos de la programación. Selección de ejercicios, técnicas, obras útiles para el
desarrollo de la capacidad técnica y musical del alumno.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Memorización: entrenamiento progresivo de la memoria, con el repertorio de cada
curso.
• Elementos básicos de la melodía: Estudio de las frases y estructuras musicales para
un óptimo aprendizaje de las obras. Armonía, forma, repertorio, estilo
• Comprensión rápida de la partitura.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Música contemporánea: estudios de los diferentes efectos sonoros que la componen.
• Repertorio: abarcar diversos estilos, con especial atención a otras culturas y al
patrimonio musical andaluz.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

TERCER TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico. Iniciación a la técnica del vibrato.
• Técnica: trinos, dinámica, articulaciones, picado, formulas rítmicas, intervalos,
tonalidades, vibrato.
• Práctica instrumental: sonido, ligado, picado sencillo e iniciación del doble picado.

15
• Organización del estudio diario: conseguir un máximo aprovechamiento de todos los
aspectos de la programación. Selección de ejercicios, técnicas, obras útiles para el
desarrollo de la capacidad técnica y musical del alumno.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Memorización: entrenamiento progresivo de la memoria, con el repertorio de cada
curso.
• Elementos básicos de la melodía: Estudio de las frases y estructuras musicales para
un óptimo aprendizaje de las obras. Armonía, forma, repertorio, estilo
• Comprensión rápida de la partitura.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Música contemporánea: estudios de los diferentes efectos sonoros que la componen.
• Repertorio: abarcar diversos estilos, con especial atención a otras culturas y al
patrimonio musical andaluz.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

CURSO SEGUNDO

PRIMER TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico. Iniciación a la aplicación práctica.
• Técnica: trinos, dinámica, articulaciones, picado, formulas rítmicas, intervalos,
tonalidades, vibrato.
• Práctica instrumental: sonido, ligado, picado sencillo e iniciación del doble picado.
• Organización del estudio diario: conseguir un máximo aprovechamiento de todos los
aspectos de la programación. Selección de ejercicios, técnicas, obras útiles para el
desarrollo de la capacidad técnica y musical del alumno.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Memorización: entrenamiento progresivo de la memoria, con el repertorio de cada
curso.

16
• Elementos básicos de la melodía: Estudio de las frases y estructuras musicales para
un óptimo aprendizaje de las obras. Armonía, forma, repertorio, estilo
• Comprensión rápida de la partitura.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Música contemporánea: estudios de los diferentes efectos sonoros que la componen.
• Repertorio: abarcar diversos estilos, con especial atención a otras culturas y al
patrimonio musical andaluz.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

SEGUNDO TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico. Iniciación a la aplicación práctica.
• Técnica: trinos, dinámica, articulaciones, picado, formulas rítmicas, intervalos,
tonalidades, vibrato.
• Práctica instrumental: sonido, ligado, picado sencillo e iniciación del doble picado.
• Organización del estudio diario: conseguir un máximo aprovechamiento de todos los
aspectos de la programación. Selección de ejercicios, técnicas, obras útiles para el
desarrollo de la capacidad técnica y musical del alumno.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Memorización: entrenamiento progresivo de la memoria, con el repertorio de cada
curso.
• Elementos básicos de la melodía: Estudio de las frases y estructuras musicales para
un óptimo aprendizaje de las obras. Armonía, forma, repertorio, estilo
• Comprensión rápida de la partitura.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Música contemporánea: estudios de los diferentes efectos sonoros que la componen.
• Repertorio: abarcar diversos estilos, con especial atención a otras culturas y al
patrimonio musical andaluz.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

17
TERCER TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico. Iniciación a la aplicación práctica.
• Técnica: trinos, dinámica, articulaciones, picado, formulas rítmicas, intervalos,
tonalidades, vibrato.
• Práctica instrumental: sonido, ligado, picado sencillo e iniciación del doble picado.
• Organización del estudio diario: conseguir un máximo aprovechamiento de todos los
aspectos de la programación. Selección de ejercicios, técnicas, obras útiles para el
desarrollo de la capacidad técnica y musical del alumno.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Memorización: entrenamiento progresivo de la memoria, con el repertorio de cada
curso.
• Elementos básicos de la melodía: Estudio de las frases y estructuras musicales para
un óptimo aprendizaje de las obras. Armonía, forma, repertorio, estilo
• Comprensión rápida de la partitura.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Música contemporánea: estudios de los diferentes efectos sonoros que la componen.
• Repertorio: abarcar diversos estilos, con especial atención a otras culturas y al
patrimonio musical andaluz.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

18
CURSO TERCERO

PRIMER TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico y afianzamiento de los otros recursos expresivos del
instrumento.
• Articulación de los pasajes de una partitura: criterios, pautas, sobre todo en las de
estilo barroco.
• Técnica: trinos, dinámica, articulaciones, picado, formulas rítmicas, intervalos,
tonalidades, vibrato, adornos.
• Desarrollo del triple picado y afianzamiento del doble picado.
• Expresión musical a través del estudio del ligado. Registros sonoros, matización.
Color del sonido.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Oído interno: interpretaciones y audiciones.
• Reconocimiento de formulas rítmicas, intervalos, cambios armónicos
• Ritmos, intervalos, diversas articulaciones, ornamentos en distintas épocas.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Repertorio y criterios para la elección del mismo de cara a una posible audición o
concierto.
• Improvisación: elaboración de pequeñas improvisaciones.
• Concepto de estilo y época aplicado a la interpretación, aspectos de las mismas.
• Fraseo musical: periodos, frases, secciones.
• Música contemporánea: recursos tímbricos instrumentales.
• Lenguaje musical: técnicas de lectura a primera vista. Notas a contratiempo,
compases simples, compuestos, desiguales.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

19
SEGUNDO TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico y afianzamiento de los otros recursos expresivos del
instrumento.
• Articulación de los pasajes de una partitura: criterios, pautas, sobre todo en las de
estilo barroco.
• Técnica: trinos, dinámica, articulaciones, picado, formulas rítmicas, intervalos,
tonalidades, vibrato, adornos.
• Desarrollo del triple picado y afianzamiento del doble picado.
• Expresión musical a través del estudio del ligado. Registros sonoros, matización.
Color del sonido.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Oído interno: interpretaciones y audiciones.
• Reconocimiento de formulas rítmicas, intervalos, cambios armónicos
• Ritmos, intervalos, diversas articulaciones, ornamentos en distintas épocas.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Repertorio y criterios para la elección del mismo de cara a una posible audición o
concierto.
• Improvisación: elaboración de pequeñas improvisaciones.
• Concepto de estilo y época aplicado a la interpretación, aspectos de las mismas.
• Fraseo musical: periodos, frases, secciones.
• Música contemporánea: recursos tímbricos instrumentales.
• Lenguaje musical: técnicas de lectura a primera vista. Notas a contratiempo,
compases simples, compuestos, desiguales.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

20
TERCER TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico y afianzamiento de los otros recursos expresivos del
instrumento.
• Articulación de los pasajes de una partitura: criterios, pautas, sobre todo en las de
estilo barroco.
• Técnica: trinos, dinámica, articulaciones, picado, formulas rítmicas, intervalos,
tonalidades, vibrato, adornos.
• Desarrollo del triple picado y afianzamiento del doble picado.
• Expresión musical a través del estudio del ligado. Registros sonoros, matización.
Color del sonido.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Oído interno: interpretaciones y audiciones.
• Reconocimiento de formulas rítmicas, intervalos, cambios armónicos
• Ritmos, intervalos, diversas articulaciones, ornamentos en distintas épocas.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Repertorio y criterios para la elección del mismo de cara a una posible audición o
concierto.
• Improvisación: elaboración de pequeñas improvisaciones.
• Concepto de estilo y época aplicado a la interpretación, aspectos de las mismas.
• Fraseo musical: periodos, frases, secciones.
• Música contemporánea: recursos tímbricos instrumentales.
• Lenguaje musical: técnicas de lectura a primera vista. Notas a contratiempo,
compases simples, compuestos, desiguales.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

21
CURSO CUARTO

PRIMER TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico y diferenciación de su uso según los diferentes
estilos. Afianzamiento de los otros recursos expresivos del instrumento.
• Articulación de los pasajes de una partitura: criterios, pautas, sobre todo en las de
estilo barroco.
• Técnica: trinos, dinámica, articulaciones, picado, formulas rítmicas, intervalos,
tonalidades, vibrato, adornos.
• Expresión musical a través del estudio del ligado. Registros sonoros, matización.
Color del sonido.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Oído interno: interpretaciones y audiciones.
• Reconocimiento de formulas rítmicas, intervalos, cambios armónicos.
• Ritmos, intervalos, diversas articulaciones, ornamentos en distintas épocas.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Repertorio y criterios para la elección del mismo de cara a una posible audición o
concierto.
• Improvisación: elaboración de pequeñas improvisaciones.
• Concepto de estilo y época aplicado a la interpretación, aspectos de las mismas.
• Fraseo musical: periodos, frases, secciones.
• Música contemporánea: recursos tímbricos instrumentales.
• Lenguaje musical: técnicas de lectura a primera vista. Notas a contratiempo,
compases simples, compuestos, desiguales.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

22
SEGUNDO TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico y diferenciación de su uso según los diferentes
estilos. Afianzamiento de los otros recursos expresivos del instrumento.
• Articulación de los pasajes de una partitura: criterios, pautas, sobre todo en las de
estilo barroco.
• Técnica: trinos, dinámica, articulaciones, picado, formulas rítmicas, intervalos,
tonalidades, vibrato, adornos.
• Expresión musical a través del estudio del ligado. Registros sonoros, matización.
Color del sonido.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Oído interno: interpretaciones y audiciones.
• Reconocimiento de formulas rítmicas, intervalos, cambios armónicos.
• Ritmos, intervalos, diversas articulaciones, ornamentos en distintas épocas.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Repertorio y criterios para la elección del mismo de cara a una posible audición o
concierto.
• Improvisación: elaboración de pequeñas improvisaciones.
• Concepto de estilo y época aplicado a la interpretación, aspectos de las mismas.
• Fraseo musical: periodos, frases, secciones.
• Música contemporánea: recursos tímbricos instrumentales.
• Lenguaje musical: técnicas de lectura a primera vista. Notas a contratiempo,
compases simples, compuestos, desiguales.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

23
TERCER TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico y diferenciación de su uso según los diferentes
estilos. Afianzamiento de los otros recursos expresivos del instrumento.
• Articulación de los pasajes de una partitura: criterios, pautas, sobre todo en las de
estilo barroco.
• Técnica: trinos, dinámica, articulaciones, picado, formulas rítmicas, intervalos,
tonalidades, vibrato, adornos.
• Expresión musical a través del estudio del ligado. Registros sonoros, matización.
Color del sonido.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Oído interno: interpretaciones y audiciones.
• Reconocimiento de formulas rítmicas, intervalos, cambios armónicos.
• Ritmos, intervalos, diversas articulaciones, ornamentos en distintas épocas.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Repertorio y criterios para la elección del mismo de cara a una posible audición o
concierto.
• Improvisación: elaboración de pequeñas improvisaciones.
• Concepto de estilo y época aplicado a la interpretación, aspectos de las mismas.
• Fraseo musical: periodos, frases, secciones.
• Música contemporánea: recursos tímbricos instrumentales.
• Lenguaje musical: técnicas de lectura a primera vista. Notas a contratiempo,
compases simples, compuestos, desiguales.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

24
CURSO QUINTO

PRIMER TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico y afianzamiento de los otros recursos expresivos del
instrumento.
• Articulación de los pasajes de una partitura: criterios, pautas, sobre todo en las de
estilo barroco.
• Elementos de la técnica instrumental: articulación, trinos, adornos, vibrato,
armónicos.
• Perfeccionamientos de elementos de la ejecución musical: compases simples-
compuestos, desiguales, frases rítmicas, claves, tiempo contratiempo como
elementos de la música contemporánea. Articulación de los pasajes de una partitura:
criterios, pautas, sobre todo en las de estilo barroco. • Expresión musical a través del
estudio del ligado. Registros sonoros, matización. Color del sonido.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Oído interno: interpretaciones y audiciones.
• Reconocimiento de formulas rítmicas, intervalos, cambios armónicos
• Ritmos, intervalos, diversas articulaciones, ornamentos en distintas épocas.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Repertorio y criterios para la elección del mismo de cara a una posible audición o
concierto.
• Inclusión de elementos del folklore andaluz dentro de la música culta.
• Familia de flautas: introducción al estudio de la flauta en sol y flautín.
• Improvisación: elaboración de pequeñas improvisaciones.
• Concepto de estilo y época aplicado a la interpretación, aspectos de las mismas.
• Fraseo musical: periodos, frases, secciones.
• Música contemporánea: recursos tímbricos instrumentales.
• Lenguaje musical: técnicas de lectura a primera vista. Notas a contratiempo,
compases simples, compuestos, desiguales.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

25
SEGUNDO TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico y afianzamiento de los otros recursos expresivos del
instrumento.
• Articulación de los pasajes de una partitura: criterios, pautas, sobre todo en las de
estilo barroco.
• Elementos de la técnica instrumental: articulación, trinos, adornos, vibrato,
armónicos.
• Perfeccionamientos de elementos de la ejecución musical: compases simples-
compuestos, desiguales, frases rítmicas, claves, tiempo contratiempo como
elementos de la música contemporánea. Articulación de los pasajes de una partitura:
criterios, pautas, sobre todo en las de estilo barroco. • Expresión musical a través del
estudio del ligado. Registros sonoros, matización. Color del sonido.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Oído interno: interpretaciones y audiciones.
• Reconocimiento de formulas rítmicas, intervalos, cambios armónicos
• Ritmos, intervalos, diversas articulaciones, ornamentos en distintas épocas.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Repertorio y criterios para la elección del mismo de cara a una posible audición o
concierto.
• Inclusión de elementos del folklore andaluz dentro de la música culta.
• Familia de flautas: introducción al estudio de la flauta en sol y flautín.
• Improvisación: elaboración de pequeñas improvisaciones.
• Concepto de estilo y época aplicado a la interpretación, aspectos de las mismas.
• Fraseo musical: periodos, frases, secciones.
• Música contemporánea: recursos tímbricos instrumentales.
• Lenguaje musical: técnicas de lectura a primera vista. Notas a contratiempo,
compases simples, compuestos, desiguales.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

26
TERCER TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico y afianzamiento de los otros recursos expresivos del
instrumento.
• Articulación de los pasajes de una partitura: criterios, pautas, sobre todo en las de
estilo barroco.
• Elementos de la técnica instrumental: articulación, trinos, adornos, vibrato,
armónicos.
• Perfeccionamientos de elementos de la ejecución musical: compases simples-
compuestos, desiguales, frases rítmicas, claves, tiempo contratiempo como
elementos de la música contemporánea. Articulación de los pasajes de una partitura:
criterios, pautas, sobre todo en las de estilo barroco. • Expresión musical a través del
estudio del ligado. Registros sonoros, matización. Color del sonido.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Oído interno: interpretaciones y audiciones.
• Reconocimiento de formulas rítmicas, intervalos, cambios armónicos
• Ritmos, intervalos, diversas articulaciones, ornamentos en distintas épocas.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Repertorio y criterios para la elección del mismo de cara a una posible audición o
concierto.
• Inclusión de elementos del folklore andaluz dentro de la música culta.
• Familia de flautas: introducción al estudio de la flauta en sol y flautín.
• Improvisación: elaboración de pequeñas improvisaciones.
• Concepto de estilo y época aplicado a la interpretación, aspectos de las mismas.
• Fraseo musical: periodos, frases, secciones.
• Música contemporánea: recursos tímbricos instrumentales.
• Lenguaje musical: técnicas de lectura a primera vista. Notas a contratiempo,
compases simples, compuestos, desiguales.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

27
CURSO SEXTO

PRIMER TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico y afianzamiento de los otros recursos expresivos del
instrumento.
• Articulación de los pasajes de una partitura: criterios, pautas, sobre todo en las de
estilo barroco.
• Control de los elementos de la técnica instrumental: articulación, trinos, adornos,
vibrato, armónicos. Doble y triple picado.
• Perfeccionamientos de elementos de la ejecución musical: compases simples-
compuestos, desiguales, frases rítmicas, claves, tiempo contratiempo como
elementos de la música contemporánea. Articulación de los pasajes de una partitura:
criterios, pautas, sobre todo en las de estilo barroco.
• Expresión musical a través del estudio del ligado. Registros sonoros, matización.
Color del sonido.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Oído interno: interpretaciones y audiciones.
• Reconocimiento de formulas rítmicas, intervalos, cambios armónicos
• Ritmos, intervalos, diversas articulaciones, ornamentos en distintas épocas.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Repertorio y criterios para la elección del mismo de cara a una posible audición o
concierto.
• Inclusión de elementos del folklore andaluz dentro de la música culta.
• Familia de flautas: introducción al estudio de la flauta en sol y flautín.
• Improvisación: elaboración de pequeñas improvisaciones.
• Concepto de estilo y época aplicado a la interpretación, aspectos de las mismas.
• Fraseo musical: periodos, frases, secciones.
• Música contemporánea: recursos tímbricos instrumentales.

28
• Lenguaje musical: técnicas de lectura a primera vista. Notas a contratiempo,
compases simples, compuestos, desiguales.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

SEGUNDO TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico y afianzamiento de los otros recursos expresivos del
instrumento.
• Articulación de los pasajes de una partitura: criterios, pautas, sobre todo en las de
estilo barroco.
• Control de los elementos de la técnica instrumental: articulación, trinos, adornos,
vibrato, armónicos. Doble y triple picado.
• Perfeccionamientos de elementos de la ejecución musical: compases simples-
compuestos, desiguales, frases rítmicas, claves, tiempo contratiempo como
elementos de la música contemporánea. Articulación de los pasajes de una partitura:
criterios, pautas, sobre todo en las de estilo barroco.
• Expresión musical a través del estudio del ligado. Registros sonoros, matización.
Color del sonido.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Oído interno: interpretaciones y audiciones.
• Reconocimiento de formulas rítmicas, intervalos, cambios armónicos
• Ritmos, intervalos, diversas articulaciones, ornamentos en distintas épocas.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Repertorio y criterios para la elección del mismo de cara a una posible audición o
concierto.
• Inclusión de elementos del folklore andaluz dentro de la música culta.
• Familia de flautas: introducción al estudio de la flauta en sol y flautín.
• Improvisación: elaboración de pequeñas improvisaciones.
• Concepto de estilo y época aplicado a la interpretación, aspectos de las mismas.
• Fraseo musical: periodos, frases, secciones.
• Música contemporánea: recursos tímbricos instrumentales.

29
• Lenguaje musical: técnicas de lectura a primera vista. Notas a contratiempo,
compases simples, compuestos, desiguales.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

TERCER TRIMESTRE

• Refuerzo del tono muscular y la máscara fisiológica.


• Vibrato: como recurso estilístico y afianzamiento de los otros recursos expresivos del
instrumento.
• Articulación de los pasajes de una partitura: criterios, pautas, sobre todo en las de
estilo barroco.
• Control de los elementos de la técnica instrumental: articulación, trinos, adornos,
vibrato, armónicos. Doble y triple picado.
• Perfeccionamientos de elementos de la ejecución musical: compases simples-
compuestos, desiguales, frases rítmicas, claves, tiempo contratiempo como
elementos de la música contemporánea. Articulación de los pasajes de una partitura:
criterios, pautas, sobre todo en las de estilo barroco.
• Expresión musical a través del estudio del ligado. Registros sonoros, matización.
Color del sonido.
• Control de la mente y relajación.
• Entrenamiento continúo de la memoria auditiva.
• Oído interno: interpretaciones y audiciones.
• Reconocimiento de formulas rítmicas, intervalos, cambios armónicos
• Ritmos, intervalos, diversas articulaciones, ornamentos en distintas épocas.
• Afinación con los diferentes instrumentos del conjunto (piano, grupo cámara,
orquesta) antes y durante la interpretación de una pieza musical.
• Repertorio y criterios para la elección del mismo de cara a una posible audición o
concierto.
• Inclusión de elementos del folklore andaluz dentro de la música culta.
• Familia de flautas: introducción al estudio de la flauta en sol y flautín.
• Improvisación: elaboración de pequeñas improvisaciones.
• Concepto de estilo y época aplicado a la interpretación, aspectos de las mismas.
• Fraseo musical: periodos, frases, secciones.

30
• Música contemporánea: recursos tímbricos instrumentales.
• Lenguaje musical: técnicas de lectura a primera vista. Notas a contratiempo,
compases simples, compuestos, desiguales.
• Música en directo: asistencia a eventos musicales diversos.

31
METODOLOGÍA

1.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Una programación eficaz y productiva debe estar basada en los siguientes principios
metodológicos:

1.- Estimulante: En términos generales, a través de nuestra metodología se ha de estimular


el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad de alumnos/-as, fomentar su creatividad
artística y favorecer el máximo desarrollo de sus aptitudes y capacidades musicales y
humanas.
Debemos ser capaces de ilusionar a nuestros alumnos, y así, conseguir que construyan un
proyecto personal que los motive. Sin un aliciente así, sin unos objetivos precisos y un
conocimiento claro del proceso a desarrollar, al alumno le resultará más dificultoso avanzar.

2.- Progresiva: Partiremos en todo momento de los resultados de la evaluación inicial, que
será la que determine los conocimientos previos que cada alumno/a posee. A partir de ahí, y
de acuerdo al nivel de cada uno, se tratarán con mayor o menor profundidad los contenidos
de la programación
Haremos que nuestra enseñanza sea progresiva en la presentación de los contenidos,
aumentando el nivel de complejidad de los estudios y obras a tratar, lo que no es obstáculo
para que se puedan abordar simultáneamente obras de diferente dificultad que sirvan al
alumno/a y al profesor/a para percibir sus carencias y posibilidades.

3.- Activa: Asimismo, se fomentará la participación activa del alumno/a en las actividades a
realizar. En la forma de trabajar se incidirá en el trabajo personal en casa. En este sentido,
en los primeros años es conveniente emplear un tiempo de la clase en enseñar a estudiar al
alumno/a con corrección y método y hábitos adecuados, para que en un futuro sea capaz de
hacerlo él mismo.
En conclusión, debemos centrar el desarrollo del trabajo educativo en una metodología
activa que abarque todos los elementos del mundo musical. Los alumnos/as no deben
aprender por repetición, sino por un acto de comprensión. Por ello, debemos dirigirnos hacia
su entendimiento y no solo a su memoria. No sólo debemos limitarnos a señalarles sus

32
errores, sino que intentaremos que descubran el origen de los mismos, además de fomentar
y promover la expresión.

4.- Individualizada: En cuanto al cómo enseñar, no podemos generalizar. Tendremos que


hacer una adaptación individualizada dependiendo de las necesidades, carencias, aptitudes,
facilidad, grado de asimilación…para ello será útil la partida de una evaluación inicial y su
relación con los objetivos, o metas del curso anterior y del actual.

Lo primero será hacer una evaluación inicial que nos va a indicar, en gran medida, el punto de
partida (según las carencias, aptitudes, necesidades…) y el sistema de enseñanza que vamos a
utilizar con el alumno.

2.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Si pretendemos conseguir los máximos logros con nuestros alumnos, es necesario


conocer toda la realidad que envuelva al alumno. Saber de dónde parte el alumno, dónde
queremos que llegue, conocer el ambiente que lo rodea, sus aspiraciones y sus
motivaciones.

La personalidad e interacción entre el profesor y el alumno adquiere una importancia


máxima en la clase individual para la evolución del curso. El profesor si conecta con el
alumno, rápidamente se convierte en el modelo y referente a seguir. Por lo tanto como
docentes debemos elegir el método y estrategia adecuado para cada alumno, adaptarse a la
realidad de cada uno de ellos y solucionar con la mayor eficacia las diferencias y problemas
de entendimiento que surjan en el aprendizaje.

El método de enseñanza a seguir en las clases tendrá en cuenta el empleo ordenado


de los conocimientos y los medios necesarios para conseguirlos. La experiencia demuestra
que los conocimientos ordenados son más fáciles de aplicar y recordar.

33
Un modelo de instrucción eficaz incluye varias estrategias:

1. Revisión y comprobación del trabajo asignado y si fuera necesario, reenseñanza.

2. Presentación del nuevo contenido.

3. Práctica supervisada del alumno (y comprobación de la comprensión).

4. Corrección (y reenseñanza si fuera necesario).

5. Práctica independiente del alumno.

6. Revisiones semanales.

3.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En las enseñanzas musicales así como en el resto de las enseñanzas existen


diferencias fundamentales que poseen los alumnos en el contexto de enseñanza-
aprendizaje

Evidentemente, esta diferenciación puede tomar formas muy diversas. Las


diferencias entre alumnos están asociadas en muchas ocasiones a expectativas,
motivaciones, estilos de aprendizaje u otros trazos de la personalidad que no tienen porqué
suponer un obstáculo, para conseguir los objetivos educativos.

Son varios los tipos de diversidades que nos podemos encontrar: diversidad
provocada por la diferencia de capacidades, diversidad provocada por el origen cultural,
diversidad provocada por las particularidades del carácter del alumno e incluso diversidad
provocada por defectos físicos.

De todos modos, hay que dar unas pautas comunes que se puedan adaptar a todas
las situaciones, en función de las peculiaridades de cada alumno. Se trata de planificar la
actividad docente, incorporando recursos y estrategias que permitan ofrecer respuestas
diferenciadas a las diversas necesidades que vayan surgiendo.

Se trata por tanto de aplicar una diversificación metodológica, ésta se basa en la


enseñanza adaptativa que es una estrategia general de respuesta a la diversidad del
alumnado que potencia adaptar las formas de actuación educativa de acuerdo con las

34
características de los alumnos a la vez que mantiene las mismas finalidades y objetivos para
todos.

No se trata de que cada alumno tenga que alcanzar objetivos radicalmente


diferentes, o que sólo se atienda a algunos alumnos que presenten dificultades o problemas
de aprendizaje, sino que se pretende que todos los alumnos adquieran aquellas
capacidades consideradas mínimas, para conseguir un desarrollo adecuado en el proceso
de enseñanza–aprendizaje mediante caminos metodológicos diferentes por lo tanto se
pretenderá desarrollar actividades de aprendizaje variadas que permitan distintas
modalidades o vías de acceso a los contenidos, y que presenten distintos grados de
dificultad.

En la elaboración de las programaciones didácticas los departamentos tendrán en


cuenta que existen alumnos que necesitan medidas específicas por tener condiciones
personales de discapacidad motora, sensorial o psíquica, por manifestar trastornos de
conducta por encontrarse en una situación social o cultural desfavorecida, por dificultades
temporales de aprendizaje derivadas de hospitalizaciones o de causas familiares o por
poseer una alta capacidad intelectual.

El profesor realizará, para los alumnos que lo necesiten, las adaptaciones


curriculares necesarias con respecto a:

• Grado de adquisición de determinados objetivos.

• Adecuación de algunos contenidos.

• Personalización de las estrategias metodológicas.

• Adecuación de los criterios y sistemas de evaluación de los aprendizajes.

Estas adaptaciones se realizarán siempre que no modifiquen significativamente la


programación del curso, y con una metodología y unos contenidos adaptados a sus
necesidades, para conseguir los objetivos generales.

35
Para alumnos con posibilidades inferiores:

• Se les reforzará los contenidos donde tenga las carencias, a través de resolución de
problemas para favorecer que estos alumnos construyan el conocimiento
adecuadamente.

Alumnos con problemas de base (aunque sean de grado medio y de últimos cursos):

• Problemas de calidad de sonido.

• Problemas de control de afinación.

• Problemas de control de la respiración.

• Problemas de relajación.

• Problemas de embocadura.

Éstos suelen ser los problemas más importantes que dificultan el desarrollo de la capacidad
técnica y musical. Se deberán solucionar siempre de una forma controlada, constante e
insistente, de forma que el alumno se dé cuenta realmente de su problema y las
consecuencias que éste provoca, y pueda así construir el conocimiento adecuadamente
para su resolución.

Para alumnos con facultades superiores a los demás:

• Se deberá hacer una adaptación curricular trabajando con libros y materiales de un


nivel superior, pero adecuados a sus posibilidades.

• Si el alumno domina sin dificultad las materias de todas las asignaturas del curso a
través del "profesor tutor" y después de evaluarlo con el resto de sus profesores, se
podrá dar el visto bueno para promocionar de curso, previo informe de todos los
profesores.

36
MATERIAL DIDÁCTICO

ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

Éste material es orientativo en función de los criterios didácticos del profesor y necesidades
específicas de cada alumno según directrices de la Orden del 25/10/2007 para adquirir los
objetivos de cada curso.

1º CURSO DE 1º CICLO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

Textos.
- Arias,A: "La flauta"(iniciación).Ed. Real Musical.
- Ferriz- Tomas-Sáez: "Flauta amiga"(vol .I).Rivera Ed.
- Ory,I: "La flute traversière" (vol.1).Van de Velde.
- Wye,T: "Curso de flauta" .Ed.Novello.
- Wye,T: "Iniciación a la flauta"(voI. I).Ed.Novello.
- Picó,M: “Escuela de la Flauta” (vol. 1). Ed. Orquesta de Flautas
de Madrid
Melodías y piezas aportadas por el profesor y algunas piezas sencillas de memoria.

2º CURSO DE 1º CICLO DE ENSAÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

Textos.
- Arias,A: "La flauta"( preparatorio).Ed. Real Musical.
- Ferriz- Tomas-Sáez: "Flauta amiga"(vol. II).Rivera Ed.
- Ory,I: "La flute traversiere" (vol.2).Van de Velde.
- Wye,T: "Iniciciaci6n a la flauta"(vol.ll).Ed.Novello.
- Picó,M: “Escuela de la Flauta” (vol. 2). Ed. Orquesta de Flautas
de Madrid
Estudios.
- Cheret,Ch: "18 petites etudes rythmiques".Ed.G.Billaudot.

Melodías y piezas aportadas por el profesor y algunas piezas sencillas de memoria.

37
1º CURSO DE 2º CICLO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

Textos.
- Arias,A: "La flauta"( elemental a).Ed. Real Musical.
- Altes,H: "Célèbre méthode de flûte"(voI.I).Ed.Alphonse Leduc.
- Ory,I: "La flûte traversière"(vol.2).Van de Velde.
- Picó,M: “Escuela de la Flauta” (vol. 3). Ed. Orquesta de Flautas
de Madrid
Estudios.
- Cheret.Ch: "18 petites études rythmiques". Ed.Gerard Billaudot.
Obras.
- R. Le Roy & H.Classens: "La flûte c1assique"(Vol.II).Ed.G.Billaudot.

Melodías y piezas aportadas por el profesor y algunas piezas sencillas de memoria.

2º CURSO DE 2º CICLO DE ENSAÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

Textos.
- Arias,A: "La flauta"( elemental b).Ed. Real Musical.
- Altes,H: "Celebre methode de flute"(voI.I).Ed.Alphonse Leduc.
- Ory,I: "La flute traversiere"(vol.3).Van de Velde.
- Picó,M: “Escuela de la Flauta” (vol. 3). Ed. Orquesta de Flautas
de Madrid
Estudios.
- Gariboldi,G: “Études mignonnes” Op.131 Léduc.ed.
- CHeret.Ch: "18 petites etudes rythmiques". Ed.Gerard Billaudot.
Obras
- Blanquer,A: Breves Reencuentros. Piles Ed.
- Haendel,G,FR: Sonata Op.1nº3. Barenreiter
- Kummer: Trois petits duos pour flûte Belwin Ed.
- Le Roy & H.Classens: La flûte c1assique"(VoI.II).Ed.G.Billaudot
- Pina,O: Pequeña Suite al estilo antiguo.
Melodías y piezas aportadas por el profesor y algunas piezas sencillas de memoria.

38
Observaciones.
Durante este curso se podrán aportar otras obras reseñadas en la Orden de 14 de
septiembre de 2005 (BOJA 6/10/2005), orientativas para el acceso a Enseñanzas
Profesionales.

39
ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CURSO PRIMERO

Técnica:
- Taffanel et Gaubert “17 ejercicios diarios” ( ej. 1-2)
- Trevor Wye “Teoría y Práctica de la flauta”
Estudios: (3 ejercicios mínimo por trimestre)
- Altes: "Célèbre método de flauta" vol. 2(revisión A.Arias)
lecciones (23 a 27)
- Gariboldi, G: Ejercicios para flauta Op.132 IMC. Ed.
- Harrison,H: "Advanced method"(2°vol.)Rubank Ed.
- Köhlert Ejercicios para flauta O. 33 n.1. ( ej. 1-7)
- Varios Flautissim Vol. 1 Ed. Dasí-flautas
Obras:
- Bach,J ,5: Sonata BWV 1031.Ed.Barenreiter
- Bizet: Habanera
- Blavet: Sonata Op.2 n.1
- Debussy: En bateaux (con pianista)
- Debussy: The little black
- Faure: Pavane
- Fauré: Berceuse
- Haendel: Sonata Op.1n.Ed.Barenreiter (a elegir una)
- Loeillet.J.B: Suite en mi menor (fl & guitarra)
- Lopez, Fco.Javier: 6 melodías sobre temas medievales
- Marcello,B: Sonatas Op.2 (a elegir una)
- Mozart: Sonatas KV 10 aI15.Ed. Verlag. (a elegir una)
- Mozart: Andante en do KV315.Ed.Breitkopf
- Popp,W: Klassicher stuke(voI.I)Peters.Ed.
- Quantz.: Sonatas (a elegir una)
- Stamitz: Sonatas a dúo Op.72
- Telemann: Sonatas Canónicas (a elegir una)Ed.Barenreiter
- V.V.A.A: The essential flute (vol-1)Fenton Ed.

40
- Vivaldi, A: Sonatas "II pastor fido".IMC(a elegir una)

Repertorio Orquestal: Orchestrer probesbiel.Ed.Peters


Orchestral extracts flute.Trinity College

El/la alumno/a interpretará tres piezas, una por trimestre. Se presentará alguna sección
durante las evaluaciones de memoria.

El/la alumno/a con el curso anterior pendiente deberá empezar con dicho curso, pasando al
siguiente según lo crea oportuno el profesor, en la correspondiente sesión de evaluación.

CURSO SEGUNDO

Técnica:
- Taffanel et Gaubert “17 ejercicios diarios” ( ej. 3-4)
- Trevor Wye “Teoría y Práctica de la flauta”
- Reichert “ 7 ejercicios diarios Op.5”

Estudios: (3 ejercicios mínimo por trimestre)


- Altes: "Célèbre método de flauta" vol. 2(revisión A.Arias)
lecciones (28 al final)
- Harrison,H: "Advanced method"(2°vol.)Rubank Ed.
- Köhlert Ejercicios para flauta O. 33 n.1
- Varios Flautissim Vol. 2 Ed. Dasí-flautas
Obras:
- Bach.J.S: Sonata BWV 1020 Ed. Barenreiter
- Bach J.S: Sonata BWV 1031 Ed. Barenreiter
- Beethoven: Sonata a dos flautas (all. y minueto)
- Haendel: Sonata Op. 1.Ed. Barenreiter (a elegir una)
- Faure, G: Sicilienne. Ed. Emb.
- Faure. G: Pavane. emb. ed
- Ibert. J: Entr'acte. Led. ed
- Loeillet, J.B. Suite en si menor. Ed.Zimmermann
- Marcello, B: Sonatas Op.2 (a elegir una) emb ed.
- Massenet: Meditation of the Thäis. Ed. Leduc

41
- Mozart: Sonatas KV 10 aI15.Ed. Verlag. (A elegir una)
- Mozart: Andante en do KV315.Ed.Breitkopf
- Popp,W: Klassicher stuke(voI.I-TI)peters.Ed.
- Quantz.: Sonatas (a elegir una)
- Telemann: Sonatas canonicas (a elegir una)Ed.Barenreiter
- Telemann: Sonata si menor
- V.V.A.A: The essential flute (vol-I-2)Fenton Ed.
- Vivaldi, A: Sonatas '"II pastor fido".IMC(a elegir una)

Repertorio Orquestal: Orchestrer probesbiel.Ed.Peters


Orchestral extracts flute.Trinity Collage

El/la alumno/a interpretará tres piezas, una por trimestre. Se presentará alguna sección
durante las evaluaciones de memoria.
El/la alumno/a con el curso anterior pendiente deberá empezar con dicho curso, pasando al
siguiente según lo crea oportuno el profesor, en la correspondiente sesión de evaluación.

CURSO TERCERO

Técnica:
- Taffanel et Gaubert “17 ejercicios diarios” ( ej. 5-9)
- Trevor Wye “Teoría y Práctica de la flauta”
- Reichert “ 7 ejercicios diarios Op.5”
- Moyse,M: De la Sonorité Led.ed.
Estudios: (3 ejercicios mínimo por trimestre)
- Altes: "Célèbre método de flauta" vol. 3(revisión A.Arias)
lecciones (1 a 7)
- Harrison,H: "Advanced method"(2°vol.)Rubank Ed. emb ed'
- Köhlert Ejercicios para flauta O. 33 n.2
- Donjon.F&J: Études de Salon. Amadeus Ed.
- Varios Flautissim Vol. 3 Ed. Dasí-flautas
Obras:
- Andersen Sonata n.4, op. 55, Melodie op. 52
- Bach.J.S: Sonata BWV 1032 Ed.Barenreiter
- Bach.C.Ph.E: Hamburger Sonate Wq.133 Schott

42
- Bach.C.Ph.E: Sonatas Wq.86-90(a elegir una) Musica Rara Wd.
Blavet, M: Sonatas Op.2 (a elegir una) Rundall Ed.
- Devienne,F: Sonatas Op.58,59,60 (a elegir una) (consultar profesor)
- Faure.G: Morceaux de Concours. Leduc Ed.
- Haendel: Sonata Op.1(la m.).Ed.Barenreiter
- Haydn: Trios "London" (fl,vl, piano) Peters Ed.
- Ibert: Jeux. Ed. Leduc
- Massenet: Meditation of the Thäis. Leduc Ed.
- Marais: Les folies d'Espagne. Barenreiter Ed. (fl sola)
- Marcello,B: Sonatas Op.2 (a elegir una)
- Mozart: Rondó en Re Mayor kv 379 IMC Ed.
- Pergolesi: Concierto sol mayor
- Popp,W: Ungarische rapsodie Op.385 Zimmermann.Ed
- Quantz: Sonatas (a elegir una). Peters Ed.
- Schumann: Romanzas (3) IMC Ed.
- Stamitz,C: Concierto en Sol Mayor. IMC Ed.
- Telemann: 12 Fantasias (n. 2 recomendada) (a elegir una)
- Vivaldi: Concierto Op. 10 n. 4 & 5, n. 3 "il gardellino"
- Vivaldi, A: Sonatas "Il pastor fido" Op13.IMC(a elegir una)

Repertorio Orquestal: Orchestrer probesbiel.Ed.Peters


Orchestral extracts flute.Trinity College
Durante el curso el/alumno/a interpretara algunos solos de orquesta propuestos por el
profesor.
El/la alumno/a interpretará tres piezas, una de ellas de memoria. Se presentará alguna
sección durante las evaluaciones de memoria.
El/la alumno/a con el curso anterior pendiente deberá empezar con dicho curso, pasando al
siguiente según lo crea oportuno el profesor, en la correspondiente sesión de evaluación.

43
CURSO CUARTO
Técnica:
- Taffanel et Gaubert “17 ejercicios diarios” ( ej. 7-10)
- Trevor Wye “Teoría y Práctica de la flauta”
- Reichert “ 7 ejercicios diarios Op.5”
- Moyse,M: De la Sonorité Led.ed.
- Philippe Bernold La Technique d'embouchure

Estudios: (3 ejercicios mínimo por trimestre)


- Altes: Célèbre Méthode de Flûte. vol.3(revisión
A.Arias)lecciones(8 a la 15)
- Donjon.F&J: Études de Salon. Amadeus Ed.
- Köhlert.E: Ejercicios para flauta Op.33 n. 2. emb ed.
- Kohler.E: Ejercicios para flauta Op.33 n. 3. emb ed.
- Piazzola: Tango études
- Varios Flautissim Vol. 4 Ed. Dasí-flautas
Obras:
- Bach.J.S: Sonata BWV 1033 y BWV 1034. Ed.Barenreiter
- Bach.C.Ph.E: Sonatas Wq.86-90(a elegir una)
- Blavet, M: Sonatas Op.2 (a elegir una)
- Beethoven: Serenata Op.41. Verlag Ed.
- Devienne,F: Sonatas Op.58,59,60 (a elegir una)
- Doppler.F.A: Fantasie pastorale hongroise. Schott Ed.
- Faure: Morceaux de Concours. leduc.Ed.
- Godard.B : Suite de trois morceaux.Billaudot Ed. ( 1-2 mov.)
- Honneger : La danse de la chèvre. Billaudot Ed.
- Leclair.J.M: Sonatas (a elegir una)
- Marcello,B: Sonatas Op.2 (a elegir una)
- Pergolesi: Concierto sol mayor
- Popp,W: Ungarische rapsodie Op.385 Zimmermann.Ed
- Quantz: Sonatas (a elegir una) Peters Ed.
- Quantz: Concierto en sol mayor.IMC Ed.
- Reinecke,C: Ballade
- Stamitz,C: Concierto en sol mayor

44
- Telemann: 12 fantasias (recomendadas nº 5&10(a elegir una)
- Telemann: Sonata en Do mayor. Peters Ed.
- Telemann: Sonatas Metódicas (a elegir una)
- Vivaldi: Concierto Op.10 n.1 "La tempestad", n.3 "Il gardellino"
n.6 "La notte"
Repertorio Orquestal : Orchestrer probesbiel.Ed.Peters
Orchestral extracts flute.Trinity College

Durante el curso el/alumno/a interpretara algunos solos de orquesta propuestos por el


profesor.
El/la alumno/a interpretará tres piezas, una de ellas de memoria. Se presentará alguna
sección durante las evaluaciones de memoria.
El/la alumno/a con el curso anterior pendiente deberá empezar con dicho curso, pasando al
siguiente según lo crea oportuno el profesor, en la correspondiente sesión de evaluación.

CURSO QUINTO
Técnica:
- Taffanel et Gaubert “17 ejercicios diarios” ( ej. 7-10)
- Trevor Wye “Teoría y Práctica de la flauta”
- Reichert “ 7 ejercicios diarios Op.5”
- Moyse,M: De la Sonorité Led.ed.
- Philippe Bernold La Technique d'embouchure

Estudios: (3 ejercicios mínimo por trimestre)


- Altes: Célèbre Méthode de Flûte. vol.3(revisión
A.Arias)lecciones(15 a la 22)
- Boehm,T: 24 ejercicios Op.37 Led.Ed.
- Donjon.F&J: Études de Salon. Amadeus Ed.
- Gariboldi,G: Grands exercices Op.139
- Piazzola: Tango études
- Varios Flautissim Vol. 5 Ed. Dasí-flautas

Obras:
- Bach.C.Ph.: Sonata la menor Wq 132 Ed. Barenreiter
- Bach.J.S: Sonata BWV 1034 y BWV 1035. Ed. Barenreiter

45
- Bach.J .S: Suite si menor BWV 1067 EMB
- Bartock: Suite champenoise hongroise. Transatlantiques Ed.
- Blanquer: Sonatina Jovenivola. Alpuerto Ed.
- Blavet ,M: Concierto en la menor IMC.Ed.
- Borne: Fantasia sobre Carmen
- Bozza: Soir dans les montagnes. Leduc Ed.
- Chopin: Tema con variaciones
- Devienne F: Concierto Op.n.7
- Devienne F: Sonatas Op.58, 59,60(a elegir una)
- Dyck,R: Look out
- Enesco, G.: Cantabile et Presto
- Faure,G: Fantasía. EMB Ed.
- Gretry,A: Concierto en Do mayor
- Godard, B: Suite de trois morceaux. Chester Ed.
- Hindemith .P: Sonata. Schott Ed.
- Leclair, J .M: Concierto Do mayor IMC
- Milhaud: Sonatina.Durand Ed.
- Mouquet: La flûte de pan. Leduc Ed.
- Mozart: Concierto kv 313.Barenreiter Ed.
- Piazzola: Historia del tango. Lemoine Ed.
- Pleyel,I: Concierto en Do Mayor IMC.Ed.
- Poulenc,F: Sonata
- Reinecke,C: Concierto
- Reinecke,C: Sonata "Undine"
- Rodrigo: Aria antigua (flauta y guitarra)
- Roussell, A: Joueurs de flûte. Durand Ed .
- Telemann: 12 fantasías (a elegir una)
- Telemann: Sonatas metódicas (a elegir una)
- Vivaldi: Concierto Op.10 n. l y 3 (a elegir uno)
Repertorio Orquestal: Orchestrer probesbiel. Ed. Peters
Orchestral extracts flute.Trinity College

Durante el curso el/alumno/a interpretará algunos solos de orquesta propuestos por el


profesor.

46
EI/la alumno/a interpretará tres piezas. Se presentará alguna sección durante las
evaluaciones de memoria.
EI/la alumno/a con el curso anterior pendiente deberá empezar con dicho curso, pasando al
siguiente según 10 crea oportuno el profesor, en la correspondiente sesión de evaluación.

CURSO SEXTO

Técnica:
- Taffanel et Gaubert “17 ejercicios diarios” ( ej. 9-12)
- Trevor Wye “Teoría y Práctica de la flauta”
- Reichert “ 7 ejercicios diarios Op.5”
- Moyse,M: De la Sonorité Led.ed.
- Philippe Bernold La Technique d'embouchure

Estudios: (3 ejercicios mínimo por trimestre)


- Altes: Célèbre Méthode de Flûte. vol.3(revisión
A.Arias)lecciones(22 a la 26)
- Boehm,T: 24 ejercicios Op.37 Led.Ed.
- Boehm,T: 24 ejercicios Op.26 Led.Ed. Mundimusica Ed.
- Donjon.F&J: Études de Salon. Amadeus Ed.
- Gariboldi,G: Grands exercices Op.139
- Piazzola: Tango études
- Varios Flautissim Vol. 6 Ed. Dasí-flautas

Obras:
- Bach.J.S: Sonata BWV 1030-1035 Ed.Barenreiter
- Bach.J.S: Sonata BWV 1013 Ed.Barenreiter
- Borne: Fantasia sobre Carmen
- Brotons.S: Sonata Op.21 ç
- Chaminade, C. Concertino op. 117
- Devienne F: Concierto n.7
- Devienne F: Sonatas Op.58, 59, 69 (a elegir una)
- Doppler: Fantasía Pastoral Húngara
- Dyck,R: Look out
- Enesco, G.: Cantabile et Presto. IMC Ed.

47
- Demerssemann,J: 6° sólo de concierto. Leduc. Ed.
- Faure,G: Fantasía op. 79
- Gretry,A: Concierto en Do mayor
- Godard, B: Suite de trois morceaux.Chester Ed.
- Gurbindo,F: Sonatina. Real Musical.Ed.
- Hindemith: Sonata. Schott Ed.
- Hue: Fantasie. Billaudot Ed.
- Ibert: Pièce (flûte seule). Leduc Ed.
- Leclair,J.M: Concierto Do mayor IMC
- Menendez,J: Nocturno. UM. Española Ed.
- Mozart: Concierto kv 313 Barenreiter Ed.
- Poulenc,F: Sonata. Chester Ed.
- Reinecke, C: Concierto
- Reinecke,C: Sonata “Undine”
- Taffanel,P: Andante Pastoral & Schertzettino. IMC. Ed.
- Telemann: 12 fantasías (a elegir una)
- Telemann: Sonatas metódicas (a elegir una)
- Varèse: Dènsity 21.5 (consultar profesorado)
- Vivaldi: Concierto Op.10 n. 1 y 3 (a elegir uno)

Repertorio Orquestal: Orchestrer probesbiel.Ed.Peters


Orchestral extracts flute.Trinity College

Durante el curso el/alumno/a interpretará algunos solos de orquesta propuestos por el


profesor.

EI/la alumno/a interpretará tres piezas, una por trimestre. Se presentará alguna sección
durante las evaluaciones de memoria.

El/la alumno/a con el curso anterior pendiente deberá empezar con dicho curso, pasando al
siguiente según lo crea oportuno el profesor, en la correspondiente sesión de evaluación.

48
EVALUACIÓN

1.- ENSEÑANZAS BÁSICAS ELEMENTALES

• Procedimientos de Evaluación

La evaluación en los diferentes cursos de las enseñanzas elementales será integradora


y continua, siendo el/la alumno/a evaluado en tres sesiones de evaluación, al final de cada
trimestre del curso académico.

La evaluación se realizará teniendo en cuenta las siguientes proporciones:

Técnica 1/3

Estudios 1/3

Obras 1/3

Los alumnos/as deberán asistir a los conciertos, eventos y/o actividades que durante
el curso académico el profesorado recomiende al alumnado, u otras actividades organizadas
por el RCPM de Almería o cualquier entidad cultural, así como en las distintas audiciones
organizadas por el profesorado de la asignatura como intérpretes activos e integradores de
una actividad musical, como actividad complementaria y básica a las actividades de la
asignatura e integradora del futuro flautista.

Para ello, los alumnos/as deberán presentar al menos 1 programa de concierto por
trimestre en Enseñanzas Básicas Elementales.

• Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación establecen el tipo y arado de aprendizaje que se espera hayan
alcanzado los alumnos en un momento determinado, respecto de las capacidades indicadas
en los objetivos. El nivel de cumplimiento de estos objetivos, en relación con los criterios de
evaluación fijados, no ha de ser medido de forma mecánica, sino con flexibilidad, teniendo
en cuenta el contexto del alumno, es decir, el ciclo educativo en el que se encuentra, así
como sus propias características y posibilidades. La evaluación cumple, además una función
formativa, al ofrecer al profesorado unos indicadores del desarrollo de los sucesivos niveles
de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos

49
correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una
fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza. De esta forma, los criterios de
evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo proceso interactivo de enseñanza
y aprendizaje.

1º CURSO DE 1º CICLO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

a) Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la


embocadura.

Este criterio pretende evaluar que el alumno haya entendido la importancia que tiene la
realización de una correcta respiración, además de comprobar si el alumno realiza
correctamente los ejercicios, sin instrumento, de inspiración trabajados durante el curso.

b) Mostrar capacidad de adecuar el cuerpo al instrumento, adoptando una posición cómoda


y relajada que permita el correcto funcionamiento de la embocadura, además de respirar
con comodidad y facilitar en la medida de lo posible la coordinación entre ambas manos.

c) Emitir un sonido estable dentro del ámbito de las notas que abarca desde el Do3 hasta el
Do5.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de emitir y mantener una sonoridad homogénea
sobre la base de los sonidos trabajados durante el curso.

d) Mostrar capacidad de aprendizaje progresivo individual.

Este criterio pretende evaluar que el alumno trabaja los contenidos de manera progresiva, y
con método, además de comprobar el progreso realizado por el alumno dentro del estudio
de ejercicios técnicos referentes a la sincronización de los dedos.

e) Mostrar la capacidad de emitir correctamente sonidos comprendidos dentro del registro


trabajado durante el curso.

Este criterio pretende evaluar que el alumno emite el sonido con claridad, en la medida de lo
posible, controlando el aire, la embocadura y la acción de la lengua.

f) Adecuar correctamente la acción del aire, embocadura y lengua en la realización del


picado simple y el ligado, controlando la sonoridad y el ataque.

50
g) Interpretar un repertorio de piezas sencillas, de acuerdo con este nivel.

Este criterio pretende evaluar que el alumno adecua tanto la sonoridad y emisión en la
ejecución de piezas destinadas a introducir elementos interpretativos.

2º CURSO DE 1º CICLO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

a) Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la


embocadura.

Este criterio pretende evaluar que el alumno haya entendido la importancia que tiene la
realización de una correcta respiración trabajados durante el curso.

b) Emitir un sonido estable dentro del ámbito de las notas que abarca desde el Do3 hasta el
Sol5.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de emitir y mantener una sonoridad homogénea
en base a los sonidos trabajados durante el curso.

c) Mostrar capacidad de aprendizaje progresivo individual.

Este criterio pretende evaluar que el alumno trabaja los contenidos de manera progresiva y
con método, además de comprobar el progreso realizado por el alumno dentro del estudio
de ejercicios técnicos referentes a la sincronización de los dedos.

d) Saber adecuar la sonoridad y articulación en los estudios y obras.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de adaptar tanto la articulación como la


sonoridad (a nivel básico de matices), como elementos básicos del fraseo.

e) Interpretar en público como solista, piezas representativas de este nivel, con seguridad.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de autocontrol ante el público.

51
1º CURSO DE 2º CICLO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

a) Mostrar autonomía en el control del aire.

Este criterio pretende evaluar si el alumno es consciente de la importancia del aire, y si sabe
adaptar el trabajo realizado con la respiración en el instrumento.

b) Emitir un sonido estable en toda la extensión de la flauta (Do3-Sol5). Este criterio


pretende evaluar la capacidad de emitir y mantener una sonoridad homogénea sobre la
base de los sonidos trabajados durante el curso.

c) Mostrar sensibilidad auditiva.

Este criterio pretende evaluar si el alumno a desarrollado el oído musical en relación con la
afinación, sobre todo al tocar en grupo.

d) Mostrar capacidad de aprendizaje individual.

Este criterio pretende evaluar que el alumno trabaja los contenidos de manera progresiva y
con método, además de comprobar el progreso realizado por el alumno dentro del estudio
de ejercicios técnicos referentes a la sincronización de los dedos.

e) Saber adecuar la sonoridad y articulación en los estudios y obras. Este criterio pretende
evaluar la capacidad de adaptar tanto la articulación como la sonoridad (sobre todo a nivel
de matices) respondiendo al estilo de música correspondiente.

f) Interpretar en público, como solista, obras representativas de su nivel con seguridad.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de autocontrol ante el público.

g) Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo


que escucha y se adapta al resto de instrumentos.

Este criterio presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión
rítmica, dinámica, etc. a la de sus compañeros en su trabajo en común.

52
2º CURSO DE 2º CICLO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

a) Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación
pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de
autonomía en la lectura de un texto.

b) Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y


fraseo adecuados a su contenido.

Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta


aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical.

c) Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.

Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el
tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos en la interpretación.

d) Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras
escuchadas.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los
conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender
según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas
para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

e) Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su


estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de
trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

f) Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el


instrumento, con seguridad y control de la situación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el


dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el estudio y
fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad
ante un público.

53
g) Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo
que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la
afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc. a la de sus compañeros en un trabajo común.

• Criterios de Calificación

El grado de aprendizaje del alumno se verá reflejado con las calificaciones de Insuficiente
(IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose
calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Estas calificaciones irán
acompañadas de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a
diez, aplicándose en este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4.
Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 ó 10.

La no superación de dos o más asignaturas impedirá la promoción al curso siguiente.

• Actividades de Recuperación
Aquellos alumnos/as que obtengan calificación negativa en una o en las dos primeras
evaluaciones recuperarán la materia en la evaluación siguiente.

Aquellos alumnas o alumnos que promocionen de curso con la asignatura de Flauta


Travesera pendiente, recuperarán la asignatura en la clase del curso siguiente.

54
2.- ENSEÑANZAS PROFESIONALES

• Procedimientos de Evaluación

La evaluación en los diferentes cursos de las enseñanzas elementales será integradora


y continua, siendo el/la alumno/a evaluado en tres sesiones de evaluación, al final de cada
trimestre del curso académico.
La evaluación se realizará teniendo en cuenta las siguientes proporciones:
Técnica 1/3
Estudios 1/3
Obras 1/3
Los alumnos/as deberán asistir a los conciertos, eventos y/o actividades que durante
el curso académico el profesorado recomiende al alumnado, u otras actividades organizadas
por el RCPM de Almería o cualquier entidad cultural, así como en las distintas audiciones
organizadas por el profesorado de la asignatura como intérpretes activos e integradores de
una actividad musical, como actividad complementaria y básica a las actividades de la
asignatura e integradora del futuro flautista.
Para ello, los alumnos/as deberán presentar al menos 2 programas de concierto por
trimestre en Enseñanzas Profesionales.

• Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación establecen el tipo y arado de aprendizaje que se espera


hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado, respecto de las capacidades
indicadas en los objetivos. El nivel de cumplimiento de estos objetivos, en relación con los
criterios de evaluación fijados, no ha de ser medido de forma mecánica, sino con
flexibilidad, teniendo en cuenta el contexto del alumno, es decir, el ciclo educativo en el que
se encuentra, así como sus propias características y posibilidades. La evaluación cumple,
además una función formativa, al ofrecer al profesorado unos indicadores del desarrollo de
los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de
aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos
indicadores constituyen una fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza.

55
De esta forma, los criterios de evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo
proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje.

PRIMER CURSO

• Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la


ejecución instrumental.
Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio
entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución musical y el grado
de relajación necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en
la ejecución.

• Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento y la utilización de sus


posibilidades sonoras.

• Interpretar obras de las distintas épocas y estilos en grupo.

Se trata de evaluar el conocimiento que el alumno posee del repertorio de instrumento y de


sus obras más representativas.

• Interpretar de memoria obras acordes con su nivel.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las
obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

• Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad


comunicativa y calidad artística.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez


de su personalidad artística.

56
SEGUNDO CURSO

• Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la


ejecución instrumental.
Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio
entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución musical y el grado
de relajación necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en
la ejecución.

• Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento y la utilización de sus


posibilidades sonoras.

• Interpretar obras de las distintas épocas y estilos en grupo.

Se trata de evaluar el conocimiento que el alumno posee del repertorio de instrumento y de


sus obras más representativas.

• Interpretar de memoria obras acordes con su nivel.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las
obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

• Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad


comunicativa y calidad artística.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez


de su personalidad artística.

57
TERCER CURSO

• Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la


ejecución instrumental.
Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio
entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución musical y el grado
de relajación necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en
la ejecución.

• Demostrar el dominio en la ejecución de estudios sin desligar las aspectos técnicos


de los musicales.
Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos
necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.
• Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades
sonoras del instrumento.
Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del
funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

• Interpretar obras de las distintas épocas y estilos en grupo.

Se trata de evaluar el conocimiento que el alumno posee del repertorio de instrumento y de


sus obras más representativas.

• Interpretar de memoria obras acordes con su nivel.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las
obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

• Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno alcanzado en cuanto a los
hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

• Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad


comunicativa y calidad artística.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez


de su personalidad artística.

58
CUARTO CURSO

• Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la


ejecución instrumental.
Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio
entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución musical y el grado
de relajación necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en
la ejecución.

• Demostrar el dominio en la ejecución de estudios sin desligar las aspectos técnicos


de los musicales.
Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos
necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.
• Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades
sonoras del instrumento.
Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del
funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

• Interpretar obras de las distintas épocas y estilos en grupo.


Se trata de evaluar el conocimiento que el alumno posee del repertorio de instrumento y de
sus obras más representativas.
• Interpretar de memoria obras acordes con su nivel.
Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las
obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.
• Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno alcanzado en cuanto a los
hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

• Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad


comunicativa y calidad artística.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez


de su personalidad artística.

59
QUINTO CURSO

• Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la


ejecución instrumental.
Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio
entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución musical y el grado
de relajación necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en
la ejecución.

• Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos


técnicos de los musicales.

Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos


necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

• Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades


sonoras del instrumento.
Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del
funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

• Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo.

Se trata de evaluar el conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y


de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para
aplicar los criterios estéticos correspondientes.

• Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del
estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las
obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las
mismas.
• Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los
márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.
Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del
respeto al texto.

60
• Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e
interpretativos.
Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a
los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

• Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad


comunicativa y calidad artística.
Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez
de su personalidad artística.

SEXTO CURSO

• Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la


ejecución instrumental.
Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio
entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución musical y el grado
de relajación necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en
la ejecución.

• Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos


técnicos de los musicales.

Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos


necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

• Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades


sonoras del instrumento.
Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del
funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

• Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo.

Se trata de evaluar el conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y


de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para
aplicar los criterios estéticos correspondientes.

61
• Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del
estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de


las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las
mismas.
• Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los
márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.
Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del
respeto al texto.

• Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e


interpretativos.
Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a
los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

• Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad


comunicativa y calidad artística.
Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez
de su personalidad artística

• Criterios de Calificación

La evaluación en los diferentes cursos de las enseñanzas profesionales será integradora


y continua, siendo el/la alumno/a evaluado en tres sesiones de evaluación, al final de cada
trimestre del curso académico.

El grado de aprendizaje del /la alumno/a, se expresará por medio de calificaciones


numéricas, sin emplear decimales en una escala de uno a diez, (considerándose positivas
las iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco), al final de cada sesión de
evaluación (ORDEN 25/10/2007, BOJA 15/11/2007, art4).
La no superación de más de dos asignaturas, impedirá la promoción al curso siguiente
(Orden cit. Art.6).

62
• Criterios de Recuperación

Aquellos alumnos/as que obtengan calificación negativa en una o en las dos primeras
evaluaciones recuperarán la materia en la evaluación siguiente.

En caso de una asignatura pendiente, referida a la práctica instrumental, su recuperación


deberá realizarse en la clase del curso siguiente si éstas forman parte del mismo. En el resto
de los casos, los/las alumnos/as deberán asistir a las clases de la asignatura no
promocionada.

La recuperación de la asignatura pendiente deberá realizarse antes de la evaluación final


del curso al que se promociona. El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a
la prueba extraordinaria de las asignaturas no superadas que el centro organizará durante
los cinco primeros días hábiles del mes de septiembre.

Prueba extraordinaria de Septiembre:

El alumno/a interpretará la escala cromática en toda su extensión y con las


articulaciones trabajadas en el curso.
4 escalas, 2 a elección del alumno/a y otras 2 a elección del profesor de las programadas en
el curso con las articulaciones correspondientes.
Un total de 6 estudios, tres elegidos por el alumno/a y tres elegidos por el profesor de los
programados en el curso.
Tres obras de distintas épocas y estilos incluidas en la programación del curso.
1 solo de orquesta de los programados en el curso.
La evaluación se realizará teniendo en cuenta las siguientes proporciones:
Técnica 1/3
Estudios 1/3
Obras 1/3

63
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Conciertos, actividades, audiciones.

Los alumnos/as deberán asistir a los conciertos, eventos y/o actividades que durante
el curso académico el profesorado recomiende al alumnado, u otras actividades organizadas
por el RCPM de Almería o cualquier entidad cultural, así como en las distintas audiciones
organizadas por el profesorado de la asignatura como intérpretes activos e integradores de
una actividad musical, como actividad complementaria y básica a las actividades de la
asignatura e integradora del futuro flautista.
Para ello, los alumnos/as deberán presentar al menos un programa de concierto en
E.E. y 2 en E.P. cada trimestre antes de la sesión de evaluación.

Profesor Pianista Acompañante.

Los/las alumnos/as de enseñanzas profesionales realizarán ensayos de las obras del


programa durante el curso con el profesor pianista acompañante, tanto para realizar un
trabajo más completo de las mismas, como para la preparación de las audiciones. Los
ensayos deberán concretarse con el pianista al menos una semana antes de los mismos a
través de la agenda del pianista disponible en la conserjería del conservatorio, especificando
en la misma todos los datos necesarios para el correcto desarrollo del ensayo.
Los ensayos serán de media hora de duración, y los alumnos deben llevar al mismo las
partes de piano, tanto a los ensayos como a las audiciones.
A continuación se detallan algunas obras orientativas para los ensayos con el
profesor pianista acompañante, si bien, en cualquier caso serán las obras del programa del
alumno, y en la medida de lo posible deberán concretarse en la primera evaluación.

64
Obras recomendadas por curso:

6º E.P. Rousell, Albert: Joeurs de flute


Chaminade, C: Concertino Op.117

5º E.P. Bach, J.S: Sonata BWV 1035 en Mi M.


Bach, C.P.E: Hamburger Sonata in G major.

4º E.P. Bach, J.S: Sonata BWV 1034 en mi m.


Stamitz, C: Concierto en sol mayor

3º E.P. Andersen, J: Melodie Op.52 nº1


Haendel, G.Fr: Sonata Op.1 nº4 en la m.

2º E.P. Fauré, G.: Pavane


Massenet Meditation

1º E.P. Bach,J ,5: Sonata BWV 1031.Ed.Barenreiter


Mozart, W.A: Andante en Do M.

Para los/las alumnos/as de enseñanzas no profesionales esta actividad se encauzará


mediante las diferentes audiciones o actividades de la clase colectiva o con el mismo
profesor pianista acompañante dentro de lo posible.

Sesiones de evaluación.

El profesorado podrá organizar sesiones conjuntas de evaluación, en algún momento


determinado del curso, con la posibilidad de coincidir con las sesiones de evaluación, o en
cualquier momento del curso académico, siempre que lo crea conveniente, avisando con la
suficiente antelación, en las que los/las alumnos/as deben de participar.

65
Sin embargo queda siempre la responsabilidad de la calificación en las sesiones de
evaluación del alumno/a en la asignatura de flauta al profesor tutor de instrumento por
muchas sesiones de este tipo que se pudieran realizar.

66
PRUEBAS DE APTITUD Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES
BÁSICAS DE MÚSICA EN ANDALUCÍA

La prueba de aptitud, que no estará vinculada a ningún instrumento musical, será elaborada
por cada centro, y deberá valorar las capacidades siguientes:

a) Capacidad rítmica.
b) Capacidad auditiva, a través de la percepción del tono e intensidad de los sonidos, de una
línea melódica y del canto de melodías sencillas.

Cada uno de los apartados de que consta la prueba de aptitud será calificado de 1 a 10
puntos.
La calificación global de la prueba será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en
los dos apartados de que consta la citada prueba.

Las pruebas de acceso a cursos distintos del de primero constarán de dos partes:

a) Interpretación, en el instrumento que vaya a cursar el aspirante, de dos obras o piezas a


elegir de entre los métodos expuestos a continuación para cada curso.

b) Ejercicio teórico-práctico para valorar los conocimientos propios del curso al que el
aspirante tuviera ocasión de incorporarse de acuerdo con el ejercicio anterior.

Cada una de las dos partes de que consta la prueba de acceso a curso distinto del de
primero será calificada de 1 a 10 puntos.
La calificación global será la media ponderada de las puntuaciones obtenidas en los dos
ejercicios, ponderándose el primero de ellos en un 70% y el segundo en un 30%.

Para las pruebas de aptitud el tribunal será único y, para las pruebas de acceso a cursos
distintos del de primero existirá un tribunal por cada materia instrumental, debiendo ser uno
de sus miembros profesor o profesora de la citada materia.

Para la superación de las pruebas, tanto de aptitud como de acceso a cursos distintos del
primero, será necesario obtener en la calificación global un mínimo de 5 puntos.

67
PRUEBA DE ACCESO A 2º CURSO DE PRIMER CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS
ELEMENTALES.

- Arias,A: "La flauta"(iniciación).Ed. Real Musical.


- Ferriz- Tomas-Sáez: "Flauta amiga"(vol .I).Rivera Ed.
- Ory,I: "La flute traversière" (vol.1).Van de Velde.
- Wye,T: "Curso de flauta" .Ed.Novello.
- Wye,T: "Iniciación a la flauta"(voI. I).Ed.Novello.
- Picó,M: “Escuela de la Flauta” (vol. 1). Ed. Orquesta de Flautas
de Madrid

PRUEBA DE ACCESO A 1º CURSO DE SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS


ELEMENTALES

- Arias,A: "La flauta"( preparatorio).Ed. Real Musical.


- Ferriz- Tomas-Sáez: "Flauta amiga"(vol. II).Rivera Ed.
- Ory,I: "La flute traversiere" (vol.2).Van de Velde.
- Wye,T: "Iniciciaci6n a la flauta"(vol.ll).Ed.Novello.
- Picó,M: “Escuela de la Flauta” (vol. 2). Ed. Orquesta de Flautas
de Madrid

PRUEBA DE ACCESO A 2º CURSO DE SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS


ELEMENTALES

- Arias,A: "La flauta"( elemental a).Ed. Real Musical.


- Altes,H: "Célèbre méthode de flûte"(voI.I).Ed.Alphonse Leduc.
- Ory,I: "La flûte traversière"(vol.2).Van de Velde.
- Picó,M: “Escuela de la Flauta” (vol. 3). Ed. Orquesta de Flautas
de Madrid
- Cheret.Ch: "18 petites études rythmiques". Ed.Gerard Billaudot.
- R. Le Roy & H.Classens: "La flûte c1assique"(Vol.II).Ed.G.Billaudot.

68
PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA DE
ANDALUCÍA. (BOJA 7/05/2008)

La prueba de acceso se celebrara entre el 15 de mayo y 15 de junio, y será convocada por


la Dirección del Real Conservatorio profesional de Música de Almería.

La prueba de acceso al primer curso de las enseñanzas profesionales de música, para la


especialidad de flauta travesera constara de los siguientes ejercicios:

a) Interpretación de tres obras de diferentes estilos, una de ellas de memoria, seleccionadas


de acuerdo con la relación de obras contenidas en el anexo de la Orden de 16 de Abril de
2008 (BOJ A, 7/5/2008).
Los candidatos deberán entregar al tribunal tres copias de cada obra o pieza que vayan a
interpretar.

b) Ejercicio para evaluar la capacidad auditiva del alumno y sus conocimientos teóricos y
prácticos del lenguaje musical.

Cada uno de los dos ejercicios de que consta la prueba de acceso serán calificados con una
puntuación de 0 a 10 puntos, siendo necesaria una calificación de cinco puntos, como
mínimo, para considerar superado el ejercicio correspondiente.

La calificación definitiva de la prueba de acceso será la media ponderada de la puntuación


obtenida en los dos ejercicios, ponderándose el primero de ellos en un 70% y el segundo en
un 30%.

La dificultad que deben tener las obras interpretadas en estas pruebas de acceso se
establecerá de acuerdo con la relación de obras contenidas a continuación.

69
RELACION ORIENTATIVA DE OBRAS Y ESTUDIOS QUE PODRAN SER
INTERPRETADAS EN LA PRUEBA DE ACCESO A 1º CURSO DE E. P.

H. Altès: Celebre método de flauta (vol.1, lec. 10 a la 20)


L. V. Beethoven: Sonata en fa Mayor Op.17
A. Blanquer: Breves reencuentros
C. Debussy: El Pequeño negro
G. Donizetti: Sonata en fa mayor
O. Esplá: Chants d'Antan
G. Faure: Berceuse Op.16
G. Faure Sicilienne Op.78
G. Gariboldi: Etúdes mignonnes Op.131 (estudio nº5)
P. Hindemith: Echo
A. Honegger: Romance
J. Loeillet: Sonata en re Mayor Op.3 nº9
J. Massenet: Meditación de Thais
M. Moyse: 24 petites études mélodiques (nº5)
W. A. Mozart: Ariette de cosí fan tutte
Oliver Pina: Suite al estilo antiguo
J. J. Quantz: Sonata en si menor
G. Ph. Telemann: Sonata en sol mayor
Bantai-Kovacs Selected studies for flute (II volume):
N°20 (Gariboldi) N°16 (Kohler) N°30 (Popp)
Vinci: Sonata en Re mayor
A. Vivaldi: Sonata en do mayor

La Prueba de Acceso a otros cursos de las enseñanzas profesionales de música, a la


que se refiere el artículo 14 de la Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece
la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del
alumnado de las enseñanzas profesionales de Música, constará de dos ejercicios:
a) Interpretación, en el instrumento de la especialidad a que se opte, de tres obras, de
diferente época o estilo, de entre las que fije el centro para cada curso.

70
b) Ejercicio teórico-práctico para valorar los conocimientos propios del curso al que el
alumno o la alumna tuviera ocasión de incorporarse de acuerdo con los resultados del
ejercicio anterior.
PRUEBA DE ACCESO A 2º E.P.

- Bach,J ,5: Sonata BWV 1031.Ed.Barenreiter


- Bizet: Habanera
- Blavet: Sonata Op.2 n.1
- Debussy: En bateaux (con pianista)
- Debussy: The little black
- Faure: Pavane
- Fauré: Berceuse
- Haendel: Sonata Op.1n.Ed.Barenreiter (a elegir una)
- Loeillet.J.B: Suite en mi menor (fl & guitarra)
- Lopez, Fco.Javier: 6 melodías sobre temas medievales
- Marcello,B: Sonatas Op.2 (a elegir una)
- Mozart: Sonatas KV 10 aI15.Ed. Verlag. (a elegir una)
- Mozart: Andante en do KV315.Ed.Breitkopf
- Popp,W: Klassicher stuke(voI.I)Peters.Ed.
- Quantz.: Sonatas (a elegir una)
- Stamitz: Sonatas a dúo Op.72
- Telemann: Sonatas Canónicas (a elegir una)Ed.Barenreiter
- V.V.A.A: The essential flute (vol-1)Fenton Ed.
- Vivaldi, A: Sonatas "II pastor fido".IMC(a elegir una)

PRUEBA DE ACCESO A 3º E.P.

- Bach.J.S: Sonata BWV 1020 Ed.Barenreiter


- Beethoven: Sonata a dos flautas (all. y minueto)
- Haendel: Sonata Op.1.Ed.Barenreiter (a elegir una)
- Faure, G: Sicilienne. Ed. Emb.
- Faure. G: Pavane. emb. ed
- Ibert. J: Entr'acte. Led. ed
- Loeillet, J.B. Suite en si menor. Ed.Zimmermann
- Marcello, B: Sonatas Op.2 (a elegir una) emb ed.

71
- Mozart: Sonatas KV 10 aI15.Ed. Verlag. (A elegir una)
- Mozart: Andante en do KV315.Ed.Breitkopf
- Popp,W: Klassicher stuke(voI.I-TI)peters.Ed.
- Quantz.: Sonatas (a elegir una)
- Telemann: Sonatas canonicas (a elegir una)Ed.Barenreiter
- Telemann: Sonata si menor
- Vivaldi, A: Sonatas '"II pastor fido".IMC(a elegir una)

PRUEBA DE ACCESO A 4º E.P.

- Andersen Sonata n.4, op. 55


- Bach.J.S: Sonata BWV 1032 Ed.Barenreiter
- Bach.C.Ph.E: Hamburger Sonate Wq.133 Schott
- Bach.C.Ph.E: Sonatas Wq.86-90(a elegir una) Musica Rara Wd.
Blavet, M: Sonatas Op.2 (a elegir una) Rundall Ed.
- Devienne,F: Sonatas Op.58,59,60 (a elegir una) (consultar profesor)
- Faure.G: Morceaux de Concours. Leduc Ed.
- Haydn: Trios "London" (fl,vl, piano) Peters Ed.
- Ibert: Jeux. Ed. Leduc
- Massenet: Meditation of the Thäis. Leduc Ed.
- Marais: Les folies d'Espagne. Barenreiter Ed. (fl sola)
- Marcello,B: Sonatas Op.2 (a elegir una)
- Mozart: Rondó en Re Mayor kv 379 IMC Ed.
- Pergolesi: Concierto sol mayor
- Popp,W: Ungarische rapsodie Op.385 Zimmermann.Ed
- Quantz: Sonatas (a elegir una). Peters Ed.
- Schumann: Romanzas (3) IMC Ed.
- Stamitz,C: Concierto en Sol Mayor. IMC Ed.
- Telemann: 12 Fantasias (n. 2 recomendada) (a elegir una)
- Vivaldi: Concierto Op. 10 n. 4 & 5, n. 3 "il gardellino"
- Vivaldi, A: Sonatas "Il pastor fido" Op13.IMC(a elegir una)

72
PRUEBA DE ACCESO A 5º E.P.

- Bach.J.S: Sonata BWV 1033 Ed.Barenreiter


- Bach.C.Ph.E: Sonatas Wq.86-90(a elegir una)
- Blavet, M: Sonatas Op.2 (a elegir una)
- Beethoven: Serenata Op.41. Verlag Ed.
- Devienne,F: Sonatas Op.58,59,60 (a elegir una)
- Doppler.F.A: Fantasie pastorale hongroise. Schott Ed.
- Faure: Morceaux de Concours. leduc.Ed.
- Godard.B : Suite de trois morceaux.Billaudot Ed. ( 1-2 mov.)
- Honneger : La danse de la chèvre. Billaudot Ed.
- Leclair.J.M: Sonatas (a elegir una)
- Marcello,B: Sonatas Op.2 (a elegir una)
- Pergolesi: Concierto sol mayor
- Popp,W: Ungarische rapsodie Op.385 Zimmermann.Ed
- Quantz: Sonatas (a elegir una) Peters Ed.
- Quantz: Concierto en sol mayor.IMC Ed.
- Reinecke,C: Ballade
- Stamitz,C: Concierto en sol mayor
- Telemann: 12 fantasias (recomendadas nº 5&10(a elegir una)
- Telemann: Sonata en Do mayor. Peters Ed.
- Telemann: Sonatas Metódicas (a elegir una)
- Vivaldi: Concierto Op.10 n.1 "La tempestad", n.3 "Il gardellino"
n.6 "La notte"

PRUEBA DE ACCESO A 6º E.P.

- Bach.C.Ph.: Sonata la menor Wq 132 Ed. Barenreiter


- Bach.J.S: Sonata BWV 1034 Ed. Barenreiter
- Bach.J .S: Suite si menor BWV 1067 EMB
- Bartock: Suite champenoise hongroise. Transatlantiques Ed.
- Blanquer: Sonatina Jovenivola. Alpuerto Ed.
- Blavet ,M: Concierto en la menor IMC.Ed.
- Borne: Fantasia sobre Carmen

73
- Bozza: Soir dans les montagnes. Leduc Ed.
- Chopin: Tema con variaciones
- Devienne F: Concierto Op.n.7
- Devienne F: Sonatas Op.58, 59,60(a elegir una)
- Dyck,R: Look out
- Enesco, G.: Cantabile et Presto
- Faure,G: Fantasía. EMB Ed.
- Gretry,A: Concierto en Do mayor
- Godard, B: Suite de trois morceaux. Chester Ed.
- Hindemith .P: Sonata. Schott Ed.
- Leclair, J .M: Concierto Do mayor IMC
- Milhaud: Sonatina.Durand Ed.
- Mouquet: La flûte de pan. Leduc Ed.
- Mozart: Concierto kv 313.Barenreiter Ed.
- Piazzola: Historia del tango. Lemoine Ed.
- Pleyel,I: Concierto en Do Mayor IMC.Ed.
- Poulenc,F: Sonata
- Reinecke,C: Concierto
- Reinecke,C: Sonata "Undine"
- Rodrigo: Aria antigua (flauta y guitarra
- Telemann: 12 fantasías (a elegir una)
- Telemann: Sonatas metódicas (a elegir una)
- Vivaldi: Concierto Op.10 n. l y 3 (a elegir uno)

74

También podría gustarte