Programacion NO Presencial Flauta RCPMMDF 20 21 4
Programacion NO Presencial Flauta RCPMMDF 20 21 4
FLAUTA
TRAVESERA
(Departamento de Viento-Madera)
ADAPTACIÓN A LA SITUACIÓN DE
NO PRESENCIALIDAD
A CAUSA DEL COVID-19
CURSO 2020-2021
www.conservatoriomanueldefalla.es
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. ENSEÑANZAS BÁSICAS.
2.1. OBJETIVOS DE LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS.
2.2. CONTENIDOS DE LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS.
3. ENSEÑANZAS PROFESIONALES.
3.1. OBJETIVOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES.
3.2. CONTENIDOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES.
4. METODOLOGÍA.
Por esta razón se adaptarán los contenidos, la metodología y los procedimientos de evaluación y
calificación de esta programación.
Esta programación nace con el objetivo de servir como herramienta de trabajo para la asignatura
de flauta travesera del Real Conservatorio Profesional de Música “Manuel de Falla” de Cádiz. Esta
herramienta pretende ser útil y eficaz en el aula, así como una referencia didáctica para que la
comunidad educativa conozca los principios fundamentales por los que se rige la asignatura.
2
2. ENSEÑANZAS BÁSICAS.
Curso Primero
• Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la
correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.
• Conocer los efectos que produce la columna de aire en la calidad de las notas que se
producen.
• Conocer las partes del instrumento, montaje y limpieza
• Conocer –y reconocer auditivamente- los registros de la flauta.
• Relacionar y aplicar los conocimientos de lenguaje musical al instrumento.
• Interpretar pequeñas piezas de memoria.
• Iniciar la práctica de la respiración diafragmática.
• Aprender las normas de conducta y el significado musical del trabajo en grupo.
• Coordinar lengua y dedos.
• Conocer la técnica básica del instrumento.
• Iniciar la interpretación de música en grupo.
• Desarrollar hábitos de estudio básicos.
• Realizar audiciones y conciertos de alumnos y alumnas para establecer un primer contacto
con el público.
Curso Segundo
Curso Tercero
• Desarrollar una inspiración relajada y profunda y una espiración controlada que permita
realizar una frase musical propia del tercer curso.
• Igualar la calidad del sonido en los diferentes registros.
• Desarrollar la precisión en la digitación de las tres octavas de la flauta.
• Mejorar la estabilidad y la calidad del sonido.
• Desarrollar la precisión rítmica.
• Dominar adecuadamente para este nivel las articulaciones y los matices
• Desarrollar hábitos correctos de estudio.
• Iniciar la práctica de la improvisación.
• Interpretar piezas musicales adaptadas al nivel de este curso.
3
• Desarrollar el hábito de tocar de memoria.
• Leer a primera vista.
• Habituarse a trabajar en grupo y a leer a primera vista en grupo.
• Realizar audiciones y conciertos de alumnas y alumnos.
Curso Cuarto
• Desarrollar hábitos correctos de estudio.
• Controlar una posición correcta y relajada del cuerpo (incluyendo pies, espalda, cuello,
brazos, manos y dedos).
• Desarrollar más profundamente la respiración controlada y eficaz.
• Consolidar una embocadura relajada y que permita la ejecución correcta del sonido.
• Desarrollar la capacidad auditiva de reconocer un buen sonido.
• Mejorar las diferentes articulaciones.
• Conocer las digitaciones de la flauta en las tres octavas.
• Incorporar el fraseo, los matices y la expresión musical a la práctica diaria.
• Desarrollar las destrezas para memorizar una pieza.
• Leer a primera vista.
• Desarrollar la práctica de la improvisación.
• Perfeccionar el trabajo en grupo.
• Interpretar piezas musicales adaptadas al nivel de estos cursos.
• Conocer la música de diferentes épocas y diferencias básicas de interpretación.
• Consolidar las destrezas y habilidades adquiridas en los tres cursos anteriores.
• Realizar audiciones y conciertos de alumnas y alumnos.
Se reforzarán los contenidos previstos apoyándose en las TIC y en todos los recursos
innovadores que ofrecen las nuevas tecnologías para mantener la atención y la motivación del
alumnado: grabaciones, creación de videoclips, acceso a conciertos de grandes intérpretes,
realización de pequeñas investigaciones sobre mecánica del instrumento, repertorio,
compositores, intérpretes, etc.
Curso Primero
Curso Segundo
• Ejercicios de respiración.
• Escala cromática desde do grave hasta sol agudo.
• Ejercicios para el desarrollo de una digitación adecuada al segundo curso con precisión
rítmica.
• Ejercicios para una mayor homogeneidad del sonido y correcta afinación.
• Iniciación a las distintas articulaciones posibles en la flauta.
• Interpretación de piezas cortas, incluyendo alguna del patrimonio musical andaluz.
• Ejercicios de destreza rítmica en 2/4, ¾, 4/4, 3/8, 6/8, 9/8, 12/8.
• Preparación de pequeños grupos con y sin director.
• Conocimiento de las normas de conducta y el significado musical del trabajo en grupo.
• Desarrollo de la naturalidad y la relajación en la práctica instrumental.
• Desarrollo de las habilidades básicas para estudiar con más autonomía.
• Ejercicios de lectura a primera vista.
• Ejercicios para memorizar pequeñas piezas.
• Audiciones y actuaciones públicas.
Curso Tercero
5
Curso Cuarto
6
3. ENSEÑANZAS PROFESIONALES.
Curso Primero
• Consolidar los conceptos adquiridos en las enseñanzas básicas.
• Profundizar en la técnica de la respiración diafragmática.
• Conseguir mayor estabilidad en el sonido y control en la afinación.
• Conseguir una mayor naturalidad en la embocadura que ayude a una correcta emisión del
sonido.
• Adquirir una postura corporal adecuada que evite posibles tensiones que dificulten una
correcta digitación.
• Trabajar la articulación combinando picado, doble picado y ligado, utilizando estas
articulaciones sin que la calidad del sonido se vea afectada.
• Desarrollar la concentración como base para crear hábitos correctos de estudio.
• Perfeccionar la lectura a primera vista.
• Desarrollar una correcta toma rápida del aire
• Conocer el vibrato como medio expresivo y comenzar a aplicarlo al repertorio.
• Desarrollar la memoria en la interpretación de obras y ejercicios técnicos.
• Desarrollar la capacidad de improvisar y la creatividad.
• Adquirir conocimientos básicos sobre los instrumentos sinfónicos y el repertorio orquestal
para flauta.
• Adquirir conocimientos básicos sobre el estilo y la interpretación de las obras a trabajar en
el curso.
• Conseguir un mayor autocontrol durante la interpretación en público.
• Escuchar música y conocer repertorio flautístico.
Curso Segundo
• Profundizar en la técnica de la respiración diafragmática.
• Conseguir mayor estabilidad en el sonido y control en la afinación..
• Utilizar la respiración diafragmática para mejorar la flexibilidad, calidad y amplitud del
sonido.
• Conseguir una suficiente flexibilidad y relajación en la embocadura que permita obtener un
sonido de calidad tanto en ligado como con las diferentes articulaciones.
• Desarrollar la concentración como base para crear hábitos correctos de estudio.
• Desarrollar la memoria en la interpretación de pequeñas obras, fragmentos, y ejercicios
técnicos.
• Desarrollar una correcta toma rápida del aire
• Trabajar trinos, mordentes, apoyaturas, etc.
• Perfeccionar la articulación combinando picado, doble picado y ligado, utilizando estas
articulaciones sin que la calidad del sonido se vea afectada.
• Desarrollar la capacidad de improvisar y la creatividad.
• Desarrollar la capacidad expresiva mediante el fraseo, vibrato y matices.
• Conocer nuevos lenguajes musicales que complementen el estudio clásico del instrumento.
• Profundizar en el conocimiento de las diferentes épocas y estilos musicales, tanto en
repertorio solista, camerístico y sinfónico.
• Conseguir un mayor autocontrol durante la interpretación en público.
• Escuchar música y conocer repertorio flautístico.
7
Curso Tercero
• Profundizar en el proceso de respiración: inspiración (toma de aire) y espiración (soporte en
la columna de aire y continuidad en el soplo)
• Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el perfeccionamiento del sonido, la
afinación y la correcta interpretación.
• Desarrollar una mayor destreza y precisión en la digitación.
• Mejorar la calidad y variedad del vibrato.
• Perfeccionar la coordinación entre articulación y digitación a velocidades rápidas sin que la
calidad de sonido se vea afectada.
• Trabajar el triple picado.
• Perfeccionar la realización de trinos, mordentes, apoyaturas, etc.
• Profundizar en el estudio de los matices, dinámicas, agógica y su aplicación en la
interpretación.
• Desarrollar los recursos necesarios para crear soluciones concretas a problemas técnicos
determinados.
• Desarrollar una correcta toma rápida del aire
• Adquirir fluidez en la lectura a primera vista, aplicando a su vez los recursos interpretativos.
• Profundizar en el conocimiento de las diferentes épocas y estilos musicales, realizando
audiciones comparadas.
• Desarrollar la memoria en la interpretación de obras y ejercicios técnicos.
• Conseguir un mayor autocontrol durante la interpretación en público para llegar a transmitir
una mayor expresión musical.
Curso Cuarto
• Profundizar en el proceso de respiración: inspiración (toma de aire) y espiración (soporte en
la columna de aire y continuidad en el soplo)
• Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el perfeccionamiento del sonido, la
afinación y la correcta interpretación.
• Trabajar diferentes aspectos del sonido, tales como colores, timbres, nuevas técnicas de
producción del sonido, etc.
• Desarrollar una mayor destreza y precisión en la digitación.
• Trabajar diferentes tipos de vibrato.
• Perfeccionar la coordinación entre articulación y digitación a velocidades rápidas en
diferentes dinámicas.
• Desarrollar una correcta toma rápida del aire
• Aplicar correctamente a la interpretación, según los estilos, elementos de adorno (trinos,
mordentes, apoyaturas, etc.)
• Perfeccionar los picados doble y triple, sin perder la calidad en el sonido.
• Profundizar en el estudio de los matices, dinámicas, agógica y su aplicación en la
interpretación.
• Desarrollar la capacidad de autosuficiencia en la resolución de problemas técnicos.
• Adquirir fluidez en la lectura a primera vista, aplicando a su vez los recursos interpretativos.
• Profundizar en el conocimiento de las diferentes épocas y estilos musicales, tanto en
repertorio solista, camerístico y sinfónico, utilizando el análisis como herramienta de trabajo
• Ejercitar la memoria en la interpretación de obras y ejercicios técnicos.
• Conseguir un mayor autocontrol durante la interpretación en público para llegar a transmitir
una mayor expresión musical.
8
Curso Quinto
• Perfeccionar la respiración diafragmática.
• Perfeccionar el control corporal a través de la relajación y la concentración
• Conocer, diferenciar y controlar los siguientes aspectos que intervienen en la producción del
sonido: apoyo, velocidad, cantidad y dirección del aire.
• Desarrollar una correcta toma rápida del aire.
• Mejorar la emisión consiguiendo un sonido estable aplicando las distintas dinámicas, colores
y flexibilidad en toda la extensión del instrumento.
• Desarrollar diferentes aspectos del sonido, tales como colores, timbres, nuevas técnicas de
producción del sonido, etc.
• Trabajar diferentes tipos de vibrato y saber aplicarlos en el repertorio.
• Desarrollar una mayor destreza y precisión en la digitación.
• Perfeccionar los picados doble y triple, sin perder la calidad en el sonido.
• Desarrollar la capacidad de improvisar y la creatividad.
• Mejorar la interpretación, según los estilos.
• Desarrollar la capacidad de autosuficiencia en la resolución de problemas técnicos.
• Adquirir fluidez en la lectura a primera vista.
• Profundizar en el conocimiento de las diferentes épocas y estilos musicales, tanto en repertorio
solista, camerístico y sinfónico, utilizando el análisis como herramienta de trabajo.
• Ejercitar la memoria en la interpretación de obras, estudios y ejercicios técnicos.
• Conseguir un mayor autocontrol durante la interpretación en público para llegar a transmitir
una mayor expresión musical.
Curso Sexto
• Controlar la respiración diafragmática así como los aspectos que intervienen en la correcta
producción del sonido.
• Perfeccionar el control corporal a través de la relajación y la concentración
• Controlar los diferentes tipos de articulación sin perder la calidad del sonido en la
interpretación de las diferentes obras.
• Perfeccionar la coordinación entre articulación y digitación a velocidades rápidas en
diferentes dinámicas.
• Profundizar en el estudio de los matices, dinámicas, agógica y su aplicación en la
interpretación.
• Conseguir autosuficiencia en la resolución de problemas técnicos.
• Adquirir fluidez en la lectura a primera vista, aplicando a su vez los recursos interpretativos.
• Conocer otros estilos musicales no pertenecientes al mundo clásico.
• Profundizar en el conocimiento de las diferentes épocas y estilos musicales, tanto en
repertorio solista, camerístico y sinfónico, utilizando el análisis como herramienta de trabajo
• Ejercitar la memoria en la interpretación de obras, estudios y ejercicios técnicos.
• Conseguir un mayor autocontrol durante la interpretación en público para llegar a transmitir
una mayor expresión musical.
• Interpretar en público un programa de concierto completo.
9
3.2. CONTENIDOS DE FLAUTA TRAVESERA EN LAS ENSEÑANZAS
PROFESIONALES.
Se reforzarán los contenidos previstos apoyándose en las TIC y en todos los recursos
innovadores que ofrecen las nuevas tecnologías para mantener la atención y la motivación del
alumnado: grabaciones, creación de videoclips, acceso a conciertos de grandes intérpretes,
realización de pequeñas investigaciones sobre mecánica del instrumento, repertorio,
compositores, intérpretes, etc.
Curso Primero
• Repaso de los conceptos adquiridos en las enseñanzas básicas.
• Técnica de la respiración diafragmática.
• Utilización de armónicos y ejercicios de vocalización.
• Ejercicios de embocadura que ayuden a una correcta emisión del sonido.
• Trabajo de la postura corporal adecuada.
• Articulación en picado simple, doble picado y ligado.
• Lectura a primera vista.
• Improvisaciones sencillas.
• Conocimientos básicos sobre los instrumentos sinfónicos y el repertorio orquestal para
flauta.
• Conocimientos básicos sobre el estilo y la interpretación de las obras a trabajar en el curso.
• Consecución de un mayor autocontrol durante la interpretación en público.
• Escuchar música y conocer repertorio flautístico asequible a dicho nivel.
Curso Segundo
• Conocimiento de la técnica de la respiración diafragmática.
• Profundización en la mejora del sonido mediante la utilización de armónicos así como a
través de la utilización de técnicas contemporáneas adecuadas al nivel.
• Flexibilidad, calidad y amplitud del sonido utilizando la respiración diafragmática.
• Flexibilidad y relajación de la embocadura que permita obtener un sonido de calidad tanto
en ligado como con las diferentes articulaciones.
• Desarrollo de la concentración como base para crear hábitos correctos de estudio.
• Desarrollo de la memoria en la interpretación de pequeñas obras, fragmentos, y ejercicios
técnicos.
• Trinos, mordentes, apoyaturas, etc.
• Perfeccionamiento de la articulación combinando picado, doble picado y ligado.
• Improvisación y la creación de pequeñas piezas.
• Conocimiento de nuevos lenguajes musicales que complementen el estudio clásico del
instrumento.
• Conocimiento de las diferentes épocas y estilos musicales, tanto en repertorio solista,
camerístico y sinfónico.
• Consecución de un mayor autocontrol durante la interpretación en público.
• Adquisición del hábito de escuchar música y conocer repertorio flautístico.
10
Curso Tercero
• Profundización en el proceso de respiración.
• Adquisición de la necesaria sensibilidad auditiva que permita el perfeccionamiento del
sonido, la afinación y la correcta interpretación.
• Desarrollo una mayor destreza y precisión en la digitación.
• Estudio del vibrato como un recurso de embellecimiento del sonido.
• coordinación entre articulación y digitación a velocidades rápidas sin que la calidad de
sonido se vea afectada.
• Triple picado.
• Trinos, mordentes, apoyaturas, etc.
• Matices, dinámicas, agógicas, y su aplicación en la interpretación.
• Desarrollo de los recursos necesarios para crear soluciones concretas a problemas técnicos
determinados.
• Lectura a primera vista, aplicando a su vez los recursos interpretativos.
• Profundización en el conocimiento de las diferentes épocas y estilos musicales.
• Desarrollo de la memoria en la interpretación de obras y ejercicios técnicos.
• Consecución de un mayor autocontrol durante la interpretación en público para llegar a
transmitir una mayor expresión musical.
Curso Cuarto
• Profundización en el proceso de respiración: inspiración (toma de aire) y espiración (soporte
en la columna de aire y continuidad en el soplo)
• Desarrollo de una sensibilidad auditiva que permita el perfeccionamiento del sonido, la
afinación y la correcta interpretación.
• Trabajo sobre diferentes aspectos del sonido, tales como colores, timbres, nuevas técnicas de
producción del sonido, etc.
• Desarrollo de una mayor destreza y precisión en la digitación.
• Diferentes tipos de vibrato como un recurso de embellecimiento del sonido.
• Coordinación entre articulación y digitación a velocidades rápidas en diferentes dinámicas.
• Aplicación correcta, según los estilos, de los elementos de adorno (trinos, mordentes,
apoyaturas, etc.)
• Picados doble y triple, sin perder la calidad en el sonido.
• Matices, dinámicas, agógicas, y su aplicación en la interpretación.
• Desarrollo de la capacidad de autosuficiencia en la resolución de problemas técnicos.
• Lectura a primera vista con fluidez.
• Profundización en el conocimiento de las diferentes épocas y estilos musicales, tanto en
repertorio solista , camerístico y sinfónico, utilizando el análisis como herramienta de trabajo
• Interpretación de obras y ejercicios técnicos de memoria.
• Consecución de un mayor autocontrol durante la interpretación en público.
• Obtención de una imagen realista de las propias posibilidades valorando su rendimiento con
una autocrítica positiva.
11
Curso Quinto
• Control de la respiración diafragmática.
• Perfección del control corporal a través de la relajación y la concentración
• Conocimiento, diferenciación y control de los siguientes aspectos que intervienen en la
producción del sonido: soporte, velocidad, cantidad y dirección del aire.
• Desarrollo de una correcta toma rápida del aire.
• Consecución de un sonido estable aplicando las distintas dinámicas, colores y flexibilidad en
toda la extensión del instrumento.
• Desarrollo de diferentes aspectos del sonido, tales como colores, timbres, nuevas técnicas de
producción del sonido, etc
• Tipos de vibrato como un recurso de embellecimiento del sonido.
• Destreza y precisión en la digitación.
• Picados doble y triple, sin perder la calidad en el sonido.
• Desarrollo de la capacidad de improvisar y la creatividad.
• Aplicación correcta a la interpretación, según los estilos, de los elementos de adorno (trinos,
mordentes, apoyaturas, etc.)
• Desarrollo de la capacidad de autosuficiencia en la resolución de problemas técnicos.
• Fluidez en la lectura a primera vista.
• Conocimiento de las diferentes épocas y estilos musicales, tanto en repertorio solista,
camerístico y sinfónico, utilizando el análisis como herramienta de trabajo
• Ejercicios de memoria en la interpretación de obras y ejercicios técnicos.
• Interpretación en público un programa de concierto completo.
Curso Sexto
• Control de la respiración diafragmática así como de los aspectos que intervienen en la
correcta producción del sonido.
• Aplicación de diferentes tipos de vibrato en función de las obras o estilos que se interpreten
• Control de los diferentes tipos de articulación sin perder la calidad del sonido en la
interpretación de las diferentes obras.
• Perfeccionamiento de la coordinación entre articulación y digitación a velocidades rápidas
en diferentes dinámicas.
• estudio de los matices, dinámicas, agógicas, y su aplicación en la interpretación.
• Resolución de problemas técnicos con autosuficiencia.
• Formación de una imagen realista de las propias capacidades para poder ajustar el estudio a
las necesidades específicas del momento.
• Adquisición de fluidez en la lectura a primera vista, aplicando a su vez los recursos
interpretativos.
• Conocimiento de otros estilos musicales no pertenecientes al mundo clásico.
• Profundización en el conocimiento de las diferentes épocas y estilos musicales, tanto en
repertorio solista, camerístico y sinfónico, utilizando el análisis como herramienta de trabajo
• Ejercitación de la memoria en la interpretación de obras y ejercicios técnicos.
• Consecución un mayor autocontrol durante la interpretación en público para llegar a
transmitir una mayor expresión musical.
• Interpretación en público un programa de concierto.
12
4. METODOLOGÍA
2. Esta metodología se pactará con cada familia adaptándose a las peculiaridades del alumnado
afectado y su entorno. Se mantendrá informadas a las familias de los nuevos métodos de
trabajo y de los progresos de enseñanza-aprendizaje.
3. El formato de la clase virtual será acordado con cada alumno/a o sus familias apoyándose en
las nuevas tecnologías y las dos vías principales de comunicación serán:
o Clases en diferido. Grabación de videos o audios.
o Clases en directo. Videoconferencia
13
Criterios o principios metodológicos de la clase de flauta travesera:
● Fomentar la pedagogía del éxito. Mediante la activación de la motivación del alumnado y la valoración
del trabajo personal para alcanzar los fines propuestos.
● Procurar el buen clima en el aula, la autoestima y el aspecto lúdico. Se procurará un clima apropiado
que permita realizar con naturalidad el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario favorecer en
el alumnado aspectos como la motivación y la autoestima. Para ello, se emplearán todos los
mecanismos o recursos necesarios. Esta metodología de carácter lúdico en modo alguno
● implicará la disminución del nivel técnico de enseñanza, sino que, por el contrario, debe propiciar un
mayor esfuerzo del alumnado en conseguir el nivel exigido y planificado previamente.
● Utilizar las nuevas tecnologías. Las nuevas tecnologías han de incorporarse, tanto para una mejor
comprensión de los elementos que afectan al lenguaje musical, como para conseguir un mejor
desarrollo de las capacidades musicales.
● Aprovechar las ventajas de la nueva temporalización de la clase de flauta con las dos clases semanales
en grupo en las Enseñanzas Básicas. Las clases instrumentales de primer y segundo curso de las
enseñanzas básicas permiten aprovechar, por su temporalización y número de alumnos y alumnas,
tanto las ventajas de la enseñanza individualizada, como la inercia hacia una socialización natural del
alumnado. De esta forma se consigue una mayor implicación y estimulación de éstos en la clase y un
mayor seguimiento del profesorado del proceso de aprendizaje.
14
5. LA EVALUACIÓN EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS Y PROFESIONALES.
La evaluación será realizada por el profesorado a través de todos los mecanismos puestos en
marcha (antes y después de la situación extraordinaria) para la observación continuada de la
evolución del proceso de aprendizaje y de la madurez personal de cada alumna/o. Se priorizará la
evaluación continua, diagnóstica y formativa.
En ningún caso, el alumnado podrá verse perjudicado por las dificultades derivadas del cambio
de metodología a distancia.
Se flexibilizarán y adaptarán todas las actividades evaluables para la nueva situación y se tendrán
en cuenta atendiendo siempre a las circunstancias individuales del alumnado y al tiempo que dure la
educación a distancia.
Se adaptarán también los procedimientos de calificación, teniendo como referencia que durante
la educación a distancia, adquirir el 80% de los contenidos equivaldría al 100%.
Proceso de evaluación
Se realizará una evaluación inicial para conocer la situación de la que parte el alumnado y
cuáles son los conocimientos previos, con el fin de diferenciarlos de los que vaya adquiriendo durante
el curso.
El proceso de evaluación será continuo y tendrá un seguimiento individualizado por parte del
profesorado, que habrá de tener en cuenta el grado de cumplimiento de los objetivos, así como el
progreso propio de la alumna o alumno.
El profesorado podrá introducir los cambios que considere oportunos respecto al material
didáctico y realizará las adaptaciones curriculares oportunas, con el fin de mejorar la consecución de
los objetivos, de acuerdo con las necesidades de cada alumno o alumna.
Criterios de evaluación
15
- Cumplimiento de los objetivos mínimos que el profesorado determine en cada bloque
trimestral de trabajo.
- Destreza técnica conseguida por el alumnado en la interpretación de ejercicios, estudios y
obras incluidas en la programación. El profesorado orientará al alumnado sobre las condiciones
mínimas requeridas para obtener un resultado positivo.
- Capacidad de progreso del alumnado y su rendimiento.
- Asistencia y actitud mostrada en clase, así como su disponibilidad para realizar actividades
y actuaciones propuestas.
- Capacidad de aprendizaje y desarrollo de la creatividad y la sensibilidad artísticas.
- Correcto desarrollo de la habilidad para tocar en grupo.
Instrumentos de evaluación
Realización de una prueba inicial y otra al final del aprendizaje para analizar el progreso de la alumna
o alumno.
Registro en el diario de aprendizaje donde consten los datos sobre los avances o problemas en el
aprendizaje.
Para la recuperación de un curso pendiente, en primer lugar, el alumnado tiene que ser consciente del
esfuerzo que tendrá que realizar para llegar a alcanzar los objetivos mínimos planteados en el curso en
el que se encuentra.
En segundo lugar, el profesorado, en consonancia con el equipo educativo, debe aportar medidas de
apoyo, plantear actividades complementarias y planificar el estudio del alumnado.
Contenidos mínimos
De acuerdo con esta programación, se superará el curso académico en la asignatura de flauta siempre
que se hayan conseguido los objetivos señalados para cada curso.
Pero, atendiendo a la diversidad y a la diferente evolución de cada alumna o alumno, se podrá aprobar
el curso cuando haya conseguido superar al menos el 80% de los objetivos que señala en cada curso
esta programación.
En atención a la nueva normativa, en caso de que la alumna o alumno suspenda la asignatura en junio,
se establecerá por escrito, un plan de recuperación de los objetivos del curso para que sean superados
en septiembre. El profesorado de instrumento informará al alumnado del tipo de prueba o examen que
realizará en septiembre así como de los contenidos y material por el que será evaluado.
16
6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.1 Enseñanzas Básicas.
Objetivos Criterios de Función Ponderación
evaluación
1. Adoptar la posición 1. Asegurar que la postura que Este criterio valora el control que el Se califica del 1 al
del cuerpo al instrumento se adopta para coger el alumnado tiene del instrumento, la 10 y representa el
y coordinar cada uno de instrumento es la más coordinación motriz y el grado de 10% de la nota
los diferentes elementos adecuada para la práctica y relajación necesario para evitar tensiones
articulatorios que que los movimientos que y sobreesfuerzos en la ejecución.
intervienen en su realiza están coordinados.
práctica para favorecer la
interpretación.
2. Conocer las 2. Utilizar y aprovechar las Este criterio valora la competencia del Se califica del 1 al
características y posibilidades sonoras el alumnado para obtener del instrumento 10 y representa el
posibilidades sonoras del instrumento y garantizar su todas las posibilidades sonoras y 10% de la nota
instrumento para cuidado. tímbricas desde el conocimiento de sus
utilizarlas en la práctica características y del funcionamiento
individual o de conjunto. mecánico.
Asimismo valora su sensibilidad auditiva
a la hora de percibir si está o no afinado.
Asimismo se valora el interés y el
cuidado que tiene en mantener y
conservar el instrumento.
3. Leer partituras a primera Este criterio valora la competencia del Se califica del 1 al
vista con fluidez y alumnado en el conocimiento del lenguaje 10 y representa el
comprensión. musical asociado a la práctica del 10% de la nota
instrumento.
17
4. Estimular la 7. Realizar improvisaciones y Este criterio valora la iniciativa del Se califica del 1 al
creatividad expresiva a variaciones en repertorios alumnado para improvisar e incorporar 10 y representa el
través de la práctica de la habituales. variaciones en la interpretación de 5%
improvisación. fragmentos sencillos.
5. Conocer y analizar 8. Describir con posterioridad a Este criterio valora la competencia para Se califica del 1 al
obras musicales; una audición los rasgos percibir los aspectos esenciales de obras 10 y representa el
desarrollar el interés y el característicos de las obras que el alumno pueda entender según su 5% de la nota
gusto por la audición de escuchadas. nivel de desarrollo intelectual y
obras de diferentes emocional y su formación teórica aunque
autores y apreciar su no las interprete por ser nuevas para él o
valor como medio de resultar aún inabordables por su dificultad
comunicación y expresión técnica.
de una cultura.
6. Promover la práctica 9. Actuar como miembro de un Este criterio valora la competencia para Se califica del 1 al
individual y de conjunto grupo y manifestar la adaptar la afinación, precisión rítmica, 10 y representa el
como medio para capacidad de tocar o cantar al dinámica, etc., a la de sus compañeros en 20% de la nota
fomentar el trabajo mismo tiempo que escucha y un trabajo común. Asimismo valora la
cooperativo, la solidaridad se adapta al resto de los actitud de respeto por las actuaciones de
y el respeto por las instrumentos o voces. todos y la capacidad de análisis crítico
aportaciones de los otros. del resultado.
18
2. Adquirir y aplicar 3. Interpretar de memoria obras Este criterio valora la competencia del Se califica del 1 al
progresivamente del repertorio solista de acuerdo alumnado a la hora de utilizar la memoria 10 y representa el
herramientas y con los criterios del estilo comprensiva para interpretar obras de 10% de la nota
correspondiente. repertorio. Este dominio implica el
competencias para el
desarrollo de la atención y la concentración
desarrollo de la y la recuperación actualizada y
memoria. comprensiva del contenido y la secuencia
de la obra.
3. Desarrollar la 4. Demostrar solvencia en la Este criterio valora la competencia del Se califica del 1 al
capacidad de lectura a lectura a primera vista y alumnado en la lectura a primera vista de la 10 y representa el
primera vista y aplicar capacidad progresiva en la partitura y su desenvoltura para abordar la 10% de la nota
improvisación sobre el improvisación en el instrumento aplicando
con autonomía
instrumento. los conocimientos adquiridos (objetivo c).
progresivamente
mayor los
conocimientos
musicales para la
improvisación con el
instrumento.
4. Utilizar los 5. Resolver con autonomía los Este criterio valora la competencia del Se califica del 1 al
conocimientos problemas técnicos e alumnado para dar una respuesta adecuada 10 y representa el
musicales para interpretativos. a la problemática que le puede surgir en el 20% de la nota
estudio de las obras de repertorio. Se valora
resolver, con creciente
la flexibilidad que demuestra, la respuesta
autonomía, cuestiones dada desde su autonomía y la libertad de
relacionadas con la interpretación, dentro del respeto al texto,
interpretación. desde su propio concepto estilístico.
5. Interpretar, como 6. Interpretar obras de las Este criterio valora la competencia del Se califica del 1 al
solista y mediante distintas épocas y estilos como alumnado en la interpretación del 10 y representa el
conjunto o formaciones solista y en grupo. repertorio de su instrumento, el grado de 10% de la nota
sensibilidad e imaginación para aplicar los
camerísticas, un
criterios estéticos correspondientes.
repertorio de obras También valora el conocimiento que tiene
representativas de los de la escritura rítmica o la ornamentación y
diversos periodos, palos de otras convenciones de cada época y el
y estilos y utilizar las valor que da al patrimonio cultural y
convenciones artístico.
interpretativas vigentes,
referidas especialmente
7. Presentar en público un Este criterio valora el autocontrol que tiene Se califica del 1 al
a la escritura rítmica o a programa a su nivel y el grado de madurez de su personalidad 10 y representa el
la ornamentación, en demostrando capacidad artística en una interpretación en público 10% de la nota
distintos periodos de la comunicativa y calidad como solista o en grupo. En este último
historia de la música artística. caso también se valora la coordinación en
instrumental. las actuaciones de conjunto y música de
cámara y el seguimiento de la obra y el
director en el resto.
19
7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Este apartado pretende ser una guía útil para conocer el material básico con el que las alumnas y
alumnos y el profesorado, pueden trabajar en el aula de flauta. En cada curso se nombran los
principales métodos u obras de repertorio con los que se puede trabajar, siempre como herramientas
para conseguir los objetivos de cada curso.
Este anexo no pretende ser una guía cerrada, sino una referencia abierta para facilitar el trabajo
en el aula.
ENSEÑANZAS BÁSICAS.
Curso Primero
• “Curso de Flauta” - Trevor Wye, Ed. Mundimúsica
• “La flûte traversière” Vol.1 - Isabelle Ory, Éditions Van de Velde
20
• “Aprende tocando la flauta travesera”, Peter Wastall.
• “Escuchar, leer y tocar” Vol.1 - Matthijs Broers & Jaap Kastelein, Ed. de haske
• “Escuela de la Flauta” Vol. 1 - Marcial Picó, Ed. Mundimúsica
Curso Segundo
• “Curso de Flauta” - Trevor Wye, Ed. Mundimusica
• “La flûte traversière” Vol. 2 - Isabelle Ory, Éditions Van de Velde
• “Aprende tocando la flauta travesera”, Peter Wastall.
• “Escuchar, leer y tocar” Vol.2 - Matthijs Broers & Jaap Kastelein, Ed. de haske
• “Escuela de la Flauta” Vol. 2 - Marcial Picó, Ed. Mundimúsica
Curso Tercero
• “La flûte traversière” Vol.3 - Isabelle Ory, Éditions Van de Velde
• “Método de Flauta” Vol.1- Henry Altès, ed. Real Musical.
• “125 Easy Classical Studies for Flute” - Frans Vester, Universal Edition.
• “Escuela de la Flauta” Vol. 3 - Marcial Picó, Ed. Mundimúsica
• “Escuchar, leer y tocar” Vol.3. Matthijs Broers & Jaap Kastelein, Ed. de haske
• “Estudios Menores” Op. 131. - G Gariboldi, ed. A. Leduc.
• “76 estudios de Grado”, Vol.1- Ed. Faber Music.
Curso Cuarto
• “Método de Flauta” Vol.1- Henry Altès, ed. Real Musical.
• “125 Easy Classical Studies for Flute” - Frans Vester, Universal Edition.
• “Escuela de la Flauta” Vol. 3- Marcial Picó, Ed. Mundimúsica
• “20 Lecciones para flauta”, 0p. 93. Ernesto Köhler.
• “Flautissim”. Vol. I Dasi Flauta Ediciones.
• “Estudios Menores” Op. 131. - G Gariboldi, ed. A. Leduc.
• “76 estudios de Grado”, Vol.1- Ed. Faber Music.
21
• Sonata en sol menor. G.F. Haendel.
• Andalousse, Pessard.
• On a summer evening, Gordon Jacob.
ENSEÑANZAS PROFESIONALES.
Curso Primero
Curso Segundo
• “24 Pequeños Estudios Melódicos” - Marcel Moyse, Alphonse Leduc
• 25 Estudios Románticos, E. Köhler.
• Estudios Atonales, J. Falk.
• “100 Classical Studies”, F. Vester.
• Estudios vol. II, Bantai-Kovacs.
• “24 Estudios”, L. Drouet.
• 17 Ejercicios diarios, P. Taffanel y Ph. Gaubert.
• Técnica de la embocadura, Ph. Bernold.
• Técnica, vol. II, Trevor Wye.
• 7 Estudios Diarios, A. Reichert.
• “Tone Development” – Marcel Moyse
• “Orchester-Probespiel. Flöte/Piccoloflöte”, Ed. Peters (CD: MusicPartner 8659)
Curso Tercero
• “24 Estudios para Flauta op. 37” - Theobald Boehm (del 1 al 12, 8 estudios seleccionados)
• 20 Estudios Cantantes, op. 88. Gariboldi.
• 12 Estudios de media dificultad, E. Köhler
• “100 Classical Studies”, F. Vester.
• Estudios Atonales, J. Falk.
• “18 Estudios para Flauta en todas las Tonalidades” - Benoit-Tranquille Berbiguer
22
• Tango-Estudios, A. Piazzolla
• “Célèbre Méthode Complete de Flûte” Vol 2.- H. Altés, ed. A. Leduc.
• 17 Ejercicios diarios, P. Taffanel y Ph. Gaubert.
• Técnica de la embocadura, Ph. Bernold.
• 7 Estudios Diarios, A. Reichert.
• “Tone Development” – Marcel Moyse
• “Orchester-Probespiel. Flöte/Piccoloflöte”, Ed. Peters (CD: MusicPartner 8659)
Curso Cuarto
• “24 Estudios para Flauta op. 37” - Theobald Boehm
• “12 Estudios para flauta”, Jacques Castérède. Ed. Alphonse Leduc.
• “100 Classical Studies”, F. Vester.
• “50 Classical Studies”, F. Vester.
• Estudios Atonales, J. Falk.
• “18 Estudios para Flauta en todas las Tonalidades” - Benoit-Tranquille Berbiguer
• Tango-Estudios, A. Piazzolla
• “Célèbre Méthode Complete de Flûte” Vol 2.- H. Altés, ed. A. Leduc.
• 17 Ejercicios diarios, P. Taffanel y Ph. Gaubert
• Técnica de la embocadura, Ph. Bernold.
• 7 Estudios Diarios, A. Reichert.
• “Tone Development” – Marcel Moyse
• “Orchester-Probespiel. Flöte/Piccoloflöte”, Ed. Peters (CD: MusicPartner 8659)
Curso Quinto
• “50 Classical Studies for flute”, F. Vester, Universal Editions.(selección)
• “24 Estudios para Flauta op. 37” - Theobald Boehm
• “8 Estudios de salón”, Johannes Donjon. Ed. Gérard Billaudot
• “24 Caprichos op. 26” - Theobald Boehm
• “18 Estudios para Flauta en todas las Tonalidades” - Benoit-Tranquille Berbiguer
• “Bach-Studien für Flöte solo, Vol.I”, ed. Breitkopf
• Estudios Atonales, J. Falk.
• 17 Ejercicios diarios, P. Taffanel y Ph. Gaubert
• Técnica de la embocadura, Ph. Bernold.
• 7 Estudios Diarios, A. Reichert.
• “Gammes et Arpèges” - Marcel Moyse, Ed. Alphonse Leduc.
• “De la Sonoritè” - Marcel Moyse, Ed. Alphonse Leduc
• “Orchester-Probespiel. Flöte/Piccoloflöte”, Ed. Peters (CD: MusicPartner 8659)
• “Tone Development” – Marcel Moyse
Curso Sexto
• “50 Classical Studies for flute”, F. Vester, Universal Editions. (estudios seleccionados)
• “24 Caprichos op. 26” - Theobald Boehm (estudios seleccionados)
• “18 Estudios para Flauta en todas las Tonalidades” - Benoit-Tranquille Berbiguer (estudios
seleccionados)
• “Bach-Studien für Flöte solo, Vol.1”, ed. Breitkopf (selección)
• 17 Ejercicios diarios, P. Taffanel y Ph. Gaubert
• Técnica de la embocadura, Ph. Bernold.
• 7 Estudios Diarios, A. Reichert.
23
• “Gammes et Arpèges” - Marcel Moyse, Ed. Alphonse Leduc.
• “De la Sonoritè” - Marcel Moyse, Ed. Alphonse Leduc
• “Tone Development” – Marcel Moyse
• “Orchester-Probespiel. Flöte/Piccoloflöte”, Ed. Peters (CD: MusicPartner 8659)
Curso Primero
• Siciliana Fauré
• Madrigal Gaubert
• Sonatas Haendel
• Sonata Marcello
• Pequeña Suite O. Pina
• Sonatas Mozart
• Andante Mozart
• Sonatas Il Pastor Fido Vivaldi
• Concierto en Fa Mayor Vivaldi
• Theme et variations Joubert
• Fantasías Telemann
• Meditación Ruera
• Cinco canciones sobre temas japoneses Bozza
• Menuet y Badinerie Bach
• Meditación de Thaïs Massenet
• Under the sea Miyagui
• Serenata española Demersseman
• Siciliana Paradis
Curso Segundo
• Fantasías Boismortier
• Cantos de antaño O. Esplà
• Romance Saint-Saëns
• Concierto en Sol Mayor Gluck
• Sonatas Leclair
• Sonatas Blavet
• Sonatas Haendel
• Romanza Honegger
• Sonatas Mozart
• Fantasías Telemann
• Suite en la menor Telemann
• Sonatas metódicas Telemann
• Sonata en Si menor Quantz
• Concierto en Re Mayor Haydn
• Pieza en forma de habanera Ravel
24
• Morceau de concurs Fauré
• Sonatas Il pastor Fido Vivaldi
• Madrigal Gaubert
• Suite Romántica Berthomieu
• Variaciones sobre un tema de Rossini Chopin
Curso Tercero
• Pequeña Suite Medieval Demillac
• Suite Breve Gombáu
• Sonata En Sol M Haydn
• Sonatas Kuhlau
• Rondo Mozart
• Aria Antigüa Rodrigo
• Conciertos Vivaldi
• Concierto en Sol Mayor Stamitz
• Réquiem Fukusima
• Concierto Sol Mayor Pergolesi
• Concierto en Do Mayor Gretry
• Concierto en Re Mayor Bocherini
• Sonatas C. Ph. E. Bach
• Fantasías Telemann
• Aria Ibert
• Andante y Scherzo Ganne
• Sonatas metódicas Telemann
• Suite Romántica Berthomieu
• Serenata Oriental Köhler
• La Cenerentola Remusat
• Cinco piezas breves Mouquet
Curso Cuarto
• Sonatas J.S. Bach
• Sonatas C. Ph. E. Bach
• Syrinx Debussy
• Sonata A Elegir Leclair
• Rondo Mozart
• Sonatas Metódicas Telemann
• Fantasías Telemann
• Concierto En Sol Mayor Telemann
• Conciertos Vivaldi
• Danza de la cabra Honegger
• Conciertos Quantz
• Sonatas Kuhlau
• La Danza de la Cabra Honneger
• Introducción Tema y variaciones Boehm
• Andante Pastoral y Scherzetino Taffanel
• Variaciones sobre Norma Bellini
• Allegro e Idilio Godard
• Andante y scherzo Ganne
• Fantasía sobre Norma Briccialdi
25
• Pequeña pieza tanguera Figueroa Mañas
Curso Quinto
• Una Sonata a elegir J.S. Bach
• Sonatina Jovenivola Blanquer
• Concierto A Elegir Couperin
• Concierto En Sol Mayor Devienne
• Cantabile et Presto Enesco
• Fantasía Fauré
• Suite A Elegir Hotteterre
• Fantasía Capricho Jolivet
• Solos Kuhlau
• Concierto En Do Mayor (Flauta y Arpa) Mozart
• Concierto En Sol Mayor Mozart
• Cuartetos para Cuerda y Fl Mozart
• Sonata o Concierto a elegir Vivaldi
• Entre’act Ibert
• Fantasías y conciertos Telemann
• Ballade Op. 288 Reinecke
• Variaciones sobre Norma Bellini
• Fantasía Pastoral Húngara Doppler
• Concierto en Sol Mayor Quantz
• Serenata a las estrellas Chaminade
Curso Sexto
• Sonatas y partita J.S. Bach
• Sonata Para Flauta Sola C. P. E. Bach
• Hamburger Sonata C. P. E. Bach .
• Conciertos Devienne
• Cantabile et Presto G. Enesco
• Fantasía Fauré
• Mei Fukushima
• Nocturno y Allegro Scherzando Gaubert
• Fantasía Hüe
• Jeux Ibert
• Concierto En Sol Mayor Mozart
• Concierto En Re Mayor Mozart
• Cuartetos para Cuerda y Fl Mozart
• Sonatina Milhaud
• Sonata Poulenc
• Sonata o Concierto Vivaldi
• Pieza Ibert
• Sonata Hindemith
• Carnaval de Venecia Genin
• Density Varese
• Concertino Chaminade
• Kokopelli Hoover
26
REPERTORIO DE REFERENCIA RELATIVO A LA PRUEBA DE ACCESO A
ENSEÑANZAS PROFESIONALES.
• Celebre Méthode Complete de Flüte (nº 10 al 20), de Altés. Ed. Alphonse Leduc.
• Sonata en Fa M, op. 17, de L. Beethoven. Ed. Universal.
• Breves Reencuentros (para dos flautas), de A. Blanquer. Ed. Piles.
• El pequeño negro, de C. Debussy. Ed. Alphonse Leduc.
• Sonata en Fa M, de G. Donizetti. Editio Musica Budapest.
• Chants D’Antan, de O. Esplá. Ed. Max Eschig.
• Berceuse-Sicilienne, op. 78, de G. Fauré. Ed. Alphonse Leduc.
• Etudes Mignones, op. 131 (Estudio nº 5), de G, Gariboldi. Editio Musica Budapest.
• Adagio et Presto, de F. J. Haydn. Ed. Alphonse Leduc.
• Echo, de P. Hindemith. Ed. Schott.
• Romance, de A. Honegger. Ed. International Music Co.
• Sonata en Re M, op. 3, nº 9, de J. Loeillet. Ed. Alphonse Leduc.
• Meditation de Thaïs, de J. Massenet. Ed. Alphonse Leduc.
• 24 Petites Etudes Melodiques (Estudio nº 5), de M. Moyse. Ed. Alphonse Leduc.
• Ariette de “Cosi Fan Tutte”, de W. A. Mozart. Ed. A. Alphonse Leduc.
• Pequeña Suite al Estilo Antiguo, de A. Oliver Pina. Ed. Real Musical.
• Sonata en si menor, de J. J. Quantz. Ed. Schott (41896).
• Sonata en sol mayor, de G. Ph. Telemann. Ed. Schott (FTR 75).
• Varios (R.: Bántai-Kóvacs) Gariboldi, G. Kóhler, E. Popp, vol. II, estudios nº 20, 16 y 30.
Editio Musica Budapest.
• Sonata en re mayor, de L. Vinci. Ed. Alphonse Leduc.
• Sonata en do mayor, de A. Vivaldi. Ed. Chester Music (1577).
Tratados Históricos
(Presentados con títulos originales y fecha de primera publicación)
• Hotteterre, Jacques-Martin Principes de la Flûte Traversière, 1707
• Boismortier, Joseph Bodin de, Principes pour la Flûte Op.40, c.1740
• Quantz, Johann Joachim, Versuch einer Anweisung die Flöte traversiere zu spielen, 1752
• Tromlitz, Johann George, Ausführlicher und gründlicher Unterricht die Flöte zu spielen,
1791
• Tromlitz, Johann George, Über die Flöten mit mehrern Klappen, 1800
• Devienne, François, Nouvelle Méthode Théorique et Pratique pour la Flûte, 1794
• Hugot, Antoine and Wunderlich, Johann Georges, Méthode de Flûte du Conservatoire, 1804
• Drouet, Louis, Méthode pour la Flute, 1827
• Drouet, Louis, Drouët's Method of Flute Playing, 1830
• Tulou, Jean Louis, Méthode de Flûte Progressive et Raisonnée adopteé par la Comité
d'Enseignement du Conservatoire, 1835
• Coche, V., Méthode pour servir … l'enseignement de la nouvelle Flûte Inventée par
Gordon, 1838
• Camus, Paul Hippolyte, Méthode pour la nouvelle Flûte Boehm, 1839
• Dorus, Louis, L'Etude de la Nouvelle Flûte, c.1840
• Kummer, Kaspar, Practische Flötenschule Op.119, c.1850
• Gariboldi, G., Méthode élémentaire pour la Flûte- Boehm et Flûte Ordinaire, c.1870
• Gariboldi, G., Méthode complète de Flûte, Op. 128, c.1878
27
• Boehm, Theobald, Die Flöte und das Flötenspiel, 1871
• Altès, Henry, Grand Method for Flute, Boehm System, 1880
• Koehler, Ernesto, Flöten-Schule, c.1880
• Koehler, Hans, Practischer Lehrgang des Flötenspiels, 1882
28