III.
INTERVALOS
   Intervalo.— Diferencia de altura entre dos sonidos (oídos sucesiva o simultánea
mente).    r        ^
    Tono y semitono.— En la música occidental la distancia más pequeña entre dos
sonidos es el semitono.
   Referido al piano esta distancia se encuentra entre dos teclas vecinas.
    El tono resulta de la unión de dos semitonos, si bien, forma por sí mismo un
intervalo simple.
    En la sucesión de notas naturales se encuentran los semitonos entre las notas
mi-fa y si-do.
                                                                       3=^
                                          %7
                                                                                87
                                            C R M ) 181045
    Alteraciones.— Son unos signos que colocados delante de las notas y a su misma
altura sirven para subir o bajar la entonación (altura) de las notas naturales.
     j) Sostenido.— Sube la entonación un semitono,
     x   Doble sostenido.— Sube la entonación dos semitonos,
     b Bemol.— Baja la entonación un semitono,
     bI? Doble bemol.— Baja la entonación dos semitonos.
         Becuadro.— Sirve para volver a su altura natural una nota anteriormente alte
           rada.
     Papel bivalente del becuadro.— El becuadro puede ser tanto una alteración ascendente como deseen-
dente, dependiendo de a quién sustituya. Así, si en una obra con bemoles colocamos un becuadro en
algunas de las notas, alteradas, esta nota sufrirá una elevación (un semitono) en su entonación y, al con
trario, cuando sustituya a una nota alterada con sostenidos, desempeñará el papel de alteración descendente,
    Las alteraciones simples (# y b) aplicadas al teclado corresponden a las teclas negras del piano, ex
cepto cuando se aplican a las notas mi-fa y si-do, en cuyo caso corresponde a la tecla contigua.
                                              Do# Re#       Lab Si b
                                                                 ic r
                                              Do Re Mi Fa La Si Do
                                                      M i#  Dob
     Notas enarmónicas.—         Son aquellas de idéntico sonido y nombre diferente.
                                               <--------------
                                               Fa Solb Sol
                                                Fa Fa# Sol
                                                           »
88
                                              riÆ ?1. iRin¿K
Orden de las alteraciones
     Alteraciones propias (constantes).— Son aquellas que aparecen colocadas al prin
cipio del pentagrama entre la clave y el compás y tienen un efecto permanente (mien
tras otras alteraciones no las anulen).
                                   R. Schumann, Chopin, Carnaval, Op. 9
     Todas las notas si, mi, la, re, estarán afectadas por la alteración descendente del
, bemol.
     Alteraciones accidentales (momentáneas).— Son las que aparecen escritas delante
 de las notas. Afectan a todas las notas de igual nombre y sonido que aparezcan dentro
 del mismo compás y también cuando van ligadas con el compás siguiente.
            'ÉbK$fnŸr^r-pfe-g irè J--H[ß
                                      hj i jn
                   Pr   e s to
                                         «
            Cp     p l e g g i e r i s i imo
            m m ékN W                                              n   W
                R. Schumann, «A.S.C.H.-S.C.H.A. (Lettres dansantes)», Carnaval, Op. 9
                                                                                     89
                                               ÍRM i 181045
     Dentro de un mismo compás pueden aparecer notas de igual altura afectadas por
alteraciones de signo contrario. En este caso se coloca la alteración deseada, sin más,
produciéndose el efecto pertinente.
    Alteraciones de precaución.— Son aquellas cuya escritura no es necesaria, pero
que se escriben para precisar la lectura, evitando olvidos o posibles errores de interpre
tación.
    Se escriben:
     • Como una alteración normal ff.
     • Entre paréntesis — completo o no— (k ) (lj.
     • Encima o debajo de las notas.
                          Mo d e r a t o    assai
                                           b)       c)         b)       c)
                                                G. Donizetti, Lucia di Lammermoor
     a)   Propias.   b)   Accidentales.              c)   Precaución.
90
                                                (RM ) 181045
           MODIFICACION DE LA ALTURA DE
                   LOS SONIDOS
                              Un semitono alto                         Dos semitonos alto
                                              1
                                                  î                     î
                                      Un semitono bajo                  Dos semitonos bajo
                                      NOMBRE DE LAS ALTERACIONES
                    %                 .   X                       b                bb               II
Español     Sostenido       Doble sostenido                Bemol             Doble bemol      Becuadro
Francés     Dièse           Double-dièse                   Bémol             Double-bémol     Becarre
Alemán      Kreuz           Doppel Kreuz                   Be                Doppel Be        Quadrat (1)
Italiano    Diesis          Doppio diesis                  Bemolle           Doppio-bemolle   Bequadro
Inglés      Sharp           Double-sharp                   Flat              Double-flat      Natural
     En alemán una nota alterada se expresa añadiendo a la letra representativa el
Sufijo is cuando se trata de sostenidos. Cuando se trata de bemoles se emplea el sufijo
98 cuando la nota se representa por una consonante (Ces, Ges, etc.) y s cuando es
una vocal la que representa dicha nota (Es, As). Para el doble sostenido o doble bemol
no hay más que doblar los sufijos is o es (Fa x = Fisis, Re b b = Deses, etc.).
                                                  ENARM ONIA
                                                         Fa#
                                          FA                           SOL
                                           ^            Solb1         j/
   (1) Tam bién: Auflösungszeichen.
                                                                                                            91
                                                      (RM ) 181045
                mi i crtVALUb (Continuación)
             INTERVALOS (Continuación)
    División dei tono.— El tono se puede dividir en dos semitonos por medio de un
sonido intermedio.
    Este se obtiene subiendo la nota inferior por medio del sostenido:.
                    f e                            °                  i—        >
                                  1-1 t -J -                           l— 1/2 1 —ll— V2 1— i
o bajando la nota superior por medio del bemol.
                    - 9 -------------------------- o --------------    ti       v*       Ej*»
                     ^            1—    1 t —       1                  '-V z t -J L -V a t -1
    La nota que produce la división del tono en dos semitonos se llama «cromática»
con respecto a la nota que se modifica.
    Semitono cromático y diatónico.— E l semitono es cromático cuando las dos notas
tienen el mismo nombre.
                     Pertenecen a un mismo sonido básico, uno derivado del otro.
    E l semitono es diatónico cuando las dos notas tienen nombres distintos y vecinos.
                    Pertenecen a sonidos básicos distintos.
    Los dos semitonos que forman un tono son siempre uno cromático y otro diató'
nico (se presentan según la alteración empleada para la división del tono).
                     -J)          n-                          O —       — « —                   ------
                     fe                      *                                l      II   . 1
                      ¿       1    II     1
                          St. crom. St. diat.                               St. diat. St. crom.
                                                                       181045
      Para formar un tono deben unirse dos semitonos de distinta naturaleza (diatónico + cromático, cromá
 tico + diatónico) nunca de la misma.
     Intervalos ascendentes y descendentes.— Cuando al ejecutar dos sonidos sucesi
 vos el segundo es más agudo que el primero, se forma un intervalo ascendente.
      Cuando el segundo sonido que ejecutamos es más grave que el primero, se forma
fifi Intervalo descendente.
                          Al citar un intervalo se sobreentiende en sentido ascendente.
     Intervalos conjuntos y disjuntos.— Un intervalo es conjunto cuando sus sonidos
; Ocupan grados inmediatos (con o sin alteraciones).
                   j - ............. ...                                        »"
     Son disjuntos cuando no siguen el orden sucesivo de la escala.
                                        ----------- ----------
                                   .1                            1-fr ». —   ' -I
     Intervalos melódicos y armónicos.— Son melódicos cuando los sonidos que lo
 determinan suenan sucesivamente (uno detrás de otro).
                                                                                                      93
                                                  (Rivi) 181045
     Son armónicos cuando suenan simultáneamente.
                          fifi                               — «P3-------
                          W ____A   .
     Los intervalos armónicos se citan y cuentan por lo general de abajo a arriba.
                                        i
    Ejemplo de intervalos ascendentes y descendentes, conjuntos y disjuntos, meló»
dicos y armónicos.
          Tempo di Marcia
               Jb J   d m *—
                • *     I
              P         L
                                 V. Mortari, Marcha de la "Piccola serenata"
     Designación numérica de los intervalos.— Numéricamente un intervalo (tanto me
lódico como armónico) se nombra contando el número de notas que abarca, amba9
inclusive. La cifra resultante da nombre al intervalo.
                                            5 notas                            4 notas
     La designación numérica de un intervalo no cambia porque las notas estén o no
alteradas ^   ^         sexta.
     Esta cifra se emplea siempre en ordinal femenino.
     5 notas = quinta, 4 notas = cuarta, 7 notas = séptima, etc.
    Enarmonia o equisonancia.— Es el cambio de nombre de una nota que se susti
tuye por su sinónima o enarmònica.
                                                       \ f fa     J=
                         § * J                T       1
                                                      ^           J 11
94
                                            ( r m í iairuK
   Cada nota tiene dos sinónimas, excepto sol # que sólo tiene una, la l> y recíproca-
  mte.
    Es de gran utilidad, sobre todo para establecer relaciones entre tonos alejados aparentemente.
                                                                                 I. Albéniz,   C á d iz
   Calificación de los intervalos (1).— La designación numérica de un intervalo expresa
0 l número de grados que contiene, no el valor exacto del intervalo (tonos y semitonos)
(|Ue puede tener distinta sonoridad según las notas y alteraciones.
             Ejemplo:
                                   1 t y 1 st             2 1       2 1 y 1 st
     Para precisar las distintas maneras de ser de un intervalo, según su contenido en
tonos y semitonos, se le añade un calificativo (precisa cómo es) al nombre (designa
ción numérica) del intervalo.
     Estos calificativos son: Justo, Mayor, Menor, Aumentado, Disminuido, y se apli
can a los intervalos según el número de tonos y semitonos que contienen y también
 Hogún la naturaleza de los semitonos.
     No es lo mismo Do-Sol # ( 3 1. V2 t. diatónico + 1/ 2 t. cromático)
               que Do-La t (3 1. V2 1. diatónico + 1/2 1. diatónico).
    Cuantitativamente son iguales por el número de tonos y semitonos. Cualitativa
m ente al ser los semitonos de naturaleza distinta, el resultado es un intervalo diferente.
      Composición (magnitud tonal) de un intervalo.— La composición de un intervalo
i la determina el número de tonos y semitonos que contiene.
                                                                 = 3 tonos y 1 semitono
                                                t    st
    (1). Especies de intervalos.
                                                                                                          95
                                                rí) m '. i«m¿R
    Modelo para los intervalos M , m. J.— Par los intervalos mayores se toman como
modelo los intervalos formados con notas naturales sobre la nota Do. Para los inter
valos menores los formados con notas naturales sobre la nota Mi.
                            r                                     i
                                                               7.a               Mayores
                                                         6.a
                            L        \/
                            L
                            L                                            J
                                           4 as   5 as                 3 as      Justas
                                                                                 Menores
     Las 4.a, 5.ay 8 .atienen la misma composición desde Do y desde Mí; se denominan
JU S TA S .
     Así podemos comprobar rápidamente la composición (tonos y semitonos) de loa
intervalos M, m y J.
                   'f                     l ■
Ejemplo.        3.a M = (Do-M i)    = 2 tonos.
                6 .a m = (m i-do)   = 3 tonos y 2 semitonos.
                5.aj 4[ (mi-si)
                        {P°-Sf      = 3 tonos y 1 semitonó.
Forma de reconocer un intervalo formado por notas naturales
     j .° Atendiendo al nombre de sus notas.
         a)    Intervalos Justos. Las 4 .a8 y 5.as son todas justas excepto la 4.afa-si (au
               mentada) y la 5.asi-fa (disminuida). Las 8 .as son todas justas.
         b)    Intervalos Mayores y menores. Si tienen por nota inferior mi o si, o por
               superior fa o do (o ambas cosas) el intervalo será menor. En todos los
               demás casos será mayor, excepto la 7.a la-sol que según la regla debería
               ser mayor, pero en realidad es menor.
               Fa------------Do
           /                /
         M i---------- Si                   7.a m              3.a m     7.a m
96
                                         /S T A   101A4C
   2." Atendiendo alos semitonos diatónicos que contiene.
        a)   Las 2.as y 3.as si no contienen semitono son mayores, con semitono son
             menores.
                                                       "    II              - 11
                                                  3.a M           3.a m
        b)   Las 4.as y 5.as si contienen un semitono son justas. Entre notas naturales
             Iq son todas, excepto la cuarta fa-si que no contiene semitonos (aumen
             tada) y la quinta si-fa que contiene dos semitonos (disminuida).
                                             °      |[
                                  5 .a J                   4.a Au.                 5.a dis.
                      La cuarta fa-si contiene tres tonos, por lo que se le llama «trítono».
        c)   Las 6 .as y 7.as si contienen un semitono son mayores, si contienen dos
             son menores.
                            Á  ------r f     •'
                                                            ------------------ ¿ - te—e — n
                                                            ----- ««¿ V — ------- :—
                                           6 .a M                     6 .a m
Función que desempeñan las alteraciones
   a)   Cuando las notas de un intervalo presentan idéntica alteración, el intervalo no
        sufre modificación.
                          i= e n d im e n sió n a y^r= jg = e n dim ensiónaf, ; .             poc j
   b)   Cuando presentan alteraciones diferentes, hay que tener en cuenta si éstas
        reducen o amplian el intervalo.
        El sostenido en la nota superior amplía
        El sostenido en la nota inferior reduce
                                                                                                      97
                                            ffilVÍ) 181045
          El bemol en la nota superior reduce
          El bemol en la nota inferior amplía
     Por tanto el calificativo del intervalo en estado natural queda modificado según
el efecto de las alteraciones.
Ejemplo                         con notas naturales                             es menor, con f
en nota superior (amplia) será mayor.
    Intervalos aumentados y disminuidos.— Cuando un intervalo tiene un semitono
cromático más que su hom ónim o m ayor o justo es Aumentado.
    Cuando un intervalo tiene un semitono cromático menos que su homónimo me
nor o justo es Disminuido.
                                                más en cada escalón^
                          1 semitonocmrnático
                                                                cada escaión
                                        cromático menos en
                           1 semitono
    Intervalos simples y compuestos— Son simples todos los intervalos incluidos den
tro de la octava justa.
     Son compuestos los intervalos que sobrepasan la octava justa.
                                                  Compuestos |--------- 1            ------ ~ J
      1           Q--                                ir nm
                                                         1      ha-----
                                                            ^       t{J
             L-1 0 / -J                                   Simples     L_ J l __ II___1
                                                  A . Schônberg, Fünf Orchesterstüche
98
                                         . ÍRM ) 181045
     Los intervalos compuestos derivan de los simples y poseen todas las caracterís
ticas de sus correspondientes simples a la distancia de una o más octavas.
     Se designan normalmente con el ordinal femenino. 9.a = novena, 10.a = décima,
ate. Para intervalos más allá de la 12.a es preferible considerar el intervalo reducido.
    Ejemplo.     La 15.a = doble octava, la 20.a = 6.a a la doble octava, etc.
    Ampliación y reducción de los intervalos.—Am pliar un intervalo significa añadirle
octavas y reducirlo equivale a quitárselas.
    Todos los intervalos pueden ser ampliados, sólo los compuestos pueden ser redu
cidos.
    Calificativo de los intervalos compuestos.— A los intervalos compuestos les co
rresponde el mismo calificativo de sus correspondientes simples.
Ejemplo
resumen
               Violín
                            1.* Au 8." dis                   5.a Au 5.a dis
                        (st. crom.)
                                                                 J. Soproni, Cuartetto di Archi
    Calificativo de los intervalos más amplios que los aumentados y menos que los
disminuidos.— Estos intervalos son de una existencia más teórica que práctica y se
designan con los calificativos de: doble aumentado, triple aumentado, doble dismi
nuido, triple disminuido, según tengan uno o dos semitonos más que los aumentados
o uno o dos semitonos menos que los disminuidos.
                                      ------------b ~ = q j t — l i l m     -------- l» ly o " ..
                                                        h  *  —
                                           7.a dis       7.a doble dis       7.a triple dis
                                                                            Bpgj
                            6.a M            6.a Au         6.a doble A u     6.a triple Au
    Unísono.—Llamamos unísono ados notas de igual nombre y sonido.
               Unísono melódico                                                      Unísonos armónicos
    El unísono no constituye intervalo.
                                                                                                          99
                                                 (RM) 181045
    intervalo de 1.*.— Se forma entre dos notas del mismo nombre.
    El intervalo de primera sólo empieza a existir en forma de 1.“ aumentada, que
equivale al semitono cromático.
   La segunda disminuida.— No constituye intervalo, puesto que sus dos notas for
man enarmonia.
      Intervalos enarmónicos.— Son aquellos del mismo sonido y escritura diferente.
   a) Enarmonia total.— Se produce cuando sus dos notas se enarmonizan en el
mismo sentido.
      En este caso no hay cambio de número y calificativo del ¡nterválo.
     b) Enarmonía parcial.— Se produce cuando se enarmoniza una sola de las notas
del intervalo.
100
                                      (RM ) 181045
    En este caso hay cambio de número y calificativo y reciben el nombre de «sinóni
 mos».
     Intervalos homónimos.— Son los de idéntico nombre y sonoridad diferente.
                                                       W O 9°         LLo — - —
                                                              3.a M      3." M
     Idéntico nombre de notas. Iguales en dimensión. Distintos en sonoridad.
       Inversión de los intervalos.— Invertir un intervalo es cambiar la posición de los
[ sonidos que lo componen, de forma que el sonido grave pase a ser agudo o el agudo
i- grave.
      Inversión rigurosa y libre de los intervalos.— La inversión es rigurosa cuando al
f Invertir un intervalo su clasificación (simple o compuesto) no cambia. En el caso con
tra rio la inversión se considera libre.
                                                                             simple
                             ----------------------------" i
                         ~ T ~ -                                  »      J
                         f e n          “ -asimple;]                                  --------
                          •   r   ---------------------- :—    d Inv. rigurosa
                                                                                                 compuesto
                                                                                         Inv. libre
     Inversión de los intervalos simples.— Se obtiene esta inversión desplazando la
 nota grave a la octava superior o la superior a la octava inferior (inversión rigurosa).
     La inversión libre se obtiene po r cualquier traslado que convierta la nota inferior
 en superior o viceversa.
Particularidades que se deben tener en cuenta en la inversión rigurosa de los
intervalos
       1)   La suma de un intervalo y su inversión siempre es una octava.
                                                 i------- 8.a-------- ,
                                         ñ           _____ _ ____o __
                                       — v ----------- m—
                                          ------------     l
                                       T m — -------------
                                       W       °       —
                                            Intervalo Inversión
    2)      Al sumar las dos cifras representativas de un intervalo hay que tener en cuen
ta que una de sus notas se cuenta dos veces.
                                           la cifra resultante es por tanto 9 y no 8.
    3)       Por tanto para hallar numéricamente la inversión de un intervalo, basta con
restar de 9 el intervalo que se invierte.
    Cifra representativa         9     9     9       9     9      9       9    9
                               Unísono
    Inversión de la              1     2     3       4     5      6       7    8
       Intervalo que resulta     8     7     6       5     4      3       2    1
                                                                              Unísono
       4)   El unísono no se considera intervalo.
    Calificativo de los intervalos al ser invertidos.— Los intervalos al ser invertidos
toman una calificación inversa, excepto los intervalos justos que permanecen invaria
bles.
                         Aumentado               <---------------- » Disminuido
                         Mayor                   <---------------- » Menor
                         Justo                   <---------------- > Justo
    Inversión de los intervalos compuestos.— Para invertir un intervalo compuesto, se
reduce a simple, se invierte éste y se amplía a su vez el mismo número de octavas
que antes se redujeron (inversión rigurosa).
                        ** Intervalo       Reducción
                                                               Inversión '              — Ampliación
                           compuesto       a simple
                                                               del intervalo            * * del n.° de 8.8S
                                                               simple                       que se redujeron
 102