GUÍA ÚNICA DE: INFORMATICA – SEGUNDO PERIODO – GRADO: DECIMO
DOCENTE: DANIEL PUIN TELEFONO:3118478004 EMAIL:DANIELPUIN@HOTMAIL.COM
FECHA DE ENTREGA:19 de ABRIL FECHA DE RECEPCIÓN: Primera guía 21 – MAYO y
de 2021. segunda guía 11 de JUNIO de 2021..
TEMA: Algoritmos- Lenguaje Pseudo-código y digrama de flujo
OBJETIVO DE LA GUÍA
Utilizar el lenguaje pseudo-código para representar algoritmos y reflexionar sobre la
conveniencia de emplear una metodología con pasos ordenados para analizar problemas y
seguir procesos ordenadamente.
EXPLICACIÓN DE LA TEMÁTICA
Para el desarrollo de esta guía es necesario que lea muy bien, y siga las instrucciones y estar
atento a la información que se le dará por medio de los grupos de WhatsApp.
En esta primera actividad es necesario que el estudiante ingrese a la plataforma de la institución
(llanolindo.q10academico.com) ojo no es ninguna red social ni blog ni página de publicidad, esta
página es de uso académico y de educación virtual
La plataforma de la institución es muy versátil y fácil de usar, solo debes tener en cuenta:
1. Nombre de la página: LLANOLINDO.Q10ACADEMICO.COM
2. USUARIO: Lo suministra cada director curso.
3. CONTRASEÑA: Lo suministra cada director curso.
4. Interactuar con las diferentes pestañas y opciones que brinda.
5. Cerrar sesión correctamente.
ALGORITMOS
DEFINICION:
Un algoritmo es una secuencia lógica y finita de pasos que permite solucionar un problema o
cumplir con un objetivo.
Los algoritmos deben ser precisos e indicar el orden lógico de realización de cada uno de los
pasos, debe ser definido y esto quiere decir que si se ejecuta un algoritmo varias veces se debe
obtener siempre el mismo resultado, también debe ser finito o sea debe iniciar con una acción
y terminar con un resultado o solución de un problema.
Cuando se elabora un algoritmo se debe tener en cuenta lo siguiente.
Tener claro cuál es el problema que va a solucionar.
Establecer un objetivo que permita medir la solución del problema.
Elaborar un algoritmo que solucione el problema.
Realizar pruebas al algoritmo para verificar los resultados.
Nota: Como ayuda para entender todo este tema de educación digital en tiempos de coronavirus
debes tener en cuenta las siguientes definiciones, así como también para el desarrollo de la
prueba tipo saber.
Ejemplo 1
Elabore un algoritmo que permita ir de la casa al colegio.
Objetivo: Ir de la casa al colegio.
Inicio
Salir de la casa
Si está lejos del colegio entonces tomar un medio de transporte que lo deje cerca del
mismo.
Si no está lejos del colegio entonces dirigirse caminando hacia él mismo
Llegar a la puerta del colegio.
Fin
Ejemplo 2
Plantee un algoritmo que permita adquirir un boleto para ir a cine.
Objetivo: Adquirir un boleto para ir a cine.
Inicio
Dirigirse hacia el teatro donde quiere ver la película
Si hay gente esperada el boleto entonces hacer la fila y avanzar con la misma hasta llegar
a la taquilla
Si no hay gente esperando comprar el boleto entonces dirigirse a la taquilla
Comprar el boleto para ver la película.
Fin
Existen dos tipos de algoritmos.
a. Los algoritmos convencionales que son los que hacen las personas todos los días en sus
diferentes actividades para solucionar problemas del trabajo o de la vida cotidiana.
b. Los algoritmos computacionales que son los que utilizan el computador a través de
programas diseñados por desarrolladores de software y programadores para dar solución
a problemas de cálculo o de manejo de información.
Acciones Asignación
Primitivas Lectura
ALGORITMO
Secuenciales Escritura
PARA
Pseudo-código Si-Entonces
Condicionales
Selección Múltiple
Estructuras de
Control Lazos Mientras
Repetitivas Lazos Repetir
Para
PARTES DE UN ALGORITMO:
Todo algoritmo debe obedecer a la estructura básica de un sistema, es decir: entrada, proceso
y salida.
Dónde:
ENTRADA: Corresponde al insumo, a los datos necesarios que requiere el proceso para
ofrecer los resultados esperados.
PROCESO: Pasos necesarios para obtener la solución del problema o la situación planteada.
SALIDA: Resultados arrojados por el proceso como solución.
En el ejemplo del algoritmo de la sumatoria de los dos números, tenemos:
ENTRADA: Valores de las variables A y B.
PROCESO: Asignar a la variable Suma, el valor de A más el valor de B.
SALIDA: Impresión del valor de la variable Suma, que contiene la sumatoria de los valores de
A y B.
El pseudocódigo es una forma de expresar los distintos pasos que va a realizar un programa,
de la forma más parecida a un lenguaje de programación. Su principal función es la de
representar por pasos la solución a un problema o algoritmo, de la forma más detallada posible,
utilizando un lenguaje cercano al de programación.
Principales características del pseudocódigo
Para comprender qué es el pseudocódigo podemos utilizar un símil: los planos de una casa
sería el pseudocódigo y la casa en sí el programa.
Su principal característica es la de representar un método que facilita la programación y solución
del algoritmo del programa. También se caracteriza por ser una forma de representación, fácil
de utilizar y de manipular, que simplifica el paso del programa, al lenguaje de programación.
Ventajas y desventajas del pseudocódigo
Las tareas más complejas o repetitivas pueden representarse de forma más sencilla ya que está
escrito en un lenguaje sencillo y no estructurado que permite una transición sencilla al lenguaje
de programación, más complejo y estructurado. Tener un programa escrito en pseudocódigo
facilita la tarea de programar en un lenguaje formal y mejora la calidad en la resolución de
problemas, además de reducir el espacio necesario a la hora de desarrollar un problema.
El pseudocódigo llega donde el diagrama de flujo no lo hace. La solución de un diagrama de
flujo suele ser la ideal, pero no suele ser fácil de implementar al crear el programa. El
pseudocódigo permite que el diseño del programa y su implementación sean muy parecidos.
La curva de aprendizaje del pseudocódigo es baja por lo que facilitan enormemente el
aprendizaje de la programación y la iniciación a lenguajes de programación más avanzados y
complejos. Por lo tanto, se trata de una herramienta educativa interesante.
Componentes y sintaxis del pseudocódigo
Para escribir programas utilizando pseudocódigo es necesario seguir unas pautas o normas de
sintaxis para que puedan ser leídos y comprendidos por los programadores a la hora de pasarlos
a un lenguaje de programación. Es muy útil utilizar herramientas que faciliten esta escritura de
pseudocódigo, como es el caso de PSeInt, que asiste con un simple e intuitivo pseudolenguaje
en español y que además incluye un editor de diagramas de flujo.
1.1. Acciones Primitivas Secuenciales
1.1.1. Asignación
La instrucción de asignación permite almacenar una valor en una variable.
<variable > <- <expresión> ;
Al ejecutarse la asignación, primero se evalúa la expresión de la derecha y luego se
asigna el resultado a la variable de la izquierda. El tipo de la variable y el de la expresión
deben coincidir.
1.1.2. Lectura
La instrucción Leer permite ingresar información desde el ambiente.
Leer <variable1> , <variable2> , ... ,
<variableN> ;
Esta instrucción toma N valores desde el ambiente (en este caso el teclado) y los asigna
a las N variables mencionadas. Pueden incluirse una o más variables, por lo tanto el
comando leerá uno o más valores.
1.1.3. Escritura
La instrucción Escribir permite mostrar valores al ambiente.
Escribir <exprl> , <expr2> , ... , <exprN> ;
Esta instrucción informa al ambiente (en este caso escribiendo en pantalla) los valores
obtenidos de evaluar N expresiones. Dado que puede incluir una o más expresiones,
mostrará uno o más valores. Si hay más de una expresión, se escriben una a
continuación de la otra sin separación, por lo que el algoritmo debe explicitar los espacios
necesarios para diferenciar dos resultados si así lo requiere.
Ejemplos:
A) Escribir "Bienvenidos estudiantes ITELL" por pantalla
PSEUDOCODIGO DIAGRAMA DE FLUJO
1 Algoritmo EJEMPLO2
2 Escribir "Bienvenidos estudiantes ITELL"
3 FinProceso
B) Pedir el valor de una variable y mostrarla por pantalla.
PSEUDOCODIGO DIAGRAMA DE FLUJO
1. Algoritmo EJEMPLO2
2 Escribir "Escribe tu nombre"
3 Leer variable
4 Escribir "El valor de la variable es:", variable
5 FinProceso
C) Pedir dos valores numericos y ver la suma.
PSEUDOCODIGO DIAGRAMA DE FLUJO
1. Algoritmo EJEMPLO2
2. Escribir "Escribe el valor de la variable 1"
3. Leer Variable1
4. Escribir "Escribe el valor de la variable 2"
5. Leer Variable2
6. suma=variable1+variable2
7. Escribir "la suma es:", suma
8. FinProceso
DESARROLLAR:
1. El estudiante debe copiar el contenido de la teoría de esta guía en su cuaderno.
2. Instalar el programa en el computador y desarrollar los ejemplos a, b y c, si no dispone
de computador deberá hacerlos en el cuaderno y enviarlos en un solo formato PDF por
whatsapp. Link de descarga del programa: https://pseint.uptodown.com/windows
3. Participar en el foro sobre programación y algoritmos que se encuentra en la plataforma
q10academico, si no le es posible ingresar a la plataforma el estudiante deberá hacer su
comentario de mínimo 50 palabras sobre el tema del foro.
4. Elaborar un algoritmo con la información personal, tal como nombre edad grado y la
especialidad a la que pertenece.
5. El archivo se debe enviar por la plataforma q10academico en la sección de tareas con la
siguiente estructura: nombre apellido y curso. Ejemplo: Daniel_Puin 10A.
6. Contestar la evaluación por plataforma si es posible, si no es posible ingresar deberá
copiar toda la evaluación en el cuaderno y enviarlo por whatsap.
Ojo: estar pendiente de las clases cuando el docente informe cuando estará disponible
la evaluación de esta primera guía, aproximadamente será la tercera semana de MAYO
de 2021.
RUBRICA ESPECIFICA DE GUÍA
CRITERIOS O NIVELES DE DESEMPEÑO
INDICADORES SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Reconoce el concepto de
algoritmo y diagrama de
Identifica algunos Registra la teoría Se evidencia poco
flujo usa herramientas
de los conceptos del tema en su interés por el tema y
“Cognitivo” tecnológicas así como el
vistos, así como cuaderno y utilización con los
uso de programas para
también consulta demuestra uso diferentes navegadores
Teórico práctico interactuar y cumplir con
y demostrando básico con los y no presenta prueba
(internet) sus compromisos
sus conocimiento mismos en la final con resultados
académicos, demostrando
en la prueba final prueba final bajos
conocimiento en la prueba
virtual
Transcribe la
Se le dificulta No se identifica
teoría en su
Organiza adecuadamente organizar la evidencia de su
cuaderno
su teoría en su cuaderno teoría del tema elaboración del tema en
entendiendo la
“Procedimental” utilizando colores, regla e en su cuaderno su cuaderno e
importancia del
implementos necesarios haciendo interacción con
tema y el
para un buen diseño transcripción gran elementos para su
beneficio en su
parte del tema desarrollo.
vida escolar
Entrega sus
Demuestra una Excelente Entrega sus
trabajos sobre el No se evidencia
actitud en la participación trabajos a tiempo,
tiempo, sin entrega de trabajos
de las clases virtuales , así con participación
“Actitudinal” evidenciar completos y
como también puntualidad regular en la
participación en presentación de
en la entrega de sus interacción de las
las clases pruebas virtuales
trabajos. clases
virtuales.
GUIA #2 SEGUNDO PERIODO
CONTINUACIÓN_ ALGORITMOS Y DIAGRAMAS DE FLUJO.
EXPRESIONES Y OPERADORES DE LOS ALGORITMOS CON PSEINT
Las expresiones son combinaciones de constantes, variables y operadores que nos permiten
trabajar con los datos. Dependiendo de los operadores utilizados en ellas, pueden ser de varios
tipos: aritméticas, relacionales, lógicas, alfanuméricas y de asignación.
1. Expresión aritmética: Aquella en la que se utilizan operadores aritméticos y como
operandos datos numéricos.
+, -, *, /, ^, % o MOD.
2. Expresión relacional: Aquella en la que se utilizan operadores relacionales y el
resultado de esta expresión siempre será verdadero o falso.
>, <, >=, <=, =, <>.
3. Expresión alfanumérica: Aquella que se utiliza para unir cadenas de texto. Se usa el
operador de concatenación y como operandos, cadenas de texto.
+
4. Expresión de asignación: Aquella que se utiliza para asignarle un valor a una variable.
Se usa el operador de asignación y como operandos el nombre de variable a la
izquierda y el valor que se le asigna a la derecha.
<-.
VARIABLES Y TIPOS DE DATOS DE LOS ALGORITMOS CON PSEINT
Una variable es un espacio de la memoria donde guardar información. La información que se
guarda en la variable puede ser de diversos tipos y puede ir cambiando a lo largo del programa.
A la variable hay que darle un nombre para identificarla, y ese nombre estará formado solo por
letras, números y el guion bajo únicamente; no debe contener espacios ni operadores, ni
palabras claves del lenguaje. Identificadores de variable correctos podrían ser: nombre_usuario,
fecha_2018, edad, A, X, suma, …
Cada variable tiene un tipo de dato asociado, por lo que siempre guardará el mismo tipo de
dato. Una variable que guarde un número no podrá guardar después otro tipo que no sea un
número. Los tipos de datos en PSeInt pueden ser: NUMERO, NUMERICO, ENTERO, REAL,
CARACTER, TEXTO, CADENA y LOGICO. Para declarar una variable se utiliza la palabra clave
Definir. A continuación, veremos la sintaxis y un ejemplo de cómo declarar variables:
// Sintaxis para declarar variables
Definir (var1, var2, ..., varN) Como (tipo_de_dato);
// Ejemplos
Definir nombre Como Texto;
Definir edad Como Entero;
Definir respuesta Como Logico;
Para la construcción de algoritmos en este programa puede hacer uso de las
variables disponibles en casi todos los lenguajes de programación de alto nivel:
1. Variables tipo entero: Incluyen los números naturales (0,1,2….9).
2. Variable de tipo texto: incluye todo tipo de letra o símbolo (a,b,c
a1#$%%).
3. Variables de tipo caracter: Son utilizadas para manejar valores
alfanuméricos (Cualquier tipo de dato), ejemplo: «Avenida 12 1-2».
4. Variables de tipo real: Este tipo de variables nos sirven para manejar
valores que tienen una parte decimal, como un promedio, ejemplo:
«2.5».
5. Variables de tipo lógico: Con las variables lógicas tenemos dos
valores disponibles, verdaderos o falsos.
Ejemplo de cada tipo de variable declarado
El uso de cada tipo de variable va sujeto a las necesidades del algoritmo que
deseamos desarrollar, toma un poco de tiempo para pensar las variables que
lleva implícita tu algoritmo; como también el tipo de dato de cada una de ellas.
APLICABILIDAD:
En la vida cotidiana, se emplean algoritmos frecuentemente para resolver problemas o para
seguir instrucciones, lo mismo que los dispositivos o artefactos electrónicos, mecánicos,
digitales y demás que realicen un proceso.
Ejemplos
El uso de una lavadora (se siguen las instrucciones)
Para cocinar (se siguen los pasos de la receta).
Manuales de usuario, que muestran algoritmos (instrucciones) para usar un aparato.
Las instrucciones que recibe un trabajador de su jefe.
Cuando te vistes por la mañana
Cuando vas a comer
Cuando vas a la escuela, etc.
En sí, los algoritmos están inmersos en todos los procesos que realizamos en el diario vivir, por
ello es muy importante tratar este tema a profundidad y con la mayor concentración `para lograr
desempeñarse en la vida exitosamente.
ACTIVIDADES: desarrollar la siguiente actividad en el programa pseint o de no poder hacerlo
entonces (copie y desarrolle en el cuaderno)
1. Realice el pseudocodigo y el diagrama de flujo para dos valores numericos y ver
la resta, multiplicacion y divisiòn.
PSEUDOCODIGO DIAGRAMA DE FLUJO
1, _________________________________________
2, _________________________________________
3, _________________________________________
4, _________________________________________
5, _________________________________________
6, _________________________________________
7, _________________________________________
8, _________________________________________
9, _________________________________________
10, ________________________________________
11, ________________________________________
12, ________________________________________
2. Complete el diagrama de flujo de acuerdo al Paseudocodigo que calcula el área
de un triángulo dadas la base y la altura.
PSEUDOCODIGO DIAGRAMA DE FLUJO
3. Complete el pseudocodigo de acuerdo al diagrama de flujo que calcula el
perímetro de un rectángulo dados sus lados.
PSEUDOCODIGO DIAGRAMA DE FLUJO
1, _________________________________________
2, _________________________________________
3, _________________________________________
4, _________________________________________
5, _________________________________________
6, _________________________________________
7, _________________________________________
8, _________________________________________
9, _________________________________________
Ojo: estar pendiente de las clases cuando el docente informe cuando estará disponible la
evaluación de esta primera guía, aproximadamente será la primera semana de junio de
2021.
RUBRICA ESPECIFICA DE GUÍA
CRITERIOS O NIVELES DE DESEMPEÑO
INDICADORES SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Identifica algunos Registra la teoría Se evidencia poco
Identifica el concepto de
de los conceptos del tema en su interés por el tema y
“Cognitivo” estructuras y variables en
vistos, así como cuaderno y utilización con los
un algoritmo usando los
también consulta demuestra uso diferentes navegadores
Teórico práctico programas para crearlas,
y demostrar sus básico con los y no presenta prueba
(imágenes digitales) editarlas y cargarlas a la
conocimiento en mismos en la final con resultados
plataforma q10
la prueba final prueba final bajos
Transcribe la
Se le dificulta No se identifica
teoría en su
Organiza adecuadamente organizar la evidencia de su
cuaderno
su teoría en su cuaderno teoría del tema elaboración del tema en
entendiendo la
“Procedimental” utilizando colores, regla e en su cuaderno su cuaderno e
importancia del
implementos necesarios haciendo interacción con
tema y el
para un buen diseño transcripción gran elementos para su
beneficio en su
parte del tema desarrollo.
vida escolar
Entrega sus
Demuestra una Excelente Entrega sus
trabajos sobre el No se evidencia
actitud en la participación trabajos a tiempo,
tiempo, sin entrega de trabajos
de las clases virtuales , así con participación
“Actitudinal” evidenciar completos y
como también puntualidad regular en la
participación en presentación de
en la entrega de sus interacción de las
las clases pruebas virtuales
trabajos. clases
virtuales.