Logros y desafíos a puertas del bicentenario
3.er y 4.° grado | Exploramos y aprendemos
Actividad 1: El significado del
bicentenario
¿Qué aprenderé?
A comprender el significado del bicentenario, a partir del análisis de información
sobre cambios en la vida de los peruanos, la apreciación de ciertas manifestaciones
artísticas y algunos hechos importantes ocurridos después de la independencia de
nuestro país.
¿Qué necesitaré?
• Cuaderno u hojas de reúso
• Lápiz o lapicero
¿Qué debo tener en cuenta para lograrlo?
1. Analizar información para comprender el significado del bicentenario y algunos
cambios suscitados después de la independencia de nuestro país.
2. Reflexionar sobre la diversidad cultural que ha ido surgiendo en nuestro país
hasta la actualidad, cerca de celebrarse el bicentenario, a partir de la apreciación
de manifestaciones artísticas.
¡A empezar! ¡Lo harás muy bien!
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
1. ¿Qué significa el bicentenario?
Flor y Luis quieren participar en un programa de radio que propone algunas
preguntas sobre el bicentenario de la independencia de nuestro país…
¡Mamá, hay que participar Participa en nuestros
en el programa de radio programas sobre el
sobre el bicentenario! bicentenario de la
independencia…
1
2
Sí, me gustaría participar en
ese programa, pero no tengo
tiempo por ahora. La abuela
les puede ayudar… Ella
conoce de estas cosas.
¡Qué interesante!
¿Y saben por qué se
¿Ustedes saben qué es lo
proclamó la independencia?
que pasó hace 200 años?
3 4
Porque en aquella
Sí, abuelita. Don José de época, las personas
San Martín proclamó la de nuestro país ya no ¡Así es!
independencia del Perú el querían ser gobernadas
28 de julio de 1821. por los españoles.
Abuelita, ¿por qué nos Bueno, yo
¿Saben por qué las personas de participaré
preguntas tanto? Solo
nuestro país ya no querían ser con ustedes,
queremos participar en
gobernadas por los españoles? solo si se
la radio contigo.
preparan.
5
6
2
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
Tu reto es ayudar a Flor y Luis a prepararse, junto con su
abuelita, para participar en un programa de radio. Un día antes
de cada programa, el locutor plantea una pregunta al público y
convoca a las personas a llamar y compartir su opinión.
Preparándose para el primer programa:
Mañana, en nuestro primer
programa sobre el bicentenario,
hablaremos acerca de esta pregunta:
“¿Piensas que el bicentenario es
una celebración importante para el
Perú?, ¿por qué?”.
La abuelita de Flor y Luis les propuso que averigüen información sobre el
bicentenario de nuestro país y los motivos por los que se produjo la proclamación
de la independencia, a fin de que puedan sustentar si les parecía importante
conmemorar dicho acontecimiento. Como una forma de ayudarlos, la abuelita les
compartió la siguiente información:
¿Qué significa "bicentenario"?
El diccionario de la Real Academia Española define bicentenario como el “Día o año
en que se cumplen dos siglos del nacimiento o muerte de una persona ilustre o de
un suceso famoso”1.
¿Sabías que un siglo significa 100 años? Por casi 300 años, el Perú estuvo gobernado
por los españoles, hasta que el 28 de julio de 1821 se proclamó la independencia en
la ciudad de Lima. Desde entonces y hasta la actualidad han transcurrido 200 años;
por ello, este año se conmemorará el bicentenario de tal acontecimiento.
1821 1921 2021
Proclamación Celebración Celebración del
de la del centenario bicentenario
independencia de la de la
100 años 100 años
proclamación proclamación
de la de la
independencia independencia
1
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario. Recuperado de https://dle.rae.es/
bicentenario
3
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
¿Cómo vivían las personas antes de la independencia?
Como en estas breves páginas no podemos brindarte información específica
o detallada sobre cómo era la vida de las peruanas y los peruanos de cada
comunidad antes de la independencia de nuestro país, a continuación, te
proporcionamos información general. Por ello, si tienes posibilidad de acceder
a información sobre este tema, ya sea en tu comunidad, en un museo, una
biblioteca o en internet, hazlo, para que puedas entender mejor por qué y
cómo ocurrió.
Antes de iniciar la lectura de los siguientes textos, lee las palabras destacadas,
observa las imágenes y responde la pregunta.
Españoles Indígenas
Afrodescendientes
¿Cuáles de estos grupos de personas piensas que querían independizarse del
gobierno de España?, ¿por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
Ahora lee los textos y verifica si tu respuesta es correcta.
Los españoles
Como explica el historiador Nelson
Pereyra, durante el Virreinato, se llamaba
“español” a quien había nacido en España
y a sus descendientes nacidos en América.
A quienes nacían en España se les llamaba
peninsulares y a sus descendientes
nacidos en América se les llamaba
españoles americanos o criollos.
“Los peninsulares y criollos constituían
la clase dirigente de la sociedad virreinal
peruana”.2 Entre los criollos “había muchas
diferencias, según (…) sus ocupaciones,
sus ingresos y su lugar de residencia”3.
Algunos criollos de Lima se dedicaban a
vender cosas que traían desde España,
comercio que les generaba buenos
ingresos, razón por la cual no querían
la independencia. En cambio, los criollos de provincias no tenían la misma
situación, por lo que su interés era diferente: ellos sí querían separarse de
España. Claros ejemplos son “el caso de Francisco Antonio de Zela, líder de
la sublevación de Tacna en 1811, y de los hermanos José, Vicente y Mariano
Angulo, dirigentes de la sublevación cusqueña en 1814. Estos últimos, al aliarse
con los indígenas y enviar tropas al Alto Perú, Huamanga y Arequipa, dejaron
en claro que tenían intenciones emancipadoras. (…)
Asimismo, los criollos del norte del Perú, (…) de Guayaquil a Trujillo y del
océano Pacífico a Cajamarca y Chachapoyas, apoyaron con dinero, víveres y
abastos a los ejércitos de José de San Martín y de Simón Bolívar”.4
Los mestizos
Los mestizos eran hijos de españoles con indígenas. Eran personas que no
tenían los privilegios de los españoles. “Los mestizos (…) representaban
más o menos una cuarta parte de la población hacia 1821. Controlaban el
ejército (…) y eran caciques en los pueblos, arrieros, trabajadores mineros,
administradores y caporales en las haciendas y comercios”.5
Pereyra, N. (2020). 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores responden. Lima, Perú: Proyecto Especial
2
Bicentenario del Perú. Recuperado de https:// bicentenario.gob.pe/biblioteca/los-escolares-preguntan/
3
Pereyra, N. (2020). 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores responden. Lima, Perú: Proyecto Especial
Bicentenario del Perú. Recuperado de https:// bicentenario.gob.pe/biblioteca/los-escolares-preguntan/
4
Pereyra, N. (2020). 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores responden. Lima, Perú: Proyecto Especial
Bicentenario del Perú. Recuperado de https:// bicentenario.gob.pe/biblioteca/los-escolares-preguntan/
5
Loayza, A. (2020). 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores responden. Lima, Perú: Proyecto Especial
Bicentenario del Perú. Recuperado de https:// bicentenario.gob.pe/biblioteca/los-escolares-preguntan/
5
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
Los indígenas
Los indígenas eran las peruanas y los peruanos
de los pueblos originarios. También había
diferencias entre ellos. Mientras la mayoría
pasaba muchas dificultades, las familias
descendientes de la nobleza inca gozaban
de privilegios. Algunas de ellas apoyaron a
los españoles. El historiador Alex Loayza nos
cuenta que “Las élites criollas e indígenas de
ese entonces no pretendieron independizarse
de España”.6
Por otro lado, hubo algunos indígenas
privilegiados que se enfrentaron al
autoritarismo del virrey.
Los afrodescendientes
Los afrodescendientes eran personas esclavizadas,
que no tenían libertad.
En el tiempo de la independencia, “(…) cuando
José de San Martín desembarcó en Paracas, el
virrey mandó reclutar a esclavos de las haciendas
de Lima (…) prometiendo la libertad después de
cuatro años de servicio a los que se enrolasen
voluntariamente”7.
Por su parte, José de San Martín también ofreció
la libertad a los esclavos que se unían al ejército
libertador.
Ahora que leíste por completo los textos, revisa la respuesta que brindaste a la
pregunta “¿Cuáles de estos grupos de personas piensas que querían independizarse
del gobierno de los españoles?, ¿por qué?”.
¿Sigues pensando lo mismo?, ¿qué cambiarías en tu respuesta?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6
Glave, L. (2020). 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores responden. Lima, Perú: Proyecto Especial
Bicentenario del Perú. Recuperado de https:// bicentenario.gob.pe/biblioteca/los-escolares-preguntan/
Arrelucea, M. (2020). 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores responden. Lima, Perú: Proyecto Especial
7
Bicentenario del Perú. Recuperado de https:// bicentenario.gob.pe/biblioteca/los-escolares-preguntan/
6
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
Durante los años anteriores a la proclamación de la independencia, hubo
varios levantamientos contra el gobierno español por parte de los habitantes
de las colonias, pero fueron combatidos y derrotados por las autoridades
españolas del Virreinato. Respecto a los deseos de libertad de las personas
de esa época, la historiadora Carmen McEvoy nos dice lo siguiente: “Muchos
de nuestros compatriotas avizoraron una libertad estrechamente unida a la
justicia, la igualdad e incluso al reparto de tierras y la prosperidad”.
Fuente: McEvoy, C. (2020). 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores
responden. Lima, Perú: Proyecto Especial Bicentenario del Perú. Recuperado de https://
bicentenario.gob.pe/biblioteca/los-escolares-preguntan/
Después de lo que has aprendido, responde:
¿Qué piensas sobre la forma de vida de los diversos grupos sociales antes de la
independencia?, ¿por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Ahora escribe una opinión sobre el bicentenario que sirva de ayuda a Flor y Luis
para su participación en el programa.
¿Piensas que el bicentenario es una celebración importante para el Perú?, ¿por
qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿Qué ha cambiado y qué permanece igual?
Preparándose para el segundo programa:
En nuestro segundo programa,
hablaremos sobre esta pregunta:
“¿Crees que la vida de las peruanas
y los peruanos ha cambiado desde
la proclamación de la independencia
hasta la actualidad?”.
7
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
¿Cómo podemos saber si la Bien pensado, Flor. Por eso les mostraré
vida de las peruanas y los unas acuarelas del pintor Pancho Fierro,
peruanos ha cambiado si no quien tenía aproximadamente 12 años
sé qué pasó con ellas y ellos cuando se proclamó la independencia
después de la proclamación en Lima. Se dice que estuvo en la Plaza
de la independencia? Mayor en esa ocasión. Él ha trabajado
muchas pinturas sobre cómo vivía la
gente antes y después de ese momento.
¡Ya las quiero ver,
abuela!
En este libro de pintores peruanos,
observen las imágenes de las acuarelas
y anoten toda la información que
puedan obtener de ellas.
Ayuda a Flor y Luis a obtener información de las acuarelas de Pancho Fierro sobre
la vida de las personas que vivieron antes y después de la proclamación de la
independencia:
¿Cuál es el título de esta acuarela?
_________________________________
Describe quiénes aparecen en la
acuarela: su vestimenta, qué llevan en las
manos, qué están haciendo, etc.
Escribe tu respuesta en tu
cuaderno o en una hoja.
¿Qué diferencias ves entre las personas
que aparecen en la imagen? ¿Qué
funciones crees que cumplen?
_________________________________
Autor: Pancho Fierro. Obra: El alcalde de primer voto
8
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
¿Cuál es el título de esta acuarela?
_________________________________
Describe quiénes aparecen en esta
acuarela: su vestimenta, qué llevan en las
manos, etc.
Escribe tu respuesta en tu
cuaderno o en una hoja.
¿Por qué motivo los afrodescendientes
están celebrando la independencia?
_________________________________
Autor: Pancho Fierro. Obra: Cuadrilla de negros
festejando el 28 de julio de 1821
¿Cuál es el título de esta acuarela?
_________________________________
Describe quiénes aparecen en la
acuarela: su vestimenta, qué llevan en las
manos, etc.
Escribe tu respuesta en tu
cuaderno o en una hoja.
¿Por qué crees que la mujer camina
detrás del soldado?
Autor: Pancho Fierro. Obra: El soldado y la rabona
_________________________________
¿Sabías que…?
Las rabonas eran las esposas de los soldados, que los
acompañaban y atendían durante la guerra.
A partir de lo que has observado en las acuarelas y leído al inicio de esta actividad,
responde: ¿Crees que la vida de las peruanas y los peruanos cambió mucho con la
proclamación de la independencia?, ¿por qué?; ¿en qué aspectos?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
9
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
Abuela, las acuarelas nos
han brindado información
interesante. Pero todavía nos Así es, Luis. Por eso
falta conocer más para poder les voy a compartir la
responder la pregunta del siguiente información de
segundo programa. algunos historiadores y de
otras fuentes.
A continuación, te presentamos la información que algunos historiadores han
indagado sobre la vida de las peruanas y los peruanos después de la proclamación
de la independencia:
En el grupo de los españoles (…) “muchos firmaron el acta de declaración de la
independencia por coacción, algunos se retractaron y huyeron luego, mientras
que el resto no tuvo más remedio que adecuarse a la naciente república”.
Fuente: Rizo-Patrón, P. (2020). 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores
responden. Lima, Perú: Proyecto Especial Bicentenario del Perú. Recuperado de https://
bicentenario.gob.pe/biblioteca/los-escolares-preguntan/
“(...) una vez declarada en Lima la independencia, los peninsulares tuvieron
una historia difícil. Aquellos que no abandonaron el Perú de manera voluntaria
fueron perseguidos”.
Fuente: Hernández, E. (2020). 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores
responden. Lima, Perú: Proyecto Especial Bicentenario del Perú. Recuperado de https://
bicentenario.gob.pe/biblioteca/los-escolares-preguntan/
10
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
“(…) el sector más beneficiado con la independencia fue el de los mestizos y,
en segundo lugar, el de los criollos. (…) La mayor parte de presidentes de la
república del siglo XIX fueron mestizos”.
Fuente: Contreras, C. (2020). 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores
responden. Lima, Perú: Proyecto Especial Bicentenario del Perú. Recuperado de https://
bicentenario.gob.pe/biblioteca/los-escolares-preguntan/
“Los indígenas siguieron pagando tributo por muchas décadas después
de 1821, y fueron vistos como ciudadanos de segunda clase… Además, (…)
comenzaron a perder tierras frente a foráneos, es decir, ante personas que no
pertenecían originalmente a las comunidades donde ellos vivían”.
Fuente: Walker, Ch. (2020). 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores
responden. Lima, Perú: Proyecto Especial Bicentenario del Perú. Recuperado de https://
bicentenario.gob.pe/biblioteca/los-escolares-preguntan/
“A pesar de que había ofrecido la libertad a los esclavos que se unieran al
ejército libertador, luego de proclamar la independencia, José de San Martín
(…) liberó de la esclavitud a los nacidos a partir del 28 de julio de 1821. De
esta manera, San Martín nunca liberó a la población esclava en su conjunto, ni
siquiera a los que pelearon en sus tropas”.
Fuente: Arrelucea, M. (2020). 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores
responden. Lima, Perú: Proyecto Especial Bicentenario del Perú. Recuperado de https://
bicentenario.gob.pe/biblioteca/los-escolares-preguntan/
De acuerdo con lo que has leído, ¿consideras que la vida de las peruanas y los
peruanos cambió mucho después de la independencia?, ¿por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
11
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
¿Consideras que las acuarelas de Pancho Fierro y las explicaciones de los
historiadores te han ayudado a comprender cómo vivían las personas antes y
después de la independencia?, ¿por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Flor y Luis ya saben cómo era la vida de las personas que vivieron antes y después
de la proclamación de la independencia. Pero su abuela quiere presentarles más
información sobre algunos hechos que demuestran algunos cambios importantes
ocurridos durante estos 200 años.
A lo largo de estos 200 años se han producido muchos cambios en la vida de
las personas integrantes de los grupos sociales que vivieron en nuestro país
antes, durante y después del proceso de la independencia.
Los cambios han sido muchos y variados, Por enumerar algunos diremos que
en la actualidad las personas deben pagar impuestos según las actividades
que realizan y no de acuerdo al grupo étnico de procedencia. Además, Ramón
Castilla abolió la esclavitud de los afrodescendientes en 1854.
Después de la independencia, la mayoría de la población del Perú vivía en el
campo, pero durante estos 200 años, muchas familias han migrado a la ciudad
y han construido centros poblados en lugares desiertos. Por ejemplo, en las
siguientes fotos podemos apreciar los inicios del distrito de Villa el Salvador en
1971, y una foto de dicho distrito en la actualidad.
Fuente: https://rb.gy/sqoupl
Fuente: https://rb.gy/m73lzj
Villa El Salvador - Lima, en sus inicios. Villa El Salvador - Lima, en la actualidad
Otro cambio importante que se viene produciendo en la actual sociedad peruana es
la toma de consciencia sobre la importancia del respeto e igualdad entre personas.
Estos principios, aún en proceso de consolidación, buscan que actitudes negativas
como la discriminación sean eliminadas por completo de nuestra sociedad.
12
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
Una muestra de ello, es lo siguiente: Si una persona es testigo o víctima de un
acto de discriminación puede denunciar este hecho ante el Ministerio de Cultura,
mediante el siguiente link:
https://alertacontraelracismo.pe/reporta
Allí, por ejemplo:
• Se puede reportar un acto de discriminación en español, quechua o aimara:
Español
Quechua
Aimara
• Se puede reportar cualquier hecho y forma de discriminación, según la selección
de algunos criterios:
¿Qué tipo de hecho desea reportar? (seleccione ¿Cree usted que el hecho fue motivado por alguna de estas
máximo 2 opciones) * características? (seleccione máximo 2 opciones)
❏ Restricción, limitación o condicionamiento de ❏ Color de piel
acceso a un bien o servicio
❏ Rasgos faciales o físicos
❏ Agresión verbal (Frases / Bromas / Insultos) ❏ Lugar de procedencia
❏ Agresión física ❏ Forma de hablar
❏ Trato diferenciado o despectivo ❏ Idioma o lengua que habla
❏ Negativa a ser atendido ❏ Costumbres
❏ Vestimenta
❏ Otro
https://alertacontraelracismo.pe/reporta
Te recomendamos buscar más información preguntando a tus familiares qué
cambios consideran que se han producido en tu familia y comunidad durante
estos 200 años de vida independiente. También pueden buscar información
en internet.
La información que obtengas puedes organizarla en una línea de tiempo. Te
invitamos a revisar el recurso "Ubicamos hechos importantes para nuestro
país en una línea de tiempo".
Ahora, con toda esta información, elabora una respuesta que ayude a Flor y Luis
a participar en el programa de radio que propone la pregunta: "¿Crees que la
vida de las peruanas y los peruanos ha cambiado desde la proclamación de la
independencia hasta la actualidad?, ¿por qué?; ¿en qué aspectos?".
Explica con un ejemplo.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
13
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
3. Una mirada a la sociedad peruana del bicentenario desde el arte
Chicos por lo visto les ha
Sí abuela,
gustado mucho el libro de
hay obras
los pintores peruanos.
muy bonitas.
Los animo a cada uno a elegir una obra que
¡Sí! Hay varias que ustedes consideren que nos ayuda a comprender
me han gustado. algún aspecto de la vida de los peruanos en
estos 200 años de vida independiente.
Flor y Luis, siguieron revisando el libro con obras de pintores peruanos y encontraron
imágenes de dos pinturas que los sorprendieron. A Flor le llamó la atención el cuadro
Las tres razas, que le originó la duda de por qué las niñas y el niño tienen ese tipo
de ropa para jugar. En cambio, a Luis le causó curiosidad saber por qué hay tantos
colores vivos en el cuadro Migrantes.
Ayuda a Flor y Luis a observar estas obras y responde las preguntas:
Nombre de la obra: Las tres razas
Nombre del artista: Francisco Laso
Técnica y material: Óleo sobre lienzo
Medidas: 105 x 81 cm
Año: 1856
Crédito: Laso de Los Ríos, F. (ca.1859). Las tres razas
[La igualdad ante la ley] [Óleo sobre tela]. Museo de
Arte de Lima, Lima. Remitido por la institución.
Nombre de la obra: Migrantes
Nombre del artista: Carlos Enrique Polanco
Técnica y material: Óleo sobre lienzo
Medidas: 121 x 100 cm
Año: 1981
Código: PO-234
Crédito: Polanco, C. E. (1981). Migrantes
[Óleo sobre lienzo]. Museo Central del Banco
Central de Reserva del Perú.
14
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
¿Qué te llama la
atención de estas
obras?
¿Qué te hacen recordar
estas obras?
Ahora, te invitamos a describir y analizar las obras mostradas. Para ello, vuelve a
observarlas con más detalle.
Las tres razas Migrantes
¿Qué ves en la imagen?
(colores, personajes,
ropas, gestos, acciones,
etc.)
¿Cómo es el lugar
donde están los
personajes?
¿Qué crees que intenta
comunicar el artista
con su obra?
15
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
¡Qué buena observación has hecho! Sigue conociendo más sobre estas obras.
La obra Las tres razas o La igualdad
ante la ley fue realizada en el
año 1859 por el artista peruano
Francisco Laso. La obra muestra a
tres niños jugando cartas: una niña
indígena, una joven mujer negra y un
niño blanco al interior de una casa.
Lo interesante es que las dos niñas
están sentadas de manera recta y
tienen gestos de seguridad en el
rostro que sugieren una situación
de igualdad. Sin embargo, en esa
época, las personas con diferentes tonos de piel y de clases sociales distintas
no tenían los mismos derechos y no compartían el mismo juego; por ello, se
entiende que el mensaje de la obra es el deseo de una sociedad igualitaria.
Sobre la pregunta “¿Qué crees que intenta comunicar el artista con su obra?”, ¿tu
respuesta es similar a la información que has leído sobre ella? Explica.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
A partir de la observación de las obras, ¿cómo crees que estas manifestaciones
artísticas te han ayudado a comprender a las personas de la sociedad peruana que
vivieron en el tiempo después de la independencia?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¡Qué importante es conocer distintas miradas de un mismo tema o problemática en
años diferentes!
El arte también es una fuente de información, porque las y los artistas comunican en
sus obras ideas y pensamientos sobre la sociedad en la que viven, desde una mirada
crítica y esperanzadora.
Por ejemplo, en la obra Las tres razas, de 1859, se aborda la situación de desigualdad
que vivían las poblaciones indígenas y negras. En cambio, en la obra Migrantes, de
1981, se resalta el aporte de las diferentes poblaciones que renuevan constantemente
nuestra cultura.
Reflexiona sobre estas preguntas:
- En tu comunidad, ¿cómo las y los artistas comunican sus ideas sobre la vida de
las personas en la sociedad actual?
- ¿Qué expresiones artísticas de tu comunidad tratan sobre temas similares a los
de las obras que observaste?, ¿cómo lo hacen?
16
Logros y desafíos a
puertas del bicentenario 1 3.er y 4.° grado | Primaria
Evalúa tus aprendizajes
¿Qué puedo
Criterios para valorar mis Lo estoy
Lo logré hacer para
aprendizajes intentando
mejorar?
Expliqué por qué considero
que el bicentenario es o no
una celebración importante
para el Perú.
Comprendí cómo reaccionaron
los distintos grupos sociales
ante la independencia.
Extraje información de fuentes
diversas para comprender
aspectos relacionados con la
independencia.
Expliqué con un ejemplo qué
ha cambiado desde la época
de la independencia hasta la
actualidad.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.
17