[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas57 páginas

ICA 09 Well Proposal - FINAL

Este documento presenta un estudio previo para un pozo de producción de crudo pesado en la localización UD-CN-81-R2-A1-P8. El objetivo del pozo es producir 960 barriles de petróleo por día y extraer 2,9 millones de barriles de reservas. Se espera que el pozo intersecte arenas en las formaciones Icotea y Misoa y genere un valor presente neto de $9,97 millones. El estudio incluye un análisis geológico, petrofísico e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas57 páginas

ICA 09 Well Proposal - FINAL

Este documento presenta un estudio previo para un pozo de producción de crudo pesado en la localización UD-CN-81-R2-A1-P8. El objetivo del pozo es producir 960 barriles de petróleo por día y extraer 2,9 millones de barriles de reservas. Se espera que el pozo intersecte arenas en las formaciones Icotea y Misoa y genere un valor presente neto de $9,97 millones. El estudio incluye un análisis geológico, petrofísico e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

Posición: DP Posición: OG

Fecha: Fecha:
CONTRIBUCIÓN

APROBADO POR

LISTA DE DISTRIBUCIÓN
J. Morales D.Nuñez R. Cedeño
A. Morales J. Perez A. Hayde
M. Ahow S. Safar CID
J. Gonzalez J. Hinestroza
O. Marquez D. Reyes

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 2


CONTENIDO

LISTADO DE FIGURAS .................................................................................................................4

ANEXOS ............................................................................................................................................5

1. RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................6
1.1. OBJETIVO DEL POZO ..............................................................................................................6
1.2. PROSPECTIVIDAD DE LAS PROPIEDADES DEL POZO………………………………………………….. 6
1.3. PRONOSTICO DE PRODUCCIÓN Y RESERVAS……………………………………………………………..6
1.4 INGENIERÍA DE POZOS Y COMPLETACIÓN………………………………………………… 7
1.5. FACILIDADES E INGENIERÍA ...................................................................................................8
1.6. ECONOMÍA:.............................................................................................................................8
2. INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA Y PETROFÍSICA. ....................................................9
2.1. GEOLOGÍA ..............................................................................................................................9
2.1.1 GEOLOGÍA REGIONAL…………………………………………………………………….....9
2.1.2 GEOLOGIA LOCAL………………………………………………………………………. …..9
2.1.3 GEOLOGIA DEL AREA DEL POZO EN LOCALIZACION……………………………………. 10
2.2 TRAYECTORIA DEL POZO ......................................................................................................11
2.3 SISMICA…………..………………………………………………………………………..11
2.4 PROGNOSIS DEL POZO………………………………………………………………........12
2.5 CONTRIBUCION PETROFISICA............................................................................................. 13
2.6 POTENCIALES RIESGOS OPERACIONALES…………………………………………………..15
2.7 PRONOSTICO DE PROPIEDADES DEL POZO……………………………………………….....16
3. INGENIERIA DE YACIMIENTOS.....................................................................................17
3.1 INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................17
3.2 PROPIEDADES DE FLUIDOS....................................................................................................20
3.3 PRESIONES ESPERADAS EN EL POZO.................................................................................... 20
4. ADQUISICIÓN DE DATA: ..................................................................................................21
4.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................21
4.2 REQUERIMIENTOS PARA LA ADQUISICIÓN DE DATA .............................................................21
4.3 PROGRAMA DE REGISTROS...................................................................................................23
5. INGENIERÍA DE POZOS Y TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN ...............................214
5.1 INGENIERÍA DE POZOS .......................................................................................................24
5.1.1 FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y COMPLETACIÓN ....................................................................25
5.1.2 SELECCIÓN DEL PUNTO DE ASENTAMIENTO DEL REVESTIDOR INTERMEDIO………………. 27
5.1.3 TRAYECTORIA Y PLAN DIRECCIONAL ....................................................................................27
5.1.4 GEOMETRIA DE LA PLATAFORMA ICA. ..................................................................................29
5.2 REQUERIMIENTO DE REVESTIMIENTO Y TUBERIA DE PRODUCCIÓN.......................................30
5.2.1 ESPECIFICACIONES DE LA COMPLETACIÓN. ..........................................................................31

6. INGENIERIA Y FACILIDADES. ........................................................................................35


6.1 PUNTOS DE ATENCION………………………………………………………………………..... 36
7. EVALUACIÓN ECONOMICA ..........................................................................................377
7.1 GASTOS ...............................................................................................................................377
7.2 RESULTADOS ECONÓMICOS................................................................................................377
8. REFERENCIAS ...................................................................................................................388

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 3


LISTADO DE FIGURAS

Figuras Figura N°

1. MAPA DE UBICACIÓN DEL POZO EN LOCALIZACIÓN 1


UD-CN-81-R2-A1-P8

2. MAPA DE FACILIDADES DEL POZO EN LOCALIZACIÓN 2


UD-CN-81-R2-A1-P8

3. PLANO DE LOCALIZACION DEL POZO EN LOC. UD-CN- 3


81-R2-A1-P8

4. GEOMETRIA DE LA PLATAFORMA ICA 4

5. SECCIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS AMBIENTES EN LAS 5


FORMACIONES ICOTEA Y MISOA

6. CORRELACIÓN ESTRATIGRÁFICA DE LOS POZOS 6


VECINOS

7. UBICACIÓN RELATIVA DEL POZO EN LOC. UD-CN-81-R2- 7


A1-P8 EN LA MACOLLA A

8. TRAYECTORIA DEL POZO A LO LARGO DEL MODELO DE 8


FACIES Y TRAYECTORIA DEL POZO A LO LARGO DEL
MODELO DE POROSIDAD

9. MAPA DE LA MACOLLA A INDICANDO LA ESTRUCTURA 9


Y DIRECCIÓN DE LA TRAYECTORIA PLANIFICADA PARA
EL POZO

10. MAPA ESTRUCTURAL MOSTRANDO LOS SISTEMAS DE 10


FALLAS PRESENTES EN EL CAMPO

11. MAPA ESTRUCTURAL DEL CAMPO MOSTRANDO LOS 11


SISTEMAS DE FALLAS PRESENTES ALREDEDOR DE LA
MACOLLA A

12. TRAYECTORIA PROPUESTA PARA EL POZO 12

13. DIAGRAMA DE COMPLETACION PROPUESTO PARA EL 13


POZO

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 4


ANEXOS

1. TRAYECTORIA DEL POZO EN LOC. UD-CN-81-R2-A1-P8

2. ESTIMADO DE COSTOS POZO EN LOC. UD-CN-81-R2-A1-P8 (SOLO


INGENIERÍA DE POZOS)

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 5


1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Objetivo del Pozo

El pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8 tiene como finalidad producir crudo pesado


del yacimiento Icotea-Misoa de la zona actualmente desarrollada en la macolla A, y así
generar 9.97 MM$ de valor presente neto (VPN) con un índice de rentabilidad (IR) de 0.64
para el caso medio, y un costo de inversión de 16.6 MM$. El pozo en cuestión estará
localizado al Oeste de la macolla A (ver Figuras 1,2,3,4). Se espera obtener un potencial de
alrededor de 960 bopd para el pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8, y así extraer
2,90 MMbbls de reservas. El objetivo de subsuelo del pozo en localización UD-CN-81-R2-
A1-P8 fue identificado basado en el actual conocimiento del área y de los resultados
obtenidos de los pozos ICA-06 e ICA-07. Este nuevo punto de drenaje permitirá
incrementar el potencial de producción de la macolla A y drenar las reservas que se
encuentran en esa área.

El pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8 tiene planificado interceptar los paquetes


de arena de la Formación Icotea y Misoa desde el marcador FS-10 hasta por encima de
marcador Misoa_TSB (39.5). La trayectoria planificada tiene una sección de
aproximadamente 3500 pies en el yacimiento.

1.2 Prospectividad de las propiedades del pozo

La siguiente tabla muestra la prognosis de las propiedades petrofísicas esperada para el


pozo (ANP_TVD, N/G, Porosidad, Saturación y Permeabilidad) son derivadas de la
evaluación petrofísica de los pozos de la plataforma de producción ICA.

Las siguientes propiedades de yacimiento son esperadas:

Prognosis Petrofísica ICA09


ESPESOR ANP_TVD N/G PORE Sw PERM.
ZONA FLUIDO
TVD (pies) (pies) (%) (Frac.) (Frac.) (mD)

FS10_OLIG 8,87 4,18 47,17 0,24 0,35 1451 PETROLEO


EROSION_3_OLIG 57,96 24,20 41,75 0,22 0,32 816 PETROLEO
Misoa_TSB(39.5) 35,20 8,75 24,85 0,25 0,35 1299 PETROLEO

Tabla 1: Pronostico de calidad de yacimiento en localización UD-CN-81-R2-A1-P8

1.3 Pronóstico de Producción y Reservas

La producción inicial esperada para el pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8 es de


960 bopd, dicho perfil de producción está asociado al desarrollo de 2,90 MMBls de
reservas. Para establecer el pronóstico de producción y de reservas fue considerado un
drawdown de 1500 psi, comenzando producción en Abril de 2013 (basado en la última
secuencia de perforación y plan de instalación de las facilidades por Ingeniería).

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 6


Perfil de producción para el pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8

Perfil de producción para el pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 (Inicio de producción Abril 2013)
Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Tasa promedio
de crudo, bpd 715 809 759 712 667 626 587 550 516 484
Tasa promedio
de agua, bpd 94 106 99 93 87 82 77 72 68 63
Prod.
Acumulada,
MMbbls 0,26 0,56 0,83 1,09 1,34 1,57 1,78 1,98 2,17 2,35

Perfil de producción para el pozo en


loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 (Cont.)
2023 2024 2025 2026

306 426 417 375

60 56 52 49

2,46 2,61 2,77 2,90

Tabla 2. Perfil de producción para el pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8

1.4 Ingeniería de Pozos y Completación

El pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8 es un pozo nuevo que será completado con


Bomba Electrosumergible (BES) y herramienta “Y” dentro de un revestidor intermedio de
9-5/8”, mientras que el fluido del yacimiento será transportado a superficie a través de una
tubería de producción de 4-½”. Basado en experiencias pasadas en control de arena, se
propone completar con rejillas de Alambre Embobinado dentro del hoyo abierto de 8-1/2",
cuya inspección y control de calidad de cada junta es crucial para garantizar la efectividad
del control de arena. La utilización de una “sarta de velocidad” para prevenir la
acumulación de arena dentro del revestidor de 9-5/8” por debajo de la BES incrementa la
estabilidad del pozo y previene el efecto cascada de la arena durante cierres de pozos en
períodos cortos.

Un análisis de ocurrencias durante las operaciones de perforación de los pozos perforados


en la macolla A, determinaron una alta recurrencia de problemas asociados a pérdidas de
circulación total, específicamente en la sección superficial de 17 ½” para los pozos. Estos
eventos fueron superados paulatinamente a través del bombeo de píldoras de material de
pérdidas de circulación. Otros eventos presentados refieren a problemas de hinchamiento e
inestabilidad de las arcillas (hoyo apretado, derrumbes, empaquetamiento, sobretensión,
etc.), superados de forma exitosa.

Las principales incertidumbres en las fases de perforación, con base en las últimas dos
experiencias de la Macolla A, son las siguientes:

 Pérdidas de Circulación: se ha determinado que el área de la Macolla ICA es una


zona de alto riesgo de pérdida de circulación en su etapa superficial. El pozo UD-803
mostró pérdidas parciales a la salida del revestidor superficial a 3010 pies. Por su parte, el
pozo UD-805 presentó pérdidas totales desde el inicio del hoyo de 17 ½” y durante toda
la perforación superficial, siendo puntos de atención y evaluación la necesidad del desvío
inicial, la reducción de longitud a perforar, el uso de BHA convencional y las
probabilidades de curar las pérdidas.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 7


 Limpieza de hoyo: durante la perforación de las secciones intermedia y de
producción altamente inclinadas. El riesgo debe ser minimizado con el uso de equipos de
perforación rotatoria, un correcto programa de hidráulica de perforación y ciclos de
limpieza.

 Estabilidad de Hoyo: mantener la estabilidad de las lutitas al perforar las arenas


del reservorio continúa siendo una situación de atención. Durante la perforación del hoyo
de producción de UD-805 se observaron altos valores de torque, mitigados con
incorporación de lubricante al sistema de lodo.

 Diferencial de presión: por experiencias previas, se conoce la tendencia al


fenómeno de pega diferencial en las conexiones la sección curva durante del hoyo
intermedio y durante la corrida del revestidor asociado. Prácticas operacionales de
reducción de tiempo en cuñas y rotación cuando la tensión no es suficiente, se han
identificado para contrarrestar el fenómeno.

1.5 Facilidades e Ingeniería

Para la apertura y operación del pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8, es necesario el diseño,


la construcción y la instalación de las facilidades que permitan transportar la producción de
crudo proveniente de la nueva localización UD-CN-81-R2-A1-P8, utilizando el método de
levantamiento artificial con bombas electro-sumergibles (BES). Se estima una producción
de crudo de 13°API de 850 bpd, la cual será transportada a través de una tubería de 8” de
diámetro hasta la PPP (Plataforma Principal de Producción), ubicada en el Campo
Urdaneta Oeste en el Lago de Maracaibo.

Este proyecto se ha dividido en dos (2) fases:

La primera fase consiste en la fabricación en patio de las estructuras metálicas para ampliar
las plataformas de producción de pozos, plataforma eléctrica, tuberías de conexión de los
pozos (producción y prueba) y los tubos conductores de perforación de 20” de diámetro y
48 metros de largo.

La segunda fase consiste en el montaje de la plataforma de producción, plataforma


eléctrica, tuberías de producción y prueba, conexionado eléctrico e instrumentación del
nuevo pozo, el cual estará ubicado en la macolla Icotea A, en el Campo Urdaneta Oeste del
Lago de Maracaibo.

1.6 Economía

La evaluación económica del nuevo pozo para la macolla A fue obtenida a través del
Departamento de Finanzas utilizando el modelo económico de la Empresa Mixta, del cual
se obtuvo el siguiente resultado:

Reservas CAPEX NPV IR


(MMbbls) (MM$) (US$ MM) (VPN/VP)
UD-CN-81-R2-A1-P8 2.90 16.6 9.97 0.64
Tabla 3. Economía del pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 8


2. INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA Y PETROFÍSICA.

2.1 Geología

2.1.1 Geología Regional.

La Formación Misoa de edad Eoceno, suprayace discordantemente sobre las formaciones


Guasare o Marcelina del Paleoceno (Ghosh et al., 1996); esta formación culmina con una
discordancia angular de carácter regional, estimándose una edad para esta superficie entre
36 y 39,5 Ma., de acuerdo a ciertos estudios de bioestratigrafía y sedimentología (Ghosh et
al., 1996). La Formación Misoa se ha interpretado dentro de un ambiente deltaico, con
analogías al delta del Mississippi. Basados en estudios bioestratigráficos y registros de
pozo, la Formación Misoa, ha sido dividida en dos miembros informales denominados
arenas B y arenas C, las cuales fueron sub-divididas en nueve y siete sub-unidades,
respectivamente (tabla 4).

Tabla 4. Subdivisión tradicional de la Formación Misoa (Modificado de Lugo,1991; Ghosh, 1996; Parnaud,1995;
Reading1986; Rull, 2002).

Zona
Secuencia Serie Formación Miembro
Palinológica

42.5 Ma 22 B 1-3 (B superior)

44 Ma Medio B 4-6 (B inferior)


18-21
49.5 Ma Eoceno Misoa B 7-9 (B inferior)

51.5 Ma C 1-6
Inferior 17
54 Ma C7

La Formación Icotea de edad Oligoceno, sobreyace a los sedimentos de la Formación


Misoa de edad Eoceno e infrayace discordantemente con las formaciones La Rosa o Isnotú,
ambas correspondientes al Mioceno. La Formación Icotea, se ha interpretado dentro de un
ambiente fluvial a deltaico, la cual se encuentra de forma esporádica rellenando
depresiones de la superficie del Eoceno erosionada, principalmente al sur y oeste del área
del Lago de Maracaibo. Estudios regionales han propuesto la fuente de sedimento
proveniente del Este, asociada a las áreas levantadas y erosionadas ubicadas al Este de la
falla de Icotea.

2.1.2 Geología Local.

La Formación Misoa de edad Eoceno sobreyace a la Formación Marcelina culminando con


la depositación de la superficie erosiva de carácter angular, regionalmente conocida como
la Discordancia del Eoceno. Esta Formación se encuentra caracterizada litológicamente por
areniscas de grano medio a fino con escogimiento de moderado a bueno, con
estratificación cruzada, lutitas grises y negras, así como trazas de carbón, indicativo de que
los depositos se encontraban en presencia de rios fluctuantes. En base a los estudios de
Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 9
núcleos se ha observado e interpretado clastos de arcillas hacia la base de los canales,
superficies erosivas y escasos grados de bioturbación, específicamente planolites y
Chondrites. Basándose en investigaciones de carácter regional, en el estudio del FDP 2007,
así como en la revisión de núcleos, se conoce que la Formación Misoa se encuentra dentro
de un sistema deltaico con dominio de mareas hacia su base e influencia de ríos hacia su
tope, encontrándose asociaciones de facies tipo canales distributarios, bahias
interdistributarias y barras de desembocadura (Figura 5). Desde la perspectiva petrográfica
y diagénesis, esta formación presenta areniscas feldespáticas y líticas, con desarrollo de
cemento arcilloso de tipo caolinita, no se observa sobrecrecimiento de cuarzo y los
minerales comunes son la moscovita y la biotita.

La formación ha sido dividida en una serie de marcadores correspondientes a superficies de


inundación y posibles limites de secuencia (Cortiula, 2006), con una dirección de
sedimentación preferencial SO-NE.

La Formación Icotea de edad Oligoceno, sobreyace a la Discordancia del Eoceno,


culminando con la aparición de la Formación la Rosa. Esta formación se encuentra
caracterizada litológicamente por areniscas de grano medio a muy fino con escasas
estructuras sedimentarias, con presencia de raíces y bioturbaciones variadas dentro del
rango de ambientes deltaicos con dominio fluvial, interpretados como intervalos de
paleosuelos producto de los eventos pedogenéticos desarrollados, con presencia de arcilla
tipo caolinita mostrando un aspecto masivo. Las lutitas se observan hacia el tope de la
formación desarrollándose mayor espesor hacia el SO del Campo Urdaneta Oeste, se ha
determinado una dirección de sedimentación en sentido NE – SO.

De acuerdo a estudios regionales, el estudio del FDP 2007 y partiendo de la revisión de


núcleos se incluye a la Formación Icotea dentro de un rango de ambiente fluvial y deltaico
con dominio de ríos, progradando hacia el SO. La presencia de pocas estructuras
sedimentarias, organismos y litologías masivas han permitido sugerir a partir de otros
estudios este dominio de ríos. Los cuerpos de sedimentación desarrollados corresponden a
canales distributarios, canales abandonados, barras de desembocadura y diques de rotura,
indicando que el aporte de sedimentos fue mayor que el espacio de acomodación (Figura
5). Estudios petrográficos han permitido conocer que los tipos de areniscas que conforman
esta unidad principalmente son las areniscas cuarzosas, siendo la caolinita y la illita las
arcillas que componen al cemento de la matriz.

La formación ha sido dividida en una serie de marcadores correspondientes a superficies de


inundación y superficies erosivas (Cortiula, 2006), enmarcadas dentro de tres ciclos,
iniciando con un ciclo agradante hacia su base, continuando con un ciclo retrogradante,
finalizando hacia el tope con un ciclo progradante, incluidas dentro de estos dos últimos
ciclos 4 parasecuencias.

2.1.3 Geología del área del pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8.

La Formación Icotea en el área noreste del campo, presenta limolitas masivas poco
bioturbadas y con paleoraíces, generalmente son de color gris blanquecino, las areniscas
son de tamaño de grano fino a medio con moderado escogimiento, de acuerdo a los pozos
vecinos, a la descripción del núcleo del pozo UD-484ST1 y a la interpretación de facies,
los cuerpos que se han desarrollado hacia esta área son canales distributarios, canales
abandonados y algunos diques de rotura; la prospectividad en esta área ha sido identificada

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 10


a partir del marcador FS_10_OLIG (Figura 6). En relación a la Formación Misoa,
generalmente las areniscas son de grano fino a medio con escogimiento de moderado a
bueno, lutitas con materia orgánica, presencia de siderita y bioturbaciones asociadas al
grupo de icnofacies de los Glossifungites, los cuerpos sedimentarios característicos son
canales, bahías interdistributarias y abanicos de rotura.

2.2 Trayectoria del pozo.

La trayectoria del pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 ha sido planificada en sentido E-O


(Figura 7), teniendo como objetivo la sección de interés la Formación Icotea y la
Formación Misoa, manteniendo mayor sección de producción hacia la Formación Icotea.
Desde el punto de vista estratigráfico, la sección de interés inicia desde la superficie de
inundación FS_10_OLIG (Fm. Icotea), estableciéndose la PT del pozo unos pocos pies por
encima del marcador B4.6 (Fm. Misoa), donde se espera una buena calidad de roca (Figura
8).

2.3 Sísmica

La trayectoria planificada para la loc.. UD-CN-81-R2-A1-P8 está basada en la última


interpretación sísmico-estructural llevada a cabo en el área de la macolla-A. La figura 9
muestra el mapa estructural del marcador Misoa_TSB (39.5) alrededor de la trayectoria de
la localización, y muestra la ubicación relativa entre las macollas A, B y D.

A escala del campo la estructura es un monoclinal de buzamiento al Sur, cortado por un


sistema de fallas transcurrentes y formando una serie de terrazas. La macolla A se
encuentra ubicada sobre una de las zonas de convergencia del sistema de fallas normal
NO-SE y el sistema transcurrente de dirección N-S (ver figuras 10 y 11). Este último
sistema cortó al anterior, evidencia de un tectonismo posterior al Eoceno que reactivó
fallas originadas durante la transcurrencia en el Cretácico.

El pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 será perforado hacia el Oeste de la macolla A. La


trayectoria propuesta para esta localización se encuentra estructura abajo (figura 12). Este
pozo atraviesa una falla normal de pequeña magnitud, sin presentar una salto asociado.
Esta falla es atravesada a nivel del marcador sísmico MFS_La Rosa, antes de llegar a la
sección de yacimiento.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 11


2.4 Prognosis de pozo

En la tabla 5 se muestra la prognosis de la localización UD-CN-81-R2-A1-P8

Tabla 5. Prognosis del pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8

Campo: Urdaneta Oeste Production lic.: Urdaneta Oeste


Localización: Macolla Icotea Pozo: loc.UD-CN-81-R2-A1-P8
A
Tipo de Pozo:
Objetivo Principal: Pozo Productor del yacimiento Icotea -
Misoa.

Taladro de Perforación Maersk 41 Fecha Aprox.: Febrero 2013


Profundidad del agua: 10
DFE: 49 ft
m
Objetivo Profundidad Co-ordenadas X Co-ordenadas Y
Plataforma Icotea A 0 ft TVD ss 195425.80 1116175.74
Yacimiento FS10-
8682 TVD ss 194421.8 1116175.7
Oligoceno
Misoa TSB - Eoceno 8884 TVD ss 193759 1116175.7
TD Planificado 8948 Ft TVD ss 193365.7 1116175.7
PSAD-56[LA
Datum: Central Meridian: -69
CANOA]
International
Spheroid: Latitude of Origin: 0
[HAYFORD]
Semi-Major Axis: 6378388.00 False Easting: 500 000.00
Inverse Flattering: 297 False Northing: 0
Sistema de Proyección: U.T.M Scale Factor: 0.9996
Unidades: METER
Topes formacionales Prof. ft TVDss Resolución (ft +/-) Comentarios
Miembro Lagunillas
7325 60 No consolidado
Inferior
La Rosa Fm. 7826 60 Lutitas
La Rosa MFS 8533 20 Lutitas
Erosion_4 8575 20 Lutitas/Arenas
Fs-11 8638 20 Lutitas
Fs-10 8682 20 Arenas con petróleo
Erosion3-Olig 8724 20 Arenas con petróleo
Lutitas/ Arenas con
MisoaTSB (39.5) 8884 20
petróleo
T.D. 8948

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 12


2.5 Contribución Petrofísica

El objetivo principal del pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 son las unidades


litoestratigraficas de la formación Icotea Inferior y Misoa Superior. Estas arenas son
altamente heterogéneas litológica y sedimentologicamente debido a las características del
ambiente depositacional en el área. Los intervalos objetivos para el pozo en loc. UD-CN-
81-R2-A1-P8 están principalmente compuestos por areniscas de grano fino a medio, muy
fino a limolitas y lutitas. Este tipo de complejidad heterogénea y tipos de roca, afectan
considerablemente los registros eléctricos, principalmente el GR y la resistividad, haciendo
dificultoso determinar la verdadera calidad de la roca yacimiento.

Los pozos vecinos 484 st1, st3 y st4, UD-490, 512, UD803 y UD809 fueron trabajados
para estimar la prognosis petrofísica de la nueva localización UD-CN-81-R2-A1-P8,
basado en la confianza y disponibilidad de la información de registros eléctricos.

Es de hacer notar, que varios de estos pozos vecinos fueron perforados con ángulos
mayores a 80° llegando en algunos tramos de la sección tener ángulos mayores a 90° por lo
que la verticalización de los datos de registros está afectada por esta condición. El caso
más severo se observa en el pozo UD-484 st3.

Otro problema suscitado durante la revisión, fue haber encontrado el pozo (UD-490), sin
datos de registros (Resistividad y porosidad) en la sección de mayor interés, Erosión_3 y
Misoa_TSB (39.5), por lo que no se dispone de promedios petrofísicos para este pozo.

Los resultados obtenidos de la evaluación y sumarios petrofísicos en los pozos vecinos a la


nueva localización UD-CN-81-R2-A1-P8, sugieren que las unidades Icotea Basal
(Erosión_3) y Misoa_TSB (39.5), tiene las mejores propiedades roca-fluido, siendo sus
características principales las siguientes: porosidad entre 19 y 28%, resistividades entre 16
y 38 ohm-m, permeabilidades entre 300 y 2000 mD con saturaciones de fluidos que varían
entre 20 y 38 %, respectivamente.

Los promedios petrofísicos (Gross, ANT, ANP, Porosidad, Permeabilidad, Sw,


Resistividad, etc.) por pozo, fueron obtenidos aplicando parámetros de corte o cut-off para
el volumen de arcilla (Vsh), la porosidad y para la Saturación de agua (Sw); usando para
las 2 primeras variables los resultados obtenidos en el estudio de yacimiento desarrollado
en el año 2003 (FDP), pero integrando un nuevo modelo y corte para la saturación de
fluidos (Modelo de Indonesia) quien sustituye al modelo de Archie sugerido en el estudio
previo.

Cut-off
Vsh < 50%
16% < Porosidad
Sw_ind < 50 %
Tabla 6. Cut-off Petrofísicos

Nota: Los espesores de arena con hidrocarburo fueron estimados aplicando el modelo de
Saturación de agua llamado “Indonesia”, el cual fue determinado en el trabajo de grado de
la tesista Ma. Andrea Torres en el año 2007.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 13


La evaluación petrofísica de los pozos perforados en el Clúster A fue realizada en las
unidades geológicas interpretadas en el estudio del 2003: MFS; EROSION_4_OLIG,
FS11_OLIG; FS_10 OLIG FS9_OLIG; EROSION_3; MISOA_TSB (39.5) Y MISOA
(B4.6). (Ver tabla 7).

La siguiente tabla muestra un sumario de las propiedades de roca determinadas en los


pozos vecinos a la localización UD-CN-81-R2-A1-P8.

EROSION_4_OLIG-MIO
TOPE BASE TOPE BASE ANGULO ANP ANP N/G PORE PERM.
POZO Sw (/)
MD MD TVDss TVDss DESV. MD TVD (%) (/) (mD)
----
UD-484S1 8542,21 8635,60 8489,51 8582,89 0,61 0 0 0 ----- - -----
UD-484S3 9034,48 10657,31 8426,71 8479,91 72,54 9 -0,17 0,55 0,24 0,49 507,41
UD-484S4 8972,50 9222,26 8427,51 8500,68 67,98 64,5 16,42 25,82 0,23 0,37 497,96
UD-490 8803,23 8988,74 8443,70 8498,27 69,63 Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf
UD-512 9091,50 9264,76 8479,27 8566,39 56,18 Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf
UD-803 9123,88 9319,27 8452,03 8508,56 70,53 Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf
UD-805 9610,45 9858,00 8369,46 8398,67 80,97 Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf
FS11_OLIG
TOPE BASE TOPE BASE ANGULO ANP ANP N/G PORE PERM.
POZO Sw (/)
MD MD TVDss TVDss DESV. MD TVD (%) (/) (mD)
UD-484S1 8635,60 8674,86 8582,89 8622,15 0,73 11 11 28,02 0,24 0,39 732,79
UD-484S3 10657,3 11201,16 8479,91 8482,50 90,00 214 1,18 39,35 0,24 0,3 593,05
UD-484S4 9222,26 9380,74 8500,68 8537,50 76,36 93 20,39 58,68 0,24 0,42 447,77
----
UD-490 8988,74 9128,41 8498,27 8522,23 74,74 0 0 0 ----- - -----
UD-512 9264,76 9357,32 8566,39 8605,50 63,20 Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf
UD-803 9319,27 9447,57 8508,56 8536,84 76,02 Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf
UD-805 9858,00 10150,86 8398,67 8418,24 84,84 Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf
FS_10
TOPE BASE TOPE BASE ANGULO ANP ANP N/G PORE PERM.
POZO Sw (/)
MD MD TVDss TVDss DESV. MD TVD (%) (/) (mD)
UD-484S1 8674,86 8692,46 8622,15 8639,75 0,78 2 3 11,36 0,22 0,46 403,42
UD-484S3 11201,2 11409,85 8482,50 8481,94 >90 197,19 -0,67 94,49 0,25 0,13 1103,2
UD-484S4 9380,74 9475,56 8537,50 8555,08 77,19 72,06 14,28 76,00 0,23 0,44 370,76
UD-490 9128,41 9458,76 8522,23 8527,57 85,01 22,5 0,12 6,81 0,25 0,36 3927
UD-512 9357,32 9415,65 8605,50 8626,00 67,64 S/INF S/INF S/INF S/INF S/INF S/INF
UD-803 9447,57 9529,07 8536,84 751,12 78,73 Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf
UD-805 10150,9 10331,46 8418,24 8425,88 86,42 75 2,77 41,53 0,26 0,37 1313
EROSION_3_OLIG
TOPE BASE TOPE BASE ANGULO ANP ANP N/G PORE PERM.
POZO Sw (/)
MD MD TVDss TVDss DESV. MD TVD (%) (/) (mD)
UD-484S1 8692,46 8771,56 8639,75 8718,84 0,81 34 34 42,98 0,20 0,32 253,44
UD-484S3 11409,9 12000,00 8481,94 8487,67 89,26 63,15 1,63 10,70 0,19 0,42 798,85
UD-484S4 9475,56 10550,69 8555,08 8614,49 79,52 761,44 55,17 70,82 0,24 0,31 801,67
UD-490 9458,76 10786,93 8527,57 8576,30 88,6 Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf
UD-512 9415,65 9850,57 8626,00 8704,54 71,26 Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf
UD-803 9529,07 11217,50 751,12 8608,07 81,11 690 12,27 40,87 0,23 0,27 644
UD-805 10331,5 12910,86 8425,88 8455,73 88,6 1119 17,93 43,38 0,24 0,29 1583

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 14


MISOA_TSB (39.5)
TOPE BASE TOPE BASE ANGULO ANP ANP N/G PORE PERM.
POZO Sw (/)
MD MD TVDss TVDss DESV. MD TVD (%) (/) (mD)
UD-484S1 8771,56 8835,32 8718,84 8782,59 0,91 3 3 4,71 0,26 0,48 1272,4
UD-484S3 No Penetró
UD-484S4 10550,7 10938,32 8614,49 8649,94 84,93 84 8,05 21,67 0,2 0,34 144,1
UD-490 10786,9 11106,00 8576,30 8573,48 89,20 Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf Sin/Inf
UD-512 9850,57 12835,00 8704,54 8674,94 83,74 640,5 -1,74 21,46 0,24 0,25 709,24
UD-803 11217,5 12860,00 8608,07 8657,52 87,54 745 21,38 45,36 0,26 0,31 1574
UD-805 12910,9 13296,00 8455,73 8465,28 88,10 106,5 2,55 27,65 0,28 0,28 2206
MISOA (B4.6)
TOPE BASE TOPE BASE ANGULO ANP ANP N/G PORE PERM.
POZO Sw (/)
MD MD TVDss TVDss DESV. MD TVD (%) (/) (mD)
UD-484S1 8835,32 8905,61 8782,59 8852,87 0,99 7 7 9,96 0,26 0,42 1109,5
UD-484S3 No Penetró
UD-484S4 10938,32 11434,74 8649,94 8701,28 84,08 104 10,58 20,95 0,18 0,38 65,2
UD-490 No Penetró
UD-512 No Penetró
UD-803 No Penetró
UD-805 No Penetró

Tabla 7. Sumarios Petrofísicos para los pozos vecinos a la localización UD-CN-81-R2-A1-P8

2.6 Potenciales riesgos operacionales:

Un análisis de ocurrencias durante las operaciones de perforación de los pozos perforados


en la macolla A, determinaron una alta recurrencia de problemas asociados al
hinchamiento e inestabilidad de las arcillas (hoyo apretado, derrumbes, empaquetamiento,
sobretensión, etc.) Los principales problemas están asociados a los intervalos inferiores de
la formación La Rosa, inmediatamente superior la unidad MFS de la formación Icotea, así
como en la interface entre la formación Icotea y Misoa (Discordancia), gráficamente se
ilustra la evidencia a continuación, para ser tomada en cuenta en la planificación de esta
sección:

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 15


Figura 1. Evaluación Petrofísica pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8

2.7 Pronóstico de propiedades de pozo

Las propiedades de pozo (ANP_TVD, N/G, Porosidad, Saturación y Permeabilidad) son


derivadas de la evaluación petrofísica de los pozos de la plataforma de producción ICA.

Las siguientes propiedades de yacimiento son esperadas:

Prognosis Petrofísica ICA09


ESPESOR ANP_TVD N/G PORE Sw PERM.
ZONA FLUIDO
TVD (Pie) (Pie) (%) (Frac.) (Frac.) (mD)
FS10_OLIG 8,87 4,18 47,17 0,24 0,35 1451 PETROLEO
EROSION_3_OLIG 57,96 24,20 41,75 0,22 0,32 816 PETROLEO
Misoa_TSB(39.5) 35,20 8,75 24,85 0,25 0,35 1299 PETROLEO

Tabla 8. Pronóstico de calidad de yacimiento para el pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 16


3 INGENIERIA DE YACIMIENTOS

3.1 Introducción

La macolla A es una de las primeras estructuras construidas en el Campo Urdaneta Oeste


ubicada al este del mismo, con el gran objetivo de drenar las reservas de crudo pesado de la
Formación Icotea y Misoa.

Seis pozos (además de 3 reentradas) han sido perforados desde la Macolla A, el pozo UD-
490 ha sido considerado exitoso con una producción inicial de 1600 bpd. Al principio, solo
las arenas de Icotea fueron consideradas prospectivas en el área por lo que el pozo UD-
484S3 (reentrada al hoyo piloto original donde se tomo núcleo y registros UD-484S1), el
UD-490, el UD-499 y el UD-512 tuvieron como objetivo las arenas de Icotea, en especial
la arena basal la cual, como puede observarse en los registros, muestran buenas
propiedades de yacimiento. Sin embargo debido a los pobres resultados obtenidos en
Icotea, salvo para el caso del UD-490, se decidió perforar una reentrada tanto en el UD-484
como en el UD-499 con las arenas de Misoa como objetivo. El UD-484S4 mostró
registros con buena calidad de roca en las arenas de Misoa pero no pudo ser completado
con rejillas debido a un problema con la cuchara (whipstock) utilizada para realizar la
reentrada, por lo que no se pudo probar efectivamente la formación Misoa. En la reentrada
del UD-499 se pudo completar efectivamente las arenas de Misoa las cuales mostraron un
potencial de producción de 1200 bbls, sin embargo después de haber producido 0,28
MMbbls se aumento el drawdown significativamente y el pozo en pocas horas paso de
producir 4% de agua a producir 100% de agua. Así debido a riesgo de producción de agua
se decidió no continuar el desarrollo de Misoa en el área.

En el año 2003 se realizo un estudio de subsuelo como parte de la generación del PDC, sin
embargo este estudio se focalizó fundamentalmente en la formación Icotea haciéndose muy
poco desde el punto de vista estratigráfico en Misoa. No fue sino a finales del ano 2005,
con la migración del convenio operativo a empresa mixta que se decidió comenzar un
nuevo estudio de subsuelo para generar un plan de desarrollo que respondiera a las nuevas
condiciones técnico-comerciales. En este estudio se concentraron grandes esfuerzos en la
descripción y entendimiento del yacimiento Misoa, sin embargo el reinicio de las
operaciones de perforación hicieron que fuera imposible seguir realizando el estudio in-
house (por el personal en Venezuela), por lo que se decidió contratar los servicios de EPTS
para continuar con el estudio. Sin embargo es importante resaltar que la mayor parte de los
hallazgos del equipo en Venezuela sobretodo lo relacionado con el marco estratigráfico de
Misoa y la subsecuente compartamentalización tanto vertical como lateral del yacimiento
fueron recogidos y utilizados por el equipo en Houston.

El producto de esta nueva interpretación de Misoa permitió explicar el problema de


producción de agua del pozo UD-499S1 en Misoa y por lo tanto abrió una serie de
oportunidades adicionales en la macolla A para el desarrollo de Misoa pero esta vez solo
en los intervalos con bajo riesgo de producción de agua dada las barreras de permeabilidad
vertical interpretadas asociadas a los marcadores B4.6 y B4.5.

En el año 2008 en la Macolla A se perforaron dos pozos, cuyo objetivo fueron las
Formaciones Icotea y Misoa, los pozos fueron ICA-06 con una tasa de crudo inicial de
1077 bls y el ICA-07 con una tasa de crudo inicial de 979 bls.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 17


Actualmente la Macolla A tiene 5 pozos activos y presenta una producción diaria promedio
de petróleo de 2966 bopd con un corte de agua de 26 % y una producción acumulada de
petróleo de 9,57 MMbls para Mayo de 2012.

La trayectoria del pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8 tiene como objetivo tanto las
arenas de Icotea como las arenas de Misoa que se encuentran por encima del marcador
B4.6 y las reservas estimadas para el pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8 en la
Macolla A fueron calculadas principalmente para la sección de yacimiento.

Con la finalidad de drenar parte de las reservas que se encuentran en la macolla A, se


decide realizar un nuevo punto de drenaje, permitiendo de esta manera incrementar el
potencial de producción de la macolla A y el desarrollo del yacimiento hacia esta área.

En las siguientes secciones se presentan los resultados obtenidos para reservas, tasas,
índices de productividad y presiones calculadas a partir de modelos de yacimientos
numéricos y modelos de pozos analíticos para el pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-
P8.

Cálculo de Índice Productividad para el pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8

Los estimados de índice de productividad y tasas de producción para el pozo en


localización UD-CN-81-R2-A1-P8 se establecieron basandose en los siguientes criterios:

• Se generaron pseudo registros de permeabilidad con las trayectorias y el modelo


estático de caso base en Petrel creado durante el estudio FDP2006. Posteriormente
a partir del pseudo registro de permeabilidad se realizó una simulación Monte Carlo
con índices de productividad calculados utilizando la ecuación de Besson para
pozos altamente desviados (SPE 20965).
• Se empleó un drawdown de 1500 psi y el índice de productividad correspondiente
al P50 (calculado según se detalló en el punto anterior) fueron utilizados para
calcular la tasa de producción inicial esperada.
• Las estimaciones de productividad están realizadas para una sección abierta de
yacimiento en Icotea y en Misoa.
• El índice de productividad fue calculado con la tasa bruta.

La siguiente tabla muestra el Índice de Productividad inicial esperado para el pozo en


localización UD-CN-81-R2-A1-P8:

Caso IP, bpd/psi


Caso Alto 1,11
Caso Medio 0,73
Caso Bajo 0,47

Tabla 9. Índice de Productividad inicial estimado para el pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 18


Reservas y perfil de producción:

El estimado de reservas a ser desarrolladas por el pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-


P8 se encuentra basado en las siguientes premisas:

• La producción inicial del pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8 de 960 bopd


fue estimada a partir del IP mostrado anteriormente con la premisa de 1500 psi de
drawdown y un %AyS de 12%.
• Para la construcción de los perfiles de producción se asumió que el pozo en
localización UD-CN-81-R2-A1-P8 comienza su producción en Abril 2013.
• La producción de agua se obtuvo a partir del comportamiento de producción de los
pozos que se encuentran en la macolla A, por lo que el valor de corte de agua
estimado para el pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8 es de 12 %.
• Un factor de servicio de 91,5 % fue utilizado para construir los perfiles mostrados
(este factor fue obtenido a partir de la premisa de que cada pozo requiere ser
intervenido cada 2 años por 45 días para cambiar la bomba BES en adición al factor
de servicio entre fallas observado por el MIB07- UD709)

Reservas adicionales a ser desarrolladas por el pozo en localización UD-CN-81-R2-


A1-P8:

Las reservas a ser desarrolladas por el pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8 fueron


estimadas a través de curvas de declinación, las cuales luego de aplicárseles el factor de
servicio de 91,5% aproximadamente, arrojaron lo siguiente:

Caso Medio
Reservas incrementales,
2,90
MMbbls

Tabla 10. Reservas adicionales a ser desarrolladas por el pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8

Perfil de producción para el pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8

Perfil de producción para el pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 (Inicio de producción Abril 2013)
Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Tasa promedio
de crudo, bpd 715 809 759 712 667 626 587 550 516 484
Tasa promedio
de agua, bpd 94 106 99 93 87 82 77 72 68 63
Prod.
Acumulada,
MMbbls 0,26 0,56 0,83 1,09 1,34 1,57 1,78 1,98 2,17 2,35

Perfil de producción para el pozo en


loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 (Cont.)
2023 2024 2025 2026

306 426 417 375

60 56 52 49

2,46 2,61 2,77 2,90

Tabla 11. Perfil de producción para el pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 19


3.2 Propiedades de fluidos

La siguiente tabla se basa en la información obtenida del análisis PVT realizado al pozo
UD-490 (crudo de Icotea) para extrapolar las propiedades del fluido al pozo en loc. UD-
CN-81-R2-A1-P8:

Propiedades del crudo:

Gravedad 13-14° API


RGP 44 scf/bbl
Pb 805 psi
Temp de yacimiento @ Datum 180 °F
Viscosidad @ 3740 psi y 180 °F 188 cp
Viscosisdad @ 805 psi y 180°F 108 cp
Bo @ Pb 1,060 rb/stb
Composición (% en masa) H2S CO2 N2
Muestra 0.00 0.02 0.00

Tabla 12. Propiedades del Fluido pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8

3.3 Presiones esperadas en el pozo

La siguiente tabla muestra el rango esperado de presiones de formación a ser encontradas a


diferentes niveles estratigráficos para el pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8. Para el caso
alto se tomó la presión estática tomada para Diciembre de 2010 en el pozo UD-803. Para el
caso esperado se tomo la presión estática observada en el pozo UD-512, para estos dos
casos se estimó un gradiente de crudo en la zona productora de 0,42 psi/pies. En cuanto al
caso bajo se estimó el valor de presión de acuerdo a la declinación de presión de los pozos
que se encuentran en la Macolla A, usando un gradiente de crudo de 0,40 psi/pies.

Presiones
Formación/Marcador Tope Presión de Yacimiento Fluido/gas
Profundidad Bajo Esperada Alta
(pies TVss) (psia) (psia) (psia)
La Rosa MFS 8534 3712 3712 3712 Agua
Erosion_4 8576 3731 3731 3731 Agua
Icotea Reservoir (FS10) 8682 2306 2623 2824 Crudo
Erosion_3 8724 2323 2641 2842 Crudo
Misoa_TSB 8884 2387 2708 2909 Crudo
FS_12 8933 2406 2729 2930 Crudo
T.D. 8949 2413 2736 2937 Crudo
1. Problemas en pozos vecinos:
- Inestabilidad de hoyo
2. Sellos de presión disponibles:
- Tope Icotea, lutitas de La Rosa
3. Restricciones en el objetivo:
- ninguna
4. Consideraciones de campo (pozos inyectores de gas o agua):
- ninguno
5. Otros:
- ninguno

Tabla 13. Presiones esperadas para el pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 20


4. ADQUISICIÓN DE DATA:

4.1 Objetivos

Los objetivos principales de adquisición de data son:


• Evaluar las propiedades de yacimiento en la sección de Icotea y Misoa y las
características de los siguientes parámetros de yacimiento: Espesor Bruto, ANT, ANP,
porosidad, Saturación de fluidos, permeabilidad y litología.
• Controlar la trayectoria del pozo y proveer información de registros eléctricos en
tiempo real durante la perforación.
• Identificar el tipo de distribución de fluido actual en las formaciones Icotea y Misoa
(CAP, ODT’s).
• Estimar calidad de yacimiento (porosidad y permeabilidad) a partir de los registros
Densidad y Neutrón para determinar el carácter y potencial de productividad de la
sección de hoyo abierto a ser completada.
• Reducir incertidumbres estructurales/estratigráficas y mejorar la calibración entre datos
sísmicos y data de registros eléctricos.
• Calibrar modelos de yacimiento para ajustar pronósticos de producción en áreas
conocidas y posibles áreas de desarrollo.
4.2 Requerimientos para la adquisición de data:

Núcleos:
No requerido

Muestreo geoquímico:
No requerido

Muestreo de ripios y registro de lodo (Mudlogging):

Muestras de ripios serán tomadas desde el tope de la formación La Rosa hasta la detección
del punto de asentamiento del casing (Casing point) de 9 5/8”, posteriormente se
continuara el muestreo en la sección del hoyo de producción.

De acuerdo a resultados obtenidos en pozos anteriores, el soporte de Geología será


fundamental para calibrar datos de registros eléctricos (correlación geológica y análisis
petrofísico) obtenidos en tiempo real en la sección de producción.

Formación Pozo en loc. UD- Comentarios


CN-81-R2-A1-P8
Intervalo
(pies MD)
Fm. La Rosa hasta 7800 - 9500 Comenzar tomando las muestras
Casing point (Fm. (Aprox.) con una frecuencia de 20 pies
Icotea) hasta el casing point

Hoyo de
Producción (8 Frecuencia de muestreo cada 10
1/2) 9700 - 13000 pies hasta la TD
(Aprox.)
Tabla 14. Descripción de muestreo

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 21


Nota: Geólogo en sitio estará seleccionando frecuencia de muestreo durante las
operaciones

Data Sísmica (Checkshots, VSP):


No requerido.

Monitoreo del pozo Post-arranque:


El pozo será atado dentro de la estación de producción y subsecuentemente probado con
AGAR.

Muestras de fluido
Dos muestras de fluido deben ser tomadas antes de bajar las rejillas para ser analizadas
(PDS análisis).

Servicio de monitoreo en Tiempo Real:


El valor del servicio de monitoreo en tiempo real (Interact-Software) que provee la
contratista de servicio direccional, ha sido considerado como exitoso, permitiendo
controlar los parámetros de perforación y obteniendo la capacidad de geo-navegar basados
en análisis geológico al momento de penetrar las formaciones de interés. Este servicio debe
ser provisto en el pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 para la definición del punto de
asentamiento del revestidor de 9 5/8, así como la perforación de la sección de producción.

Data requerida del servicio:

12 ¼ Sección Intermedia:

• MWD & LWD data para monitorear condiciones del pozo y trayectoria.

• Profundidad, ROP, WOB serán reportadas diariamente.

• GR, RES para monitorear punto de asentamiento del revestidor (casing point).

8 ½ sección de producción:

• MWD & LWD data para monitorear condiciones del pozo y trayectoria.

• Vision Service => ARC675 + Power Pulse + ADN675 con imágenes del densidad.

En caso de alguna falla en el servicio de la data en tiempo real o alguna decisión de


NO poder continuar trabajando, la información requerida en los puntos anteriores
debería ser enviada del taladro como sigue:

1.- Enviar un email diariamente con los datos requeridos en formato LAS al grupo de
Geociencias del departamento de Desarrollo y planificación del Centro Empresarial Plaza,
antes de las 6:45 am y en la tarde a las 4:00 pm. Se debe considerar, que dependiendo del
caso y de las operaciones del pozo, se podría aumentar la frecuencia de envió, esto previa
notificación al supervisor del taladro y a la contratista de servicio.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 22


2.- De ser posible, previo a la ocurrencia de problemas operacionales de alto riesgo, y en
consenso con el personal de perforación encargado, bajar ensamblaje direccional con
herramientas LWD en modo memoria y tipo “back reaming”, entre algún viaje de
acondicionamiento o limpieza para perfilar secciones de interés, inmediatamente
culminado el trabajo, enviar la data filtrada y calibrada a la oficina en el menor tiempo
posible.

4.3 Programa de Registros

Objetivo El programa de registros se diseñó para optimizar la


adquisición de data requerida
Tamaño Hueco. Formación Registros Comentarios
Intervalo prof.
(pies bmr)
17½ El Milagro

Lodo
WBM
La Puerta 1. MWD • MWD hasta la profundidad del
¼
12 Lagunillas casing de 95/8 y para el control
La Rosa 2. ARC VISION de la trayectoria del pozo.
Lodo Icotea 875/900
WBM • Tomar registros desde 100’ por
encima del tope de la Rosa hasta
que se detecte la profundidad de
asentamiento del revestidor de
95/8.

• ARC VISION 825/900 en


tiempo real y modo memoria.

8½ Icotea 1. LWD: ARC-ADN • Los registros se tomará desde la


Inferior + Power Pulse zapata de la tubería de 9 5/8”
Lodo Misoa-TSB hasta PT
WBM ARC675: Arreglo de
Resistividad Compensado ( 5
• Las corridas de LWD tienen que
Transmisores ) llevarse a cabo en tiempo real
hasta PT.
ADN675: Densidad y neutrón
Azimutal.
• En caso de no contar con la
herramienta convencional de
ARC & ADN 675 correr
EcoScope,

Tabla 15. Pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8. Programa de Registros.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 23


5. INGENIERÍA DE POZOS Y TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

5.1 Ingeniería de Pozos

El pozo en localización UD-CN-81-R2-A1-P8 es un pozo nuevo que será completado con


Bomba Electrosumergible (BES) y herramienta “Y” dentro de un revestidor intermedio de
9-5/8”, mientras que el fluido del yacimiento será transportado a superficie a través de una
tubería de producción de 4-½”. Basado en experiencias pasadas en control de arena, se
propone completar con rejillas de Alambre Embobinado dentro del hoyo abierto de 8-1/2",
cuya inspección y control de calidad de cada junta es crucial para garantizar la efectividad
del control de arena. La utilización de una “sarta de velocidad” para prevenir la
acumulación de arena dentro del revestidor de 9-5/8” por debajo de la BES incrementa la
estabilidad del pozo y previene el efecto cascada de la arena durante cierres de pozos en
períodos cortos.

Un análisis de ocurrencias durante las operaciones de perforación de los pozos perforados


en la macolla A, determinaron una alta recurrencia de problemas asociados a pérdidas de
circulación total, específicamente en la sección superficial de 17 ½” para los pozos. Estos
eventos fueron superados paulatinamente a través del bombeo de píldoras de material de
pérdidas de circulación. Otros eventos presentados refieren a problemas de hinchamiento e
inestabilidad de las arcillas (hoyo apretado, derrumbes, empaquetamiento, sobretensión,
etc.), superados de forma exitosa.

Las principales incertidumbres en las fases de perforación, con base en las últimas dos
experiencias de la Macolla A, son las siguientes:

 Pérdidas de Circulación: se ha determinado que el área de la Macolla ICA es una


zona de alto riesgo de pérdida de circulación en su etapa superficial. El pozo
UD803 mostró pérdidas parciales a la salida del revestidor superficial a 3010 pies.
Por su parte, el pozo UD-805 presentó pérdidas totales desde el inicio del hoyo de
17 ½” y durante toda la perforación superficial, siendo puntos de atención y
evaluación la necesidad del desvío inicial, la reducción de longitud a perforar, el
uso de BHA convencional y las probabilidades de curar las pérdidas.

 Limpieza de hoyo: durante la perforación de las secciones intermedia y de


producción altamente inclinadas. El riesgo debe ser minimizado con el uso de
equipos de perforación rotatoria, un correcto programa de hidráulica de perforación
y ciclos de limpieza.

 Estabilidad de Hoyo: mantener la estabilidad de las lutitas al perforar las arenas


del reservorio continúa siendo una situación de atención. Durante la perforación del
hoyo de producción de UD-805 se observaron altos valores de torque, mitigados
con incorporación de lubricante al sistema de lodo.

 Diferencial de presión: por experiencias previas, se conoce la tendencia al


fenómeno de pega diferencial en las conexiones la sección curva durante del hoyo
intermedio y durante la corrida del revestidor asociado. Prácticas operacionales de
reducción de tiempo en cuñas y rotación cuando la tensión no es suficiente, se han
identificado para contrarrestar el fenómeno.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 24


5.1.1 Fluidos de Perforación y Completación

Sección Superficial 17-1/2”:

Como fluido inicial se empleará un sistema simple de Bentonita prehidratada en agua para
limpiar dentro del conductor, donde el control de la Tasa de Penetración (TDP/ROP)
contribuye a prevenir pérdidas y sobrecarga en la zona potencialmente débil de la zapata
del conductor (+/- 160 pies). Una vez fuera se continuará con el fluido de inicio,
históricamente de una manera rápida y eficiente hasta los 3000 pies. Adicionalmente a esta
formulación, se procederá con el bombeo de píldoras de alta viscosidad de acuerdo a la
eficiencia de limpieza observada.

Para la perforación de esta localización será muy importante contar con un plan de trabajo
e inventario de materiales anti-pérdidas abordo del taladro, con base en las experiencias de
UD-803 y UD-805 de pérdidas de circulación de parciales hasta totales. Excepto por la
ocurrencia de pérdidas de circulación en el área de la Macolla A, no se han evidenciado
otros problemas mayores durante la perforación del hoyo superficial.

Sección Intermedia 12-1/4”:

El inicio de la perforación del hoyo intermedio se realizará con Agua e Inhibidor de


Arcillas, con la adición de la premezcla de PHPA (encapsulador de arcillas) en agua del
lago, paulatinamente cuando se continúe la perforación. La inyección de químicos
antiembolantes ha resultado beneficiosa para mejorar la tasa de penetración durante la
mayor parte del intervalo entre 3000 y 6200 pies MD.

Durante la historia de perforación de las secciones intermedias del Campo Urdaneta, los
sistemas dispersos aportaron aceptables ratas de perforación (ROP), crearon hoyos lavados
ó hinchados en algunas partes del pozo debido a la falta de inhibición, causando problemas
críticos como: arrastres y apoyos durante los viajes de tubería, empacamiento y hasta
pérdidas de circulación. Al aplicar posteriormente sistemas de fluidos inhibitorios
convencionales se mejoraron las condiciones de los hoyos perforados, pero se obtuvieron
bajas TDP debido al persistente embolamiento y acreción de las sartas y las mechas.
Posteriormente, se implementaron las emulsiones inversas (IOBM), observándose
tendencia a la generación de derrumbes y problemas asociados de inestabilidad, aún con
densidades altas del fluido, posiblemente debido a la presencia de micro fracturas.

Finalmente, para las secciones entre +/- 6500 pies y el punto de asentamiento del revestidor
intermedio, ha sido probado satisfactoriamente en el campo un sistema de fluido base agua
de alto desempeño (PERFORMAX) para perforar las secciones problemáticas de las
formaciones Laguna, Lagunilla y La Rosa. Este sistema provee estabilidad de lutitas y
arcillas, permitiendo tener una TDP en rangos satisfactorios (>40 pph) y eliminando los
problemas de acreción. Además provee inhibición, reducción de transmisión de presión de
poro y la lubricidad necesaria para permitir la transmisión del peso necesaria a la mecha
durante los extensivos trabajos direccionales que se realizan en esta sección.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 25


Sección de Producción de 8-1/2”:

Hasta la perforación del pozo UD-746ST, la sección horizontal de los pozos Icotea/Misoa
era perforada con emulsión inversa de aceite mineral 80/20. De las pruebas realizadas por
un grupo integrado por Baker Hughes Drilling Fluids y Shell, se determinó que este fluido
era el más apropiado para perforar la sección del yacimiento. Los pesos teóricamente
requeridos, usando el análisis STABOR para estabilizar las lutitas de la formación, eran
excesivos y estaban alrededor de 11.0 lb/gal.

En el campo, las Densidades Equivalentes de Circulación (ECD) obtenidas con OBM están
típicamente en el rango de 11.6 - 11.8 lb/gal, rangos muy cercanos a la presión de fractura
de la formación. También se observó que el lodo IOBM proveía menos capacidad de
limpieza. Debido a esta limpieza inadecuada, las altas tasas de penetración generaban
camadas de cortes o empaquetamientos que causaban picos de presión y en consecuencia
ocurrían sobrepresiones que ocasionaba fracturas de la formación. Una vez que las
fracturas se creaban, recuperar la circularon total y la integridad del hoyo era casi
imposible. Se ocasionó incluso la pérdida de pozos, reducciones en la profundidad
horizontal y también problemas serios de estabilidad después que se reducía la densidad
del fluido para controlar las pérdidas.

Posterior al fluido de Emulsión Inversa (IOBM) y con base a estudios efectuados, fue
sustituido por el sistema de fluidos base agua drill-in PERF-FLOW/NaCl, lográndose
éxitos significativos en la perforación de los pozos del campo. Mejoras considerables tanto
operacionales como productivas han sido obtenidas al aplicar este sistema. Ha sido posible
perforar nuevamente el intervalo de producción con densidades entre 9,5 y 9,8 lb/gal con el
fluido PERF-FLOW/NaCl inhibiendo con una mezcla de cloruro de sodio y glicoles
activados por temperatura, con una concentración media de Carbonato de Calcio como
agente sellante.
Adicional a la Sal y al Carbonato de Calcio, el fluido incluye un almidón no fermentado
para el control del filtrado y la goma xántica para proveer los valores de baja velocidad de
corte.

Es importante la combinación de la acción química y mecánica del fluido con


procedimientos operacionales tales como reducción de tiempos de conexión, optimización
hidráulica, puenteo, BHA adecuado, viajes de limpieza, entre otros, a fin de evitar pegas
diferenciales y mecánicas.

Fluido de Completación:

Será empleada Salmuera de Cloruro de Sodio, densidad de fluido entre 9,5 y 9,8 lpg como
fluido de control. Operacionalmente una sarta concéntrica de 2-7/8” se bajará con las
rejillas de producción para desplazar el fluido de perforación por un sistema limpio de
salmuera. (ver información detallada mas adelante)

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 26


5.1.2 Selección del punto de asentamiento del revestidor intermedio.

Debido a los cambios laterales de las facies en el ambiente fluvio/deltaico de Icotea y las
experiencias de perforación de los últimos pozos del área, el revestidor intermedio deberá
ser asentado un mínimo de 2 pies dentro de la arena reservorio FS11 para minimizar la
probabilidad de eventos asociados a estabilidad de hoyo en las lutitas suprayacentes a este
marcador. Para el caso específico de la Loc. UD-CN-81-R2-A1-P8, posterior al análisis
petrofísico, se tiene que los objetivos corresponden con las unidades litoestratigráficas de
la Fm Icotea Inferior y Misoa Superior, es decir, se inicia justo por debajo del Marcador
FS10 y en consecuencia se permite que el asentamiento del revestidor intermedio ocurra
bajo un criterio aún más conservador (más profundo) respecto a las zonas lutíticas
problemáticas.

El uso de un ensamblaje con MWD/GR cercano a la mecha mejora notablemente la


proyección del punto de asentamiento de este revestidor. Adicionalmente el monitoreo
riguroso de parámetros de perforación resulta de gran ayuda para determinar el punto final
de asentamiento.

Con base en las mejores prácticas y lecciones aprendidas en las Campañas de Perforación,
se sugieren puntos de atención para la selección de la profundidad de asentamiento que a
continuación se describen:

• Correlación con los pozos vecinos: existe un marcador regional denominado


“MFS” el cual se encuentra aproximadamente 434 pies del tope de la Fm Icotea
(FS11), mientras que FS10 en el pozo en locación UD-CN-81-R2-A1-P8 se ha
proyectado unos 277 pies por debajo de este marcador. Dado que esta zona se
perforará con ensamblaje con MWD/GR, es posible correlacionar este marcador
con los pozos vecinos y ajustar el tope, en caso de ser necesario.

• Uso de MWD/GR: para determinar el tope de la Fm Icotea (FS11) y correlacionarlo


con los pozos vecinos. Un beneficio extra para este punto es la corta distancia que
existe entre la mecha y el punto de medición del GR.

En caso de cualquier situación no considerada, un equipo conformado por las diferentes


pericias técnicas, realizará e informará la mejor forma de determinar el punto de
asentamiento del revestidor.

5.1.3 Trayectoria y Plan Direccional

El pozo horizontal ubicado en la loc. UD-CN-81-R2-A1-P8, esta destinado a continuar el


plan de desarrollo establecido para la Macolla A. Para su construcción, el diseño del plan
direccional considera dos premisas fundamentales comunes a los pozos con el mismo
objetivo productor: la navegación en las arenas y el posicionamiento de la BES.

A nivel de superficie se construirá un leve desvío entre 300 y 2000 pies (Máx.7,0° a 1400
pies) para minimizar las probabilidades de colisión con los pozos existentes y con los
próximos a perforar en la macolla. Entre 2000 pies y 6200 pies MD se construirá
verticalmente con el empleo de motor de fondo para optimizar la tasa de penetración.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 27


Para alcanzar las coordenadas del tope del hoyo de producción, la inclinación del pozo se
construirá desde 6100 pies en dos etapas separadas por una sección tangencial con el uso
de RSS. Esta sección recta tiene el objetivo final de minimizar las fallas en el quipo BES
una vez que sea instalada y se encuentre en funcionamiento. Se tiene un requerimiento
mínimo de 300 pies de sección tangencial con un DLS < 1°/100’. Respecto a ambas
secciones de construcción, las tasas de severidad serán de máximo 3,00°/100’. En la
primera etapa se alcanzarán 45° de inclinación, la sección tangencial se mantendrá por 300
pies y en la segunda etapa de construcción se dejará el pozo sub-horizontal (+/- 82°
inclinación), siendo este el punto de entrada al yacimiento a 8730 pies TVD (10489,21 pies
MD). La última sección o intervalo de yacimiento será perforado desde 82,2° de
inclinación en las arenas inferiores de Icotea y hasta un máximo de 87,1° a 12129,77 pies
MD, navegando las arenas superiores de Misoa hasta la Profundidad Final de 8935 pies
TVD (13972,21 MD) con inclinación de +/- 89°.

Un completo programa de hidráulicas y ajuste en las herramientas direccionales (RSS-


MWD) permitirá mantener altas probabilidades de alcanzar los objetivos direccionales y la
posterior corrida del revestidor de 9-5/8”. De igual forma, un plan de viajes de limpieza y
simulaciones de torque y arrastre permitirán mantener el plan original del pozo.

Monitoreo en tiempo real con transmisión de datos de campo a oficina, es clave para el
correcto control y la efectiva toma de decisiones en caso de presentarse alguna desviación
del programa.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 28


5.1.4 Geometría de la plataforma ICA

ICA08

ICA09

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 29


5.2 Requerimientos de Revestimiento y Tubería de producción

Ajustado al diseño de revestidores del campo, la propuesta del pozo en locación UD-CN-
81-R2-A1-P8 es como sigue:

Long
Revestidor Peso/Grado Rosca Observaciones
(pies)
129,45 lpp / API 5L-
Conductor 20” Soldada +/- 160’ Conductor Hincado
B
Superficial 13-3/8” 54,5 lpp / K55 BTC 3000 Fm. Superficiales
Intermedio 9-5/8” 47,0 lpp / L80 BTC 10500 Debajo de lutita (F11)

Completación
Sarta de Velocidad Para ser colgada después
12,75 lpp / L80 EUE 8rd 2400
de 4-½” de la corrida de las rejillas
Para correr en hoyo
Tubo base 11,6 lpp /
Rejilla 4-½” abierto con tubos lisos
L80 / 316L TSH 563 3600
Premium para espaciamiento en
Elemento filtrante
zonas de no interés
Tubería de
12,75 lpp / L-80 EUE 8rd 8000 Tubería de completación
Producción de 4-½”
Tabla 16. Esquema de revestidores y tubulares del pozo en locación UD-CN-81-R2-A1-P8

El uso de una “sarta de velocidad” con un diámetro interno igual al de las rejillas debe
prevenir la excesiva acumulación de arena originada por paradas cortas de la Bomba
Electrosumergible. El segundo beneficio de la “sarta de velocidad” es permitir un fácil
acceso al hoyo abierto (ej. en casos de limpiezas con tubería continua ó registros de
producción con guaya eléctrica).

A continuación se muestran las especificaciones técnicas de las rejillas para control de


arena del pozo en locación UD-CN-81-R2-A1-P8

Nombre del Producto Rejillas MeshRite Schlumberger (existentes en inventario).


Cantidad Longitud: 3600’ +10% = 3960’ @ 38’/jt = 104 jts
Tubería Base 4-½”, L-80.
Otras especificaciones 4-½”, ID=4”, Máximo OD = 5,05”, 11.6 #/pie, 200 micrones.

- Proveedor entrega Informe de Control de Calidad (Qualification Test


Summary) con los esfuerzos de colapso, tensión, pandeo, torque, etc.
- La “Sarta de Velocidad” de 4-1/2” se requiere con conexiones EUE
Misceláneos
8rd para colocarse dentro del revestidor de 9-5/8” empotrada en el
colgador de las rejillas y colgada con una empacadura recuperable 150
pies por debajo de la profundidad final del ensamble BES.

Tabla 17. Descripción de las rejillas para control de arena del pozo en locación UD-CN-81-R2-A1-P8

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 30


Fluido de Completación

Una vez perforada la sección de hoyo de 8,5”, el fluido de perforación será parcialmente
desplazado por Salmuera de Cloruro de Sodio “NaCl” (con 0.50%v/v Demulsificante) de
mismo peso que el fluido de perforación utilizado para esta sección (entre 9.5-9.8 lpg) a
500 pies aproximadamente por encima de la zapata del revestidor intermedio. El
desplazamiento parcial permite el control del pozo requerido asegurando que las rejillas
puedan ser instaladas hasta la profundidad total del pozo, sin que colapsos del hoyo
ocurran, además minimiza el taponamiento de las rejillas debido a que el primer fluido en
contacto con la rejilla durante la corrida es un fluido limpio.

Es necesario acondicionar el lodo de perforación antes de realizar el desplazamiento por


salmuera, mediante la desincorporación de sólidos del sistema utilizando los Equipos de
Control de Sólidos y la Centrifuga y compensando la densidad del fluido referido con Sal
(NaCl).

Posterior a la corrida de rejillas, se realizará el desplazamiento total con Salmuera NaCl


(con 0.50%v/v Demulsificante) de entre 9.5-9.8 lpg, utilizando tubería concéntrica de 2-
7/8” con conexiones Hydrill 511.

El objetivo del desplazamiento por salmuera será minimizar cualquier taponamiento de las
rejillas durante su corrida en la sección de hoyo abierto (desplazamiento parcial) y
exposición a condiciones de hoyo durante la corrida e instalación del Equipo
Electrosumergible (desplazamiento total).

NOTAS:

• El Agua del Lago con la que será preparada la salmuera debe estar filtrada
• Se utilizará 0.50% de Demulsificante en caso de que el WAW 11257 sea el producto
disponible. En caso contrario, se deben realizar las pruebas de compatibilidad de fluidos
para determinar la concentración de demulsificante.

5.2.1 Especificaciones de la Completación.

El pozo en locación UD-CN-81-R2-A1-P8 será completado con sistema de bombeo


electro-sumergible (BES) como método de levantamiento artificial. Las características de
los equipos a ser instalados se reseñan en la siguiente tabla:

Modelo: SN2600, serie 538, 160 etapas (2 housings x 80 etapas),


BOMBA
bomba a compresión, resistente a la abrasión y eje de alta resistencia.
Motor Maximus serie 562, F091, Derateado a 70%, (472.5 Hp,
MOTOR
3003V, 92.7 A) x 2 housings.
Maximus Bolsa Paralela, Bolsa Serie Laberinto, para
PROTECTOR
Alta Carga (BPBSL-HL) Serie 540/540
CABLE Redalead Plano-Sólido tamaño 1,5 KV

Tabla 18. Descripción de Equipo de Fondo propuesto para el pozo en locación UD-CN-81-R2-A1-P8

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 31


El equipo electrosumergible propuesto fue modelado para todos los casos de PI (Índice de
Productividad), caso de depleción y alto corte de agua, iterando a diferentes condiciones de
producción hasta que alguna de las premisas de diseño fue violada para definir la
envolvente operacional del equipo.

Durante las simulaciones se observó que para el Caso de PI Bajo, la bomba SN2600 opera
fuera del rango óptimo (empuje descendente o down-thrust). De esta manera, se realizaron
simulaciones sustituyendo la bomba SN2600 serie 538 por la bomba DN1750 serie 400,
para seleccionar la mejor alternativa de acuerdo al desempeño esperado del pozo.

Luego de analizar los resultados obtenidos e identificar el escenario esperado (PI y Presión
de Yacimiento) para el pozo, se seleccionó la Bomba SN2600 serie 538 160 Etapas (2
housings x 80 etapas), Resistente a la Abrasión, de tipo compresión. En este sentido, el
escenario esperado corresponde a una Presión de Yacimiento de 2643psi, y PI de
0.73bpd/psi bajo el cual el equipo propuesto opera bajo un rango óptimo. Por otro lado, en
caso de que el pozo muestre Productividad mayor a la esperada y cercana a 1.11 bpd/psi la
Bomba DN1750 limitaría la producción, como se visualiza en los resultados. Para un PI de
1.11 bpd/psi se obtiene por simulación un caudal de 800 bpd con la bomba DN1750
mientras que con la Bomba SN2600 se obtiene 1407bpd.

La disponibilidad de registros a hoyo abierto permitirá evaluar y/o ajustar los parámetros
de productividad del pozo con mayor certidumbre, y en caso de que se confirme un
escenario de baja productividad, el diseño propuesto será evaluado y se realizaran los
cambios correspondientes de ser necesario, para la completación del pozo.

La tabla a continuación resume los resultados obtenidos del modelaje para el equipo
seleccionado (Bomba SN2600) y los resultados de simulación utilizando la Bomba
DN1750:
Presión de Yacimiento(psi) 2643
Casos PI (bpd/psi) 0,47 0,73 1,11
Tasa (bpd) 651 1012 1407
Frecuencia (Hz) 50 52 54
Presión de Succión (psi) 751,1 744,7 855,5
FBHP a 8730' TVD (psi) 1256,7 1256,4 1375
Drawdown Aplicado (psi) 1386,3 1386,6 1268
Temperatura del Motor (°F) 310 325,9 344,1

Tabla 19. Resultados de Simulación para el equipo BES seleccionado SN2600

Presión de Yacimiento(psi) 2643


Casos PI (bpd/psi) 0,47 0,73 1,11
Tasa (bpd) 676 915 800
Frecuencia (Hz) 55 58 51
Presión de Succión (psi) 697,3 878,4 1410,1
FBHP a 8730' TVD (psi) 1202,9 1389,3 1921,7
Drawdown Aplicado (psi) 1440,1 1253,7 721,3
Temperatura del Motor (°F) 314,7 326,2 303,3

Tabla 20. Resultados de Simulación para la Bomba DN1750

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 32


El ensamblaje BES quedará ubicado dentro del revestidor de producción de 9-5/8” en la
sección tangencial desde 7600 hasta 7850 pies (7413,97- 7590,75 pies TVD). El cable de
poder será corrido fuera de la tubería de completación.

Se propone la instalación de una Y-tool con la Bomba Electrosumergible para proveer la


posibilidad de realizar intervenciones al pozo por debajo del ensamble sin necesidad de
recuperar la completación. Diferentes tipos de intervención y herramientas pueden ser
corridas a través de la Y-tool, tanto con guaya eléctrica como con tubería continua.

Los fluidos serán producidos a través de tubería de 4-1/2”. La completación también


incluye rejillas Premium de 4-1/2” (200 micrones) para control de arena. Las rejillas serán
colgadas del revestidor de 9-5/8” y corridas en el hoyo abierto de producción de 8-1/2”.

Un multi-sensor de fondo es propuesto como parte de la completación. Fallas del sensor no


comprometen la integridad del pozo, pero si resultarían en pérdidas de información y por lo
tanto pérdidas esperadas del potencial del pozo (debido a la dificultad para optimizar el
sistema de levantamiento artificial). Experiencias previas con sensores BES en otros pozos
de Icotea/Misoa sugieren que son confiables para las condiciones de yacimiento
Icotea/Misoa .

En caso de fallas prematuras del sensor, se recomienda monitorear el pozo con lecturas
API, pruebas de producción y mediciones de presión de cabezal, información clave
requerida para la optimización.

Durante la producción del pozo es importante monitorear que los elementos involucrados
durante la operación estén dentro de la envolvente operativa del sistema, tomando en
cuenta los factores de yacimiento, estabilidad de hoyo, e integridad del equipo BES. La
siguiente tabla presenta los valores límites considerados para mantener el pozo en
condiciones de producción óptimas, valores esperados de acuerdo a la simulación del
equipo recomendado y valores límites establecidos.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 33


Nivel de Variable a ser Riesgo que se Valor Limite Límite Acciones Forma de
Criticidad Monitoreada Evita Esperado Operativo Absoluto Recomendadas Medición
Falla del motor,
Temperatura Apagar equipo Sensor de
1 reemplazo del 325.9 350 400
del Motor (°F) BES fondo
sistema BES.
Falla catastrófica
del control de
arena durante
Presión de formación del Reducir frecuencia
Sensor de
2 Succión de la empaque natural, 744.7 680 680 (ver sección de
fondo
Bomba (psi) pérdida de Contingencias).
productividad,
reparación del
pozo.
Reducir
frecuencia,
Corriente del Falla del Motor,
verificar punto de
3 Motor reemplazo del 63.7 65.4 100.8 VSD
operación en
(Amperios) sistema BES.
transformador y
VSD.
Desgaste de la Reducir
Vibración del bomba, producción frecuencia,
4 equipo BES de sólidos, 20 - 30 129.498 139.655 chequear si hay VSD
(*1000 g) taponamiento de la producción de
bomba. arena.
Cierre de
emergencia de la
válvula de línea, Medidor de
Presión de Forzar válvula
5 parada automática 100 152 300 presión en
Línea (psi) UZV, monitorear
del equipo BES cabeza.
durante el
arranque.

Tabla 21. Envolvente operativa del sistema BES para el pozo en locación UD-CN-81-R2-A1-P8

Se recomienda el monitoreo de producción de arena para minimizar problemas de control


de arena y maximizar el ciclo de vida del sistema BES. El programa de aumento de
frecuencia de la BES debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

- Producción de Arena: la Bomba Electrosumergible es sensible a la cantidad de


arena que se produce. Grandes cantidades de arena pueden resultar en la falla de la
bomba por taponamiento, erosión de sus componentes internos (difusores e
impulsores) o sobrecarga del motor. La producción debe ser monitoreada durante el
período de aumento de frecuencia para prevenir problemas de control de arena.
- Producción de Agua: incremento de la caída de presión aplicada a la formación
podría generar la migración de agua a través de la formación. Una vez que se crea
un canal de agua, el corte de agua aumenta drásticamente debido a la diferencia de
movilidad entre el petróleo y el agua. El corte de agua debe ser monitoreado
durante el período de aumento de frecuencia para prevenir este fenómeno.
- Requerimientos de enfriamiento del Motor: es requerido un multi-sensor de fondo
permanente que permita monitorear la temperatura del motor para asegurar que el
motor es operado bajo límites adecuados de temperatura.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 34


6. INGENIERIA Y FACILIDADES

Para la puesta en marcha del pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8, se contempla la


elaboración de la ingeniería básica y de detalle correspondiente al nuevo pozo a desarrollar
en el yacimiento Icotea-Misoa, el alcance de la misma esta orientada a la extensión de la
plataforma de producción (área de pozos), la ampliación de la plataforma eléctrica, la
instalación del VSD y los transformadores, el conexionado eléctrico del pozo, isométricos
de la línea de producción y prueba, lista de materiales, detalles de instalación, planos de
planta y planos de tubería y elevaciones, todo ello necesario para la construcción de las
facilidades en la plataforma Icotea A, para soportar la producción del pozo en loc. UD-CN-
81-R2-A1-P8.

Las actividades a realizar son:

 Construcción de extensión metálica para ampliar la plataforma de producción de


pozos.

 Construcción de extensión metálica para ampliar la plataforma eléctrica.

 Hincado de un (1) conductor de perforación de 48 mt de longitud por 20 pulgadas


de diámetro.

 Instalación de un (1) transformador desfasador de 480 VAC de 600 KVA.

 Instalación de un (1) variador de frecuencia (VSD) para controlar la velocidad de la


bomba electro sumergible.

 Instalación de un (1) transformador elevador 480-1400/4850 VCA, 600 KVA.

 Interconexión de equipos eléctricos entre si, y conexión de las bombas electro


sumergibles.

 Instalación de bandejas portacables.

 Ruteo de cable 500 MCM por tres (3) conductores.

 Instalación de tubería de producción de 4 pulgadas desde los pozos hasta el


múltiple de producción.

 Instalación de válvula de 4” actuada de cierre de emergencia (UZV), en línea de


producción.

 Instalación de manómetros, transmisor de presión, transmisor de temperatura y


cables de instrumentación.

 Conexión de instrumentos con unidad terminal remota (RTU) para transmitir


señales a la Plataforma Principal de Producción.

 Modificaciones de los gabinetes ESD y IRP, para conexión de señales de


protección del pozo.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 35


La estrategia de construcción esta basada en:

 Fabricación en patio de las estructuras metálicas para la ampliación de la


plataforma de producción y plataforma eléctrica del pozo.

 Fabricación en patio de las tuberías (spool) para la conexión del pozo a los
múltiples de producción y prueba.

 Fabricación e Hincado del conductor de perforación.

6.1 Puntos de atención

• Acuerdos con PDVSA Operaciones Acuáticas para el hincado del conductor, a


través de la gabarra martillo G1, montaje de estructuras metálicas de la ampliación
de las plataformas de producción de pozos.

• El plan de perforación del año 2012 requiere de las facilidades disponibles para el
mes de Noviembre del presente año.

• Desde el punto de vista de electricidad, en la barra de 480v existe una reserva


equipada (a ser utilizada en pozo ICA-08) y otra no equipada (a ser usada para el
pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8) por lo que debe ser equipada (compra de
interruptor) y conectada a la barra principal.

En la figura siguiente se muestra la ubicación de la nueva localización del pozo en loc.


UD-CN-81-R2-A1-P8 en la macolla ICA.

Figura 2. Ubicación de las nuevas localizaciones en la macolla ICA.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 36


7. EVALUACIÓN ECONOMICA

La economía de este nuevo pozo fue evaluada bajo las premisas y los indicadores
actualmente existentes en Petroregional del Lago S.A.

7.1 Gastos

Los costos CAPEX estimados para el pozo están resumidos en la siguiente tabla:

UD-CN-81-R2-A1-P8 Pozo Nuevo, Estimado de Costos


Perforación, Completación 10,234
Cadena de Suministros 0,02
Manejo de Desechos 1,063
Logistica Marina 2,528
Desarrollo 0,03
Ingeniería 2,55
Operaciones Asociativas 0,0105
SIAHO 0,01
Automatización Informática y
Tecnología 0,15
Total CAPEX, MM US$ 16,6

Tabla 22. Pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8. Estimado de Costos Capitalizables

7.2. Resultados Económicos

Se realizó la evaluación económica de este pozo como un proyecto de inversión (CAPEX)


bajo las condiciones y criterios de la Empresa Mixta. Se procedió a realizar la economía de
acuerdo al costo asociado al pozo, obteniendo un valor presente neto para el pozo en loc.
UD-CN-81-R2-A1-P8 de 9.97 MM $, de acuerdo a los siguientes resultados:

Precio Bajo Precio Medio Precio Alto


Inversión Reservas a
Total Recuperar VPN MMS$ IR VPN MMS$ IR VPN MMS$ IR
MMS$ MMBLS
16,6 2,90 10,79 0,69 9,97 0,64 9,71 0,62

Tabla 23. Evaluación Económica del pozo en loc. UD-CN-81-R2-A1-P8

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 37


8. REFERENCIAS

1. El Eoceno en la Cuenca de Maracaibo: Facies Sedimentarias y Paleogeografia. Vo


Congreso Venezolano de Geofísica. Autores: Ghosh, S., Pestman, P., Meléndez, L.
& Zambrano, E. 1996.

2. Stratigraphy and sedimentology of Urdaneta West. Informe Interno no Publicado.


Autor: Cortiula, B. (2006).

3. Estudio Previo de la Localización UD-CV-82-C5-A4-P6, Martha García, Junio


2012.

4. Icotea-Misoa Field Development Plan Urdaneta West. Shell Venezuela. Mayo


2007. Autores: C. Martin, J, Meyers, K. Dick, T. Kulha, H. F. Nevels, N.
Mohammed, K. Suhail, J. F. Langer.

5. Modelo de Saturación de Agua “Indonesia”. Trabajo Especial Tesis de Grado


María Andrea Torres, año 2007.

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 38


FIGURAS

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 39


EF-UD-3 UD-BV-52
P

UD-205 UD-164
UD-158
UD-124
Maracaibo UD-176
Cabimas UD-211 UD-157 UD-139
UD-148
UD-23
UD-159
Tia Juana
EF-UD-7
UD-441 UD-431
UD-290 UD-68
Barranquitas UD-420
UD-238 UD-261 UD-229
UD-249
1125000
UD-142N
UD-315 UD-268 UD-283
UD-241
UD-Y UD-319
Bachaquero UD-Y-A UD-288 UD-304
P

Lago de CL-68
UD-295 UD-370 UD-302
Maracaibo UD-309 APP M-UD-21
P

La Ceiba UD-24
UD-320 UD-108 CN038
UD-550
UD-575 UD-553
UD-700 UD-601 UD-563
MAPA DE UD-029 UD-669
ICC UD-809
UD-810
UBICACION UNK-03 UD-317 UD-690
ICB UD-698
UD-006 UD-709
UD-746
P
M-UD-20 UD-772 UD-028
UD-785
UD-646 UD-789
UD-019 UD-801
UD-820 UD-795
UD-324 UD-122
UD-115 UD-555 UD-490 UD-074
UD-224 UD-598 UD-484
UD-002 DA-85 UD-811 ICD MPP
UD-813
P
ICA UD-499
UD-512 UD-003 UD-797
CN012
RN006 UD-531 UD-639 M-CN-D UD-138 GM-CN UD-803
P P
UD-805 UNK-01
UD-331
UD-542 UD-106 UD-102
UD-242
MATAPALO
P UD-153
UD-630
UD-493 M-UD-4A
M-UD-04
UD-CN-81-R2-A1-P8
UD-748
UD-691 UD-732 UD-751
P

UD-627
UD-734 UD-031
UD-667 M-CN-B UD-744 UD-767
P

UD-098 DICE UD-776 UD-781


UD-666
UD-502 UD-564 UD-579
UD-130 UD-133
UD-665 UD-328 UD-039
UD-212 UD-536 UD-107 UD-037
UD-572 UD-033
UD-620
UD-518 UD-171
UD-494 P

M-CN-A
UNK-05 M-RN-1 UD-720 UD-599
UD-582 P

UD-035 P

UD-111 M-CN-C
UD-695
UD-664 UD-673
UD-170
UD-726
UD-198

BARRANQUITAS UD-730 UNK-07


UD-581 CN010
UD-141
UD-605 UD-147
RN-017
UD-185

UD-151 CN041
UD-209
UD-140

1100000 N

SOL-01
SOL-03

SOL-02

SOL-07

SOL-04

SOL-06

SOL-08

SOL-05
CS002

UNK-04 1075000 N
175000 E

0 10000 M
200000 E

LOCALIZACION UD-CN-81-R2-A1-P8 FIGURA No.: 1


DIB. No : 4905
MAPA DE UBICACION
FECHA : 26/10/2012

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 40


194000 E

195000 E

196000 E
71^47'00" W
10^06'00" N

1117000 N

UD-484
P.G.

D.T.

S.H.

MPP
S.R.

A.P.
P.E.

6"
UD-490
UD-499
U L E

U D - Y - A

I C A

M - U D - A

I C A

M - C N - A

I C B T R U E

G M - I C N O R T H

I C B

G M - C N

G M - I C

S L S 0 L 1 0 5

U D U - D 4 - 9 4 9 8 4

S L S 0 L 2 0 6

ICA
U D - 5 1 2

U D - 4 9 0

S L S 0 L 3 0 7

U D - 8 0 3

S L S 0 L 4 0 8

U D - 8 0 5

8"
P.P.

0. 94 R
A l
G

t
e i m f
L

e é
C

r t
e r
-

i
n
1

c c a i a
ICA UD-512
17. 0

16. 45

UD-803
20

G L C - 2

( E L E V A T I O N + 4 . 6 5 )

( E L E V A T I O N + 3 . 3 5 )

27. 15

UD-805 1116000 N
10^05'00" N

1115000 N

0 500 M

LOCALIZACION UD-CN-81-R2-A1-P8 FIGURA No.: 2


DIB No : 4906
MAPA DE FACILIDADES FECHA : 26-10-2012

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 41


Plano de localizacion de Pozo.
Nombre de la Localizacion: Campo: Parcela: Estado:
UD-CN-81-R2-A1-P8 URDANETA OESTE AGUA No. 519 ZULIA
Distrito: Municipio: Clasificacion del Pozo: Fecha:
URDANETA AO OCTUBRE DE 2012

L-O-55-49
UD 32

1
99S
AGUA-514

4
UD
3
4S
48
D 4
UD 803 U 4S
UD 499 48
UD 512
UD

UD 805

UD-CR-82-R5-A4
UD-CN-81-R2-A1-P8
UD 490
S
UD 484S1
L-O-56-40

AGUA-519
ESCALA: 1:20.000 AGUA-519

Coordenadas U.T.M.del Pozo: Proyeccion U.T.M.


SUPERFICIE : N 1116175.74 FONDO : N 1116175.70 DATUM: LA CANOA
E 195425.800 E 193365.70 M.C.: 69^
SEMIEJE MAYOR: 6378388m
Coordenadas PLANAS del Pozo:
FONDO : S 61885.814 ACHATAMIENTO: 1/297
SUPERFICIE : S 61869.432
O 19019.978 O 21078.567 Origen de Coordenadas PLANAS:
Altura sobre el nivel del mar: Metodo de Cementacion: Catedral de Maracaibo:
11.7' TAPON DE CEMENTO MEDIDO S = 0,0 : O = 0,0
Profundidad a que se calcula encontrar el primer manto de agua: Profundidad a que se supone hallar el Petroleo y Gas:
4200' 16455'
TUBERIAS
DIAMETROS LONGITUD PESO
Centimetros Pulgadas Metros Pies Kilogramos por Metro Libras por pie
50.80 20" 48.80 160' 192.65 129.45
33.97 13 3/8 " 914.4 3000' 81.11 54.50
24.45 9 5/8 " 3200.4 10500' 63.95 47.00
11.43 4 1/2 " 2438.40 8000' 18.97 12.75

Las profundidades arriba mencionadas estan sujetas a cambios de acuerdo con datos geologicos adicionales que se obtengan durante la perforacion de este pozo
o de otros actualmente en perforacion.

4907GT.DGN Nombre y firma del profesional competente ( C.I.V.) FIGURA No. 3

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 42


1116225 N

195375 E

195400 E

195425 E
1116200 N

1500
UD-484

UD-499

3000

6000
UD-512 UD-490
CP
ICA

3000
SL03 UD-803

V-A(1-2)

6000
3000
SL04 UD-805
1116175 N

1500
1116175.74 N
195425.80 E
ICA09

1116150 N

GEODETIC PARAMETERS
DATUM : PSAD56
SPHEROID: Internacional
SEMI MAJOR AXIS : 6 378 388 m
1/fattering : 297

PROJECTION
PROJECTION : U.T.M.
CENTRAL MERIDIAN (CM)69d
: W
FALSE NORTHING :0.00 m
FALSE EASTING :500 000.00 m
195375 E

195400 E

195425 E

CM SCALE FACTOR : 0.9996

0 10 M
ESCALA 1:400
DRAW No : 4859

FIGURA No.: 4
LOCALIZACION UD-CN-81-R2-A1-P8
MAPA No. : 4908
GEOMETRIA DE LA PLATAFORMA FECHA : OCT.2012

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 43


Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 44
Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 45
Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 46
Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 47
Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 48
Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 49
Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 50
Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 51
Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 52
ANEXOS

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 53


TRAYECTORIA DE POZO EN LOC. UD-CN-81-R2-A1-P8

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 54


Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 55
Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 56
ESTIMADO DE COSTOS POZO EN LOC. UD-CN-81-R2-A1-P8
(SOLO INGENIERÍA DE POZOS)

POZO ICOTEA-MISOA TIPO

Tiempo Tiempo
Actividades de perforación Tiempo (hr) Tiempo (día) NPT %
estimado (día) acumulado (día)
Mudar, Posicionar, Conectar anclas & Pre-Tensionar. Rig up para Operaciones de Perforación 96 4,00 40,00% 5,60 5,60
Perforar 17-1/2" OH hasta 3000 ft 140 5,83 40,00% 4,00 9,60
Asentar 13-3/8" Rev, Instalar Csg Spool, P-Prueba BOP, Drill Out 56 2,35 40,00% 3,29 12,89
Perforar 12-1/4" OH hasta KOP1 @ 6500 ft 118 4,90 40,00% 8,00 20,89
Perforar 12-1/4" OH desde KOP1 hasta Csg Point at 10489 ft 149 6,22 40,00% 9,00 29,89
Asentar 9-5/8" Csg, Desinstalar BOP, Instalar Csg Spool, Instalar BOP, P-Prueba BOP, Drill Out 84 3,50 40,00% 4,90 34,79
Perforar 8-1/2" OH hasta TD @ 13972 ft 266 11,08 40,00% 13,00 47,79
Asentar 4-1/2" Screens, Desplazar Pozo (sobre el colgador del Screen) a Salmuera 106 4,42 40,00% 6,19 53,98
Asentar Empacadura Permanente, RIH c/ESP en tubing 63 2,62 40,00% 3,67 57,65
Armar BOP, Flange Ciego, Asegurar Plataforma, Preparar para Mudar 13 0,52 40,00% 0,73 58,38
Total = 58

COSTOS
Contrato N° Materiales Permanentes US $ TOTAL $
x 3.100,00 pie Revestidor de 13-3/8" K55 54,5# BTC 230.888,00
x 10.100,00 pie Revestidor de 9-5/8" L80 47# TSH 523 777.000,00
x 1.200,00 pie Velocity String 4-1/2" N-80 12.75# 8R + Accesorios 55.313,00
x 4.000,00 pie Rejillas 4-1/2", L-80, 11.6PPF TSH 563 + Accesorios 1.002.760,00
x 9.000,00 pie Tubing 4-1/2" 12.60# T-95 TN BLUE 220.000,00
4600025767 52,00 pza Mallas de Zaranda 14.820,00
x 1 set Cabezal/Árbol + Accesorio 147.234,00
x 1 set Bomba Serie SN2600 + Motor 562 Serie WC9430 + Accesorios 627.755,49
x 1 set Ensamblaje de Y-TOOL 9.5/8" 38.547,00
x 1 set Sensor de Fondo + Accesorios 230.644,39
PERLUO/0103 2 set Equipos de flotación + Centralizadores 23.712,63 3.368.674,51
Consumibles
D04710153/D04710122 Mechas de Perforación 159.956,27
D04710117 Fluidos de Perforación 1.074.170,04
D04710117 Fluidos de Completación & Aditivos 120.687,81
PERLUO/0103 Cemento & Aditivos 165.761,60 1.520.575,73
Servicios
D04710019 Cargos por toma de Surveys (Gyro) 107.260,00
D04710019 Servicios de Perforación Direccional 1.273.227,98
A04710007 Servicios de corrida de revestidores (Incluye torque de equipos de flotación) 57.597,13
PERLUO/0103 Servicios de Cementación 156.084,01
D04709021 Alquiler de herramientas de perforación (DP, elevadores, cuñas, etc) 726.938,94
D04710117 Servicios de Fluidos de Perforación/Completación 120.277,70
PERL-UO 0098 Servicios de H2S 173.260,37
4600025767 Alquiler de Equipos de Control de Sólidos 316.175,12
A04710007/D04711071 Servicios de corrida de completación + corrida e instalación de BES 47.181,03
PERLUO/00045 Servicios de instalación de Cabezal & Árbol 31.363,90
X Manejo de Desechos 1.063.168,11
X Servicios de logística terrestre y marina 2.528.630,16 6.601.164,45
Taladro
4600032762 Tarifa Operativa 1.980.453,09
4600032762 Servicios de Catering 171.760,13
4600032762 Cuadrillas de Trabajo (Incluye personal de Catering) 492.310,892.644.524,11
TOTAL Costos de Perforación $ US 14.134.938,80

Estudio Previo loc. UD-CN-81-R2-A1-P8 57

También podría gustarte