ECOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N° 10
MUESTREO DE COMUNIDADES: DETERMINACIÓN DEL ÁREA MÍNIMA
I. INTRODUCCIÓN:
La vegetación puede estudiarse utilizando algunos métodos precisos que permiten
conocer cómo crecen los individuos herbáceos, arbustivos y arbóreos. Para hacer una
diagnosis fitosociológica es necesario observar cuidadosamente la porción más grande
posible de un área uniforme. Con este fin se puede recomendar el siguiente
procedimiento: Tomar una pequeña parcela 1 a 4 m2, determinar las especies presentes.
Hacer la observación de una parcela que sea el doble de la anterior y agregar las especies
nuevas que se encuentren, seguir duplicando el área hasta que ya no haya incremento de
nuevas especies.
En realidad, el cuadrado representa una de las unidades de área que constituye el área
total que ocupa la vegetación, de allí que si queremos estudiar la vegetación de un lugar
es necesario estudiar numerosos cuadrados.
Tal como lo señala la palabra "cuadrado" significaría que el método empleado es
utilizando parcelas cuadradas, sin embargo, parcelas circulares y rectangulares también
son utilizadas. Una parcela circular por lo general da mejores resultados cuando la
vegetación es baja y es fácil de trazarlo.
Tamaño de cuadrado: El tamaño de la parcela depende de las características de la
vegetación a estudiar. El cuadrado debe ser lo suficientemente grande de modo que
contenga un significativo número de plantas y lo suficientemente pequeño que permita
identificar, contar, medir, etc. Sin omisiones ni repeticiones, en un período de tiempo
razonable.
Se sugiere las áreas siguientes:
Vegetación a ser Área del Dimensiones de la parcela
estudiada "cuadrado" (m2) cuadrado Círculo (con un radio de)
Árboles 100 10 x 10 m 5.642 m
Estrato herbáceo 1 1x1m 0.564 m
Arbustos 25 5x5m 2.821 m
Musgos y líquenes 0.1 10 x 10 cm 0.178 m
El número de parcelas a estudiarse depende del tamaño del área, sin embargo, se
recomienda hacer un muestreo del 10% del área total de la vegetación a estudiar. Las
parcelas deber ser tomadas al azar o sistemáticamente distribuidas, principalmente
cuando la vegetación del área a estudiar es relativamente uniforme. La distribución de los
cuadrados puede efectuarse en el campo o sobre un mapa.
II. OBJETIVOS:
− Calcular el área mínima de las especies de una comunidad vegetal.
ECOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS
− Realizar muestreos utilizando el área mínima a partir del cual calcular las
principales variables cuantitativas de las poblaciones conformantes de la
comunidad estudiada.
III. MATERIALES
Estacas
Winchas
Martillo
Cordel
Mapas topográficos
Guías de identificación de vegetales
IV. PROCEDIMIENTO
Cálculo del Área Mínima de las Especies que habitan la comunidad
− Seleccionar el lugar de estudio procurando que reúna las condiciones representativas
de la zona
− Delinear la parcela de acuerdo a lo anotado, puede ser círculo, rectángulo o cuadrado.
Considere inicialmente una pequeña área, utilizando las cintas métricas mida el área.
− Anotar todas las especies presentes en la pequeña parcela
− Repetir el procedimiento anterior con una parcela que sea el doble de la anterior, es
decir se va ampliando el área y contando las "nuevas especies" que aparezcan, se
duplica el área hasta que ya no haya aumento de nuevas especies.
− Se toma un área de 1m2, luego se duplica a 2 m2, después a 4 m2 y así hasta que el
valor de las especies se mantenga constante en el número.
Los datos obtenidos son consignados en la tabla N°1
TABLA N° 1
Área Especies nuevas Número acumulado
ECOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS
− Construir una gráfica, área (X) Vs N° de especies (Y). Y delimitar el área mínima,
que vendría a ser el área muestral en el cual la curva se hace horizontal.
− Después de determinar el área mínima, utilice ésta como unidad de muestreo y
calcule el número de cuadrantes que va a utilizar en toda el área a estudiar.
− Identifique las plantas incluidas dentro de las parcelas o colectarlas para su posterior
identificación en el laboratorio y efectuar el conteo. Llenar con los resultados las
tablas que se indican.
V. CALCULOS:
a. FRECUENCIA:
Es el porcentaje de cuadrados ocupados por una especie dada. Se calcula por:
N° de parcelas donde aparece la especie x 100
N° total de parcelas
Cuanto mayor sea la frecuencia mayor será la importancia de la especie en la comunidad
Una mejor idea de la importancia de una especie puede obtenerse comparando la
frecuencia de ocurrencia de una especie, con la frecuencia de ocurrencia de todas las
especies. Este resultado es denominado como frecuencia relativa y es calculada:
Frecuencia de una especie dada x 100
Frecuencia de todas las especies
Especie Número de parcela
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
b. DENSIDAD:
Es definida como el número de plantas de una determinada especie por unidad de área.
Es calculado usando la fórmula:
N° de plantas de una especie
Área total muestreada
Densidad Relativa:
Densidad de una especie dada x 100
Densidad total de todas las especies
c. ABUNDANCIA:
Compara el número de plantas de una especie con el número total de todas las especies
en el área estudiada y es calculada:
N° de plantas de una especie dada x 100
N° total de plantas
ECOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS
Especie Número de parcela
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Totales
d. COBERTURA:
El grado de dominancia de las especies en trabajos de campo se expresa por la cobertura,
es decir por el área ocupada por los individuos de una especie. La cobertura entonces, es
proporción del área total muestreada ocupada por una determinada especie.
Área total cubierta por una especie
Área total muestreada
ó
Área basal total o área total de la copa de una especie
Área total muestreada
Al igual que los casos anteriores, una mejor indicación de la importancia de una especie
está dada por la cobertura relativa.
Cobertura de una especie dada x 100
Cobertura total de todas las especies
Especie Número de parcela y área ocupada por cada especie
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Totales