[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas20 páginas

Análisis de Cajas Municipales en Perú

Este documento describe los hechos estilizados de las cajas municipales a nivel global y local. A nivel global, Perú destaca como el país con mejor entorno para las microfinanzas. Las cajas municipales peruanas han experimentado un fuerte crecimiento en los últimos 15 años. El documento también analiza indicadores financieros de las principales cajas municipales y ratios de concentración de la industria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas20 páginas

Análisis de Cajas Municipales en Perú

Este documento describe los hechos estilizados de las cajas municipales a nivel global y local. A nivel global, Perú destaca como el país con mejor entorno para las microfinanzas. Las cajas municipales peruanas han experimentado un fuerte crecimiento en los últimos 15 años. El documento también analiza indicadores financieros de las principales cajas municipales y ratios de concentración de la industria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Cajas Municipales

PROFESOR: PISFIL CAPUÑAY


MIGUEL HILDEBRANDO

 Vega Valencia, Fiorella


 PaitánGrovas, Raisa
 Quilca, Rodrigo
 Santiago Aguilar, Fernando
 Perez Lopez, Grover
2. HECHOS ESTILIZADOS DE LAS CAJAS MUNICIPALES:

2.1 A nivel global

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) comunicó que, por octavo año consecutivo, Perú
destaca como el país que ofrece el mejor retorno para las microfinanzas y la inclusión financiera a nivel
mundial, seguido de Colombia y Filipinas, según el último informe “Microscopio Global 2015 sobre el Entorno
para la Inclusión Financiera”, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El Instituto Mundial de Cajas de Ahorro (WSBI, por sus siglas en inglés),que ahora representa a 6000 cajas de
ahorro en 80 países, resaltó el impacto de la inclusión financiera en la economía global, la correlación positiva
que hay entre el crecimiento y la generación de empleo, los cuales contribuyen a una mejor distribución del
capital y la riqueza.

Se pronosticó que el crecimiento promedio del sector microfinanzas en América Latina para el año 2016
fluctuaría entre el 5% y 10%, menor al proyectado para el mercado global que se ubica entre el 10% y 15%.

En tal sentido, la actual coyuntura de mayor competencia en el mercado, generará una disminución de las
tasas de crecimiento y rentabilidad del sector microfinanciero peruano. Consecuentemente, si se quiere
abordar exitosamente esta situación se requiere mejorar la eficiencia mediante la reducción de gastos
administrativos, aprovechando economías de escala; y buscando nuevos aportes de capital para fortalecer el
patrimonio y ser sostenibles en el mediano y largo plazo.

2.2 A nivel local

El reconocimiento al Perú como el país con mejor entorno para las microfinanzas a escala mundial, fue motivo
de orgullo nacional por ocho años consecutivos. Ello, sumado a que en los últimos 15 años las microfinanzas,
medido por los créditos del sector de cajas municipales que registró un crecimiento anual de 23.5%, hace
notar un panorama prometedor y un escenario de mayor expansión y competencia. En la actualidad, Perú
cuenta con 13 cajas municipales.

Algunas tecnologías que adoptan las cajas municipales son:

Servicio CMAC móvil: La banca móvil de las cajas municipales fue implementada desde 2013 debido
a la necesidad de generar el acceso a servicios financierospara reducir costos y facilitar la
interacción con los clientes.
El Agente Multicaja, lanzado en 2016, fue el primer cajero corresponsal en operar con celular. Se
pueden abrir cuentas de ahorro básicas, retiros, depósitos y pago de créditos.
El dinero electrónicobrindado por el servicio de Billetera Móvil (BIM) para todos sus clientes y
aquellos que aún no lo son, siendo algunos beneficios: realizar transferencias, pago de servicios,
recargas móviles, entre otros, con solo tener un celular sin la necesidad de acceso a internet.
Compras por internet: Caja Piura lanzó su servicio de compras en línea con su tarjeta Piura Cash a
nivel nacional e internacional, convirtiéndose en la primera Caja Municipal en contar con esto.
Cambio de moneda vía online: Este servicio, canalizado mediante la plataforma de Cambista Online,
permitirá a los clientes y potenciales usuarios de Caja Paita realizar sus transacciones de cambio de
moneda cómodamente con tan solo acceder al portal desde una conexión a Internet.
Respecto a la evolución de las cajas municipales, se pasará a evaluar algunos indicadores que dirán la
posición de las CMAC dentro del sector microfinanzas y algunos ratios que indicarán la estructura de esta
industria.

En Diciembre de 2015, según los principales indicadores financieros, el sistema CMAC obtuvo la más alta
rentabilidad (15,37%), seguido por las Financieras (14,76%) y MiBanco (13,75%). El ratio de cartera atrasada
del sistema CMAC se ubicó en 5,78% y su ratio de solvencia o capital fue de 14,97%.

Respecto al número de depositantes se observa un patrón creciente en el tiempo: el Sistema CMAC registró
3’154,290 ahorristas a diciembre de 2015, registrando un incremento anual de 429,978 depositantes (15.8%).

Caja Arequipa es la caja líder por unanimidad. Ocupa el primer lugar en utilidades, colocaciones y
captaciones. Logró una cifra récord en utilidades del 2016 por más de S/. 100 millones. Según la empresa
Inmark Perú, la entidad en el 2016 reportó un grado de satisfacción de 93.3% en sus clientes. Además,
los créditos micro y pequeña empresa representan el 65% de las colocaciones, lo cual le permite tener alta
rentabilidad en tasas de interés.
Caja Huancayo es una caja líder por sus excelentes indicadores mostrados año a año. Según reportes de la
SBS, tiene el mejor indicador de morosidad (3.79%), así como los mejores indicadores de ROA(2.84%) y la
mejor ROE (20.85%). Asimismo, incrementó sus colocaciones de manera histórica en 30% en 2016,
superando a Caja Piura en el ranking de ese año. Es relevante mencionar que Caja Huancayo proyecta abrir
agencias en Bolivia, Ecuador y Chile.

En síntesis, estas cajas son un modelo a seguir, debido a los excelentes indicadores presentados a lo largo
de estos últimos años. Definitivamente, las cajas contribuyen significativamente al desarrollo de los negocios
de los microempresarios mediante la financiación de préstamos.

3. RATIOS DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL

RATIO DE CONCENTRACIÓN

Se determinó el ratio de concentración para las 5 empresas con mayor participación de mercado, siguiendo
las cuotas de mercado presentadas en la siguiente tabla:

CAJA Febrero
N° 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
MUNICIPAL 2018
1 CMAC Arequipa 18.59 20.34 22.21 22.91 21.02 21.96 21.68 21.23 21.28
2 CMAC Piura 14.77 14.80 14.02 15.01 14.86 13.95 14.77 16.08 16.30
3 CMAC Trujillo 12.92 11.92 10.69 10.37 10.39 9.25 8.38 7.91 7.87
4 CMAC Sullana 10.94 10.89 10.62 9.96 12.00 13.54 14.79 13.82 13.34
5 CMAC Cusco 9.05 9.09 9.35 10.00 11.07 11.65 11.53 11.86 12.03
6 CMAC Huancayo 7.83 8.69 9.48 10.47 11.84 13.41 14.88 16.00 16.01
7 CMCP Lima 6.92 5.82 6.13 4.29 3.85 3.00 2.21 1.90 1.88
8 CMAC Ica 5.22 5.40 5.48 5.42 5.02 4.54 4.16 4.27 4.31
9 CMAC Tacna 5.18 5.44 5.46 5.71 4.97 4.23 3.97 3.92 3.95
10 CMAC Maynas 3.08 2.99 2.73 2.55 2.38 2.26 1.97 1.73 1.78
11 CMAC Paita 2.98 2.35 1.95 1.63 1.38 1.14 0.85 0.69 0.68
12 CMAC Del Santa 2.16 1.83 1.47 1.30 1.21 1.07 0.81 0.59 0.58
13 CMAC Pisco 0.40 0.45 0.43 0.37 - - - - -
CR5 TOTAL 66.25 67.03 67.01 68.76 70.79 74.51 77.64 78.99 78.95
HHI 1,118.06 1,162.15 1,205.00 1,258.09 1,251.18 1,316.43 1,374.51 1,400.57 1,401.00

Se puede observar que para el periodo 2010-febrero2018, el ratio de concentración según las 5 cajas más
grandes osciló crecientemente entre el 66%-79% de la cuota total de mercado (media de 72%),
encontrándose en él las Cajas de Arequipa, Piura, Sullana, Cusco y Huancayo. Una interesante observación
es la Caja Trujillo, pues estuvo entre los 5 primeros hasta el 2012, teniendo luego una caída drástica de cuota
de mercado por debajo de sus competidores debiéndose al impacto diferenciado de publicidad entre las cajas.
ÍNDICE HIRSCHMAN-HERFINDAHL (HHI)

La determinación del HHI arroja queel índice de cajas municipales se incrementóde 1100 a 1400, por lo que la
industria no poseeconcentración de mercado actualmente pero tiende hacia una concentración
moderadasegún los presentes intervalos: una industria con un índice HHI menores a 1500 se considera
desconcentrada; de 1500-2500 puntos está considerada como una concentración moderada; si es superior a
2500, será altamente concentrada.Esta medición es más potente y confiable que el ratio de concentración
pues sí considera a todas las empresas del sector. No se utilizó el HHI normalizado ya que se mantuvo el
mismo número de cajas en todo el periodo.

ÍNDICE DE ENTROPÍA

Después de aplicar la formula del índice de entropía a los datos, este arroja los siguientes resultados:

CAJA Febrero
N° 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
MUNICIPAL 2018
1 CMAC Arequipa 0.136 0.141 0.145 0.147 0.142 0.145 0.144 0.143 0.143
2 CMAC Piura 0.123 0.123 0.120 0.124 0.123 0.119 0.123 0.128 0.128
3 CMAC Trujillo 0.115 0.110 0.104 0.102 0.102 0.096 0.090 0.087 0.087
4 CMAC Sullana 0.105 0.105 0.103 0.100 0.110 0.118 0.123 0.119 0.117
5 CMAC Cusco 0.094 0.095 0.096 0.100 0.106 0.109 0.108 0.110 0.111
6 CMAC Huancayo 0.087 0.092 0.097 0.103 0.110 0.117 0.123 0.127 0.127
7 CMCP Lima 0.080 0.072 0.074 0.059 0.054 0.046 0.037 0.033 0.032
8 CMAC Ica 0.067 0.068 0.069 0.069 0.065 0.061 0.057 0.059 0.059
9 CMAC Tacna 0.067 0.069 0.069 0.071 0.065 0.058 0.056 0.055 0.055
10 CMAC Maynas 0.047 0.046 0.043 0.041 0.039 0.037 0.034 0.030 0.031
11 CMAC Paita 0.045 0.038 0.033 0.029 0.026 0.022 0.018 0.015 0.015
12 CMAC Del Santa 0.036 0.032 0.027 0.025 0.023 0.021 0.017 0.013 0.013
13 CMAC Pisco 0.010 0.011 0.010 0.009 - - - - -
ENTROPIA 1.011 1.001 0.991 0.976 0.966 0.948 0.929 0.918 0.919

Si todas las Cajas Municipales tuvieran una participación equitativa en el mercado entonces el coeficiente
alcanzaría su máximo valor, ya que nos encontraríamos en competencia, por el contrario, la incertidumbre de
mantener como cliente a un comprador es mínima y el coeficiente de Entropía es cercano a cero, esto nos
describiría una situación de monopolio.

En nuestro análisis sobre las cajas municipales se observa un índice de entropía que bordea desde el 0.90
hasta el 1.02, la cantidad de cajas municipales que estamos evaluando es un total de 13, N = 13 por lo que
al utilizar el log(13) = 1.114 muy cercano a nuestro índice de entropía por lo que nuestra incertidumbre es
alta y con un mínimo grado de concentración.
4. FACTORES DETERMINANTES DE LA CONCENTRACIÓN Y ENDOGENEIDAD INDUSTRIAL

CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL

La concentración industrial de un sector generalmente tiene diversas fuentes, que varían desde las
economías de escala y de alcance, pasando por las barreras de entrada, fuentes de deseconomías de escala
y escala de mínimos eficientes, hasta los costos hundidos sean exógenos o endógenos. Para el presente
análisis de los factores determinantes de la concentración en el sector de las cajas municipales, se
consideraron como “productos” a los préstamos totales (P) y depósitos totales (D).

ECONOMÍAS DE ESCALA

Se estimó de acuerdo a los productos P y D de la industria, obteniéndose que existan economías de escalas
tanto en las empresas como en el sector en su conjunto (S>1), tanto si se considera solo al producto P o solo
al producto D. Sin embargo, se observa una tendencia a disminuir para el 2016 hasta 21.77, a pesar de que
algunas cajas como la Caja Tacna ¡posean una economía de escala de 95!, por lo que en general las cajas
aún poseen espacio para incrementar la aceptación de prestamos y depósitos.

E. ESC. P (2015) E. ESC. P (2016)


CMAC Cusco 14,06 99,03
CMAC Arequipa 132,25 16,59
CMAC Huancayo 218,85 17,62
CMCP Lima 21,88 16,50
CMAC Sullana 7,40 3,88
CMAC Piura 26,43 61,28
CMAC Trujillo 13,50 44,11
CMAC Tacna 7,60 95,00
CMAC Ica 145,98 22,23
CMAC Paita 19,07 19,63
CMAC Del Santa 4,29 8,50
CMAC Maynas 19,84 35,43
TOTAL 23,96 21,79

Algunas fuentes de deseconomías de escala están relacionadas a los costos administrativos, dado que se
requieren pagar de media salarios anuales de S/. 58055 a todo el personal y de S/. 209352 al director1. Esto
es importante pues la labor financiera requiere de trabajadores bien calificados y los miembros del directorio
son un recurso humano clave en cualquier industria. Asimismo, la proporción promedio de costos
administrativos sobre el total de activos entre los años 2015-2017 y el total de activos reales promedio de ese
periodo exhiben una relación inversa, evidenciando que las empresas más grandes son las que manejan

1
Ver Anexo
mejor los costos laborales, siendo la Caja Cusco la que mejor lo gestiona (6.77%) y la Caja Paita (11.76%) la
que debe mejorar su gestión de costos2.

Con todo, los costos totales en promedio representaron en 2017 el 85.42% de los ingresos financieros totales
en la industria, viéndose empresas con un mejor manejo de los costos como la Caja Cusco y la Caja
Huancayo y las que necesitan mejorar este aspecto como la Caja Lima y la del Santa3. Precisamente son
estas últimas empresas las que están entre las que tienen menores economías de escala.

ECONOMÍAS DE ALCANCE (ÁMBITO)

Se estimó que en general la reducción de costos para las cajas municipales producto de ofrecer tanto
prestamos como depósitos es de alrededor de 3.5%, con algunas empresas viendo mejor reducción como la
Caja Lima, lo cual puede ser síntoma de que los costos fijos son más altos de lo que deberían ser.

E. ALCANCE E. ALCANCE E. ALCANCE


(2015) (2016) (2017)
CMAC Cusco 2,21% 2,53% 2,12%
CMAC Arequipa 2,66% 4,37% 3,23%
CMAC Huancayo 3,28% 2,02% 2,10%
CMCP Lima 14,96% 11,40% 13,99%
CMAC Sullana 3,96% 1,79% 3,44%
CMAC Piura 3,18% 3,38% 2,95%
CMAC Trujillo 2,79% 6,17% 6,22%
CMAC Tacna 1,39% 2,10% 1,56%
CMAC Ica 2,50% 4,55% 2,93%
CMAC Paita 7,65% 4,87% 4,00%
CMAC Del Santa 0,59% 3,51% 0,68%
CMAC Maynas 4,47% 2,35% 5,15%
TOTAL 3,54% 3,64% 3,48%

ESCALAS MÍNIMAS EFICIENTES

Las escalas mínimas eficientes (EME) calculadas según préstamos y depósitos para cada caja rondaron entre
S/. 150-1200 millones, y de la industria en su conjunto rondó entre S/. 2400-3900 millones entre los años
2015-2017, con tendencias crecientes, lo que significa que nuevos jugadores necesitarán de más recursos a
la hora de abrir una nueva caja, esto es, hay mayores barreras de entrada. Un dato interesante es que la EME
de la industria es menor que la suma de las EMEs de cada caja en más de S/. 500 millones, lo que indica que
con mejores gestiones de costos quizás la EME y por tanto la barrera de entrada disminuyan.

2
Ver Anexo
3
Ver Anexo
EME P (2015) EME P (2016) EME P (2017)
CMAC Cusco 134.612 177.904 187.224
CMAC Arequipa 396.800 691.618 630.145
CMAC Huancayo 163.124 186.404 247.643
CMCP Lima 1.179.947 411.170 610.163
CMAC Sullana 461.347 327.799 1.146.298
CMAC Piura 429.252 503.396 550.075
CMAC Trujillo 237.716 423.644 598.012
CMAC Tacna 1.078.206 160.375 97.135
CMAC Ica 93.756 175.501 135.561
CMAC Paita 264.318 155.794 124.995
CMAC Del Santa 18.477 -93.631 -28.112
CMAC Maynas 95.206 109.246 213.320
TODO SECTOR 2.740.239 3.218.995 3.871.650
TOTAL 4.552.761 3.229.221 4.512.460

ENDOGENEIDAD INDUSTRIAL

COSTOS HUNDIDOS EXÓGENOS

El número de empresas según los costos hundidos exógenos es de 6, pero se observa una marcada
tendencia a disminuir, lo que implica que las barreras de entrada al negocio se están incrementando.

N P (2015) N P (2016) N P (2017)


TOTAL 6,45 6,31 5,91

Aplicando el modelo inicial de Sutton y suponiendo que el número de empresas de equilibrio es el mismo que
el hallado según los exógenos, se halla que el delta es de un valor de 3,15. Pero considerando delta = 0 se ve
que el número de empresas de equilibrio tanto según los prestamos y los depósitos tiende a la baja por los
mayores costos hundidos a pesar de los menores activos fijos, y a pesar de los mayores ingresos
financieros4.

K P (2016) D (2016)
TOTAL 834.861 834.861

ENDOGENEIDAD DE LA INDUSTRIA

Teniendo en cuenta al índice de Lerner y al número de cajas, se halló que el parámetro θ se incrementó entre
2015 y 2016, implicando que el mercado se tornó más concentrado a medida que los precios tienden hacia

4
Ver anexo
los costos marginales, es decir, la competencia se está intensificando entre las cajas lo cual puede deberse a
las campañas de publicidad realizada por muchas de las cajas en todos estos años.

θ P (2015) P (2016)
TOTAL INDUSTRIA -0,0134 0,0153

Habiendo hallado θ, se procedió a determinar el número de empresas de cajas municipales de equilibrio,


hallándose valores superiores a la cantidad de cajas existentes pero con marcada tendencia a la baja entre el
2015 y 2016 (¡de 35 a 31 cajas en solo un año!), debido a mayores costos fijos y a pesar del crecimiento de
los ingresos financieros en la industria, lo que confirma las sospechas exhibidas por el modelo inicial de
Sutton y también confirma que existe un proceso de mayor competencia entre las cajas por mayores cuotas
de mercado mediante campañas de publicidad en los medios de comunicación y mejores tasas que las
ofrecidas por los bancos, por ejemplo.

N° Empresas de Equilibrio P (2015) P (2016)


TOTAL INDUSTRIA 35,31 31,13

Esta diferencia exhibida por lo exógeno y lo endógeno quiere decir que las barreras para poder entrar al
negocio son mucho más altas incluso para las caja ya adentro, pero que estando dentro del negocio las
campañas de publicidad realizadas permitirían a muchas más empresas existir que el número actual por los
“asequibles" costos de las campañas. No obstante, tales campañas se están haciendo muchos más costosas
de mantener inclusive para algunas cajas dentro de la industria. En síntesis, los costos exógenos y
endógenos evidencian mayor concentración y mayor competencia entre las cajas lo que hace a las barreras a
la entrada crecientes para los nuevos jugadores.

5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

En resumen, se observó un crecimiento importante en los ingresos financieros de las cajas municipales a lo
largo de esta década, así como de los préstamos y depósitos captados por ellas y un mayor y mejor acceso a
los servicios ofrecidos por estas cajas. Los ratios de concentración, ya sea según las cinco cajas más grandes
o el HHI y la entropía, evidencian una mayor concentración industrial. Al mismo tiempo, existen economías de
escala y de alcance por aprovechar pero con tendencias a disminuir, y los costos laborales y en su conjunto
para la industria son significativos. Los EMEs de cada caja y el EME de la industria tienen una tendencia
creciente, sinónima de mayores barreras a entrar en el negocio. Los costos hundidos exógenos evidencian
barreras a la entrada crecientes y los costos endógenos, si bien asequibles para las cajas lo que indica mayor
competencia entre las cajas, se están volviendo difíciles de mantener para algunas cajas y no pertinentes
para los nuevos jugadores que desean entrar.

En conclusión, los datos obtenidos evidencian una mayor concentración en la estructura de la industria de las
cajas municipales, pero que al mismo tiempo la competencia entre ellas se está incrementando ya sea por la
publicidad o por la oferta de mejores tasas de interés por los préstamos y depósitos o por mejores servicios.
6. BIBLIOGRAFÍA

a) Recuperado de: https://microfinanzasglobal.com/caja-municipal/


b) Recuperado de: http://www.fpcmac.org.pe/wp-content/uploads/2016/06/Revista-33.pdf
c) Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4609/BENAVIDES_CHAVEZ_RAMO
S_YAURI_SECTOR_MICROFINANCIERO.pdf?sequence=1
d) Recuperado de: http://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.aspx?p=3#
7. ANEXOS

RATIO DE CONCENTRACIÓN

Se define como la cuota de mercado acumulada de las r mayores empresas de una industria y, por tanto,
sería el valor que toma la curva de concentración en el punto r. Se halla de la siguiente manera:
𝒓

𝑪𝑹(𝒓) = ∑ 𝑺𝒊 ∀𝒊 = (𝟏, … 𝒓)
𝒊=𝟏

Donde r es el número de las empresas más grandes, y N el número total de empresas.

ÍNDICE HIRSCHMAN-HERFINDAHL (HHI)

Indica la participación promedio de la empresa en el mercado elevada al cuadrado, dando así más peso a las
compañías con mayor cuota.
𝑵

𝑯𝑯𝑰 = ∑ 𝑺𝟐𝒊
𝒊=𝟏

Donde Si viene dado por las cuotas de mercado de la empresa

Es preferible utilizar el Índice Hirschman-Herfindahl (IHH) ya que utiliza y potencia la participación de todas las
empresas midiéndose mejor el grado de concentración industrial.

ÍNDICE DE ENTROPÍA

En ciencias, la entropía muestra el desorden de un sistema físico. Utilizando una analogía, el índice intenta
medir la concentración a través del grado de incertidumbre que enfrentan los competidores. El mínimo valor
se logra en el caso de un monopolio donde el valor del índice es cero.

Mide el grado de entropía existente en las cuotas de mercado. Es decir, mide el grado de incertidumbre
asociado a una estructura de mercado determinada, de forma que la incertidumbre de que una empresa
conserve un cliente al azar aumenta, el mínimo valor se logra en el caso de un monopolio donde el valor del
índice es cero. La fórmula para poder hallarlo es la siguiente:
𝑁

𝐸 = ∑ 𝑆𝑖. lN(𝑆𝑖)
𝑖=1

Donde Si son las cuotas de mercado de las empresas expresado en porcentajes.

ECONOMÍAS DE ESCALA

Las economías de escala suceden cuando los costos medios de largo plazo disminuyen y la producción está
aumentando, generalmente debido a que los costos fijos se reparten cada vez entre una mayor cantidad de
𝐶𝑀𝑒(𝑞)
producción. La economía de escala utilizada es: 𝑆 =
𝐶𝑀𝑔(𝑞)
E. ESC. D E. ESC. D
(2015) (2016)

CMAC Cusco
11,77 58,92

CMAC Arequipa 33,38 15,38


CMAC
Huancayo 63,34 16,38

CMCP Lima 125,77 19,77

CMAC Sullana
6,39 3,92

CMAC Piura
28,66 40,93

CMAC Trujillo
12,54 50,46

CMAC Tacna
7,65 535,03

CMAC Ica
109,42 19,94

CMAC Paita
25,77 13,79
CMAC Del
Santa 4,39 8,24

CMAC Maynas
23,91 23,48

TOTAL
27,04 21,77

El gasto por personal se calculó dividiendo el gasto de personal sobre el número de personal. Lo mismo se
hizo para el cálculo del gasto por director.

2017 Gasto por Personal


S/.
CMAC Cusco
64.675,89
S/.
CMAC Arequipa 62.224,50
S/.
CMAC Huancayo
60.291,03
S/.
CMCP Lima 58.687,07
S/.
CMAC Sullana
56.972,63
S/.
CMAC Piura
56.315,71
S/.
CMAC Trujillo
55.690,54
S/.
CMAC Tacna
55.588,76
S/.
CMAC Ica
51.605,13
S/.
CMAC Paita
49.606,10
S/.
CMAC Del Santa
43.006,90
S/.
CMAC Maynas
42.354,42
S/.
TOTAL
58.055,46

2017 Gasto por director


CMAC Cusco S/. 197.166,15
CMAC Arequipa S/. 325.059,75
CMAC Huancayo S/. 408.169,51
CMCP Lima S/. 104.776,00
CMAC Sullana S/. 340.003,03
CMAC Piura S/. 165.149,74
CMAC Trujillo S/. 155.736,82
CMAC Tacna S/. 164.175,22
CMAC Ica S/. 133.256,64
CMAC Paita S/. 165.796,94
CMAC Del Santa S/. 159.655,14
CMAC Maynas S/. 177.723,03
TOTAL S/. 209.385,62

Se sumaron los activos totales de los años 2015 al 2017, llevados todos al año 2015 según el IPC, y
promediados entre 3 para calcular los activos reales medios. A su vez, se dividieron los costos administrativos
entre los activos totales de los 3 años.

Activos Reales CostAdm/Activos


CMAC Cusco 2.319.728 6,77%
CMAC Arequipa 4.571.707 7,10%
CMAC Huancayo 2.781.803 7,77%
CMCP Lima 513.272 9,93%
CMAC Sullana 2.985.131 7,17%
CMAC Piura 3.305.507 7,98%
CMAC Trujillo 1.905.013 8,33%
CMAC Tacna 853.098 6,84%
CMAC Ica 909.184 8,79%
CMAC Paita 197.384 11,76%
CMAC Del Santa 194.109 11,29%
CMAC Maynas 404.471 9,95%
TOTAL 20.940.405 7,68%

Usando el estado de resultados se procedió a estimar la proporción de los costos financieros, operativos y
otros costos para calcular la proporción de los costos totales de cada caja.

2017 Costos Financieros Costos Operativos Otros Costos Costos Totales


CMAC Cusco 32,48% 44,11% 1,66% 78,25%
CMAC Arequipa 38,92% 40,78% 2,66% 82,35%
CMAC Huancayo 35,99% 41,25% 1,65% 78,89%
CMCP Lima 42,58% 47,13% 14,59% 104,31%
CMAC Sullana 52,54% 38,32% 3,24% 94,09%
CMAC Piura 36,89% 45,64% 2,51% 85,04%
CMAC Trujillo 34,17% 47,91% 5,44% 87,52%
CMAC Tacna 43,28% 44,07% 1,39% 88,74%
CMAC Ica 33,49% 48,86% 2,48% 84,83%
CMAC Paita 42,00% 52,88% 3,96% 98,84%
CMAC Del Santa 47,03% 57,16% 0,71% 104,90%
CMAC Maynas 37,63% 53,42% 4,95% 96,00%
TOTAL 39,11% 43,34% 2,97% 85,42%

ECONOMÍAS DE ALCANCE (ÁMBITO)


𝐶(𝑃,0)+𝐶(0,𝐷)−𝐶(𝑃,𝐷)
Se calcularon acorde a lo siguiente: 𝑆 = 𝐶(𝑃,𝐷)
, viéndose que los costos fijos no se
compartían.

ESCALAS MÍNIMAS EFICIENTES

Se calcularon los costos medios y los costos marginales (estas como diferencia entre el costo medio del
periodo 2 menos el costo medio del periodo en cuestión (1)), según prestamos y depósitos.
CME P (2015) CME P (2016) CME P (2017)

CMAC Cusco 0,1170 0,1241


0,1253

0,1385 0,1457
CMAC Arequipa 0,1374

CMAC Huancayo 0,1329 0,1411


0,1335

0,2360 0,2389
CMCP Lima 0,2252

CMAC Sullana 0,1499 0,1631


0,1297

CMAC Piura 0,1429 0,1352


0,1375

CMAC Trujillo 0,1529 0,1448


0,1416

CMAC Tacna 0,1758 0,1511


0,1527

CMAC Ica 0,1618 0,1535


0,1607

CMAC Paita 0,2494 0,2484


0,2363

CMAC Del Santa 0,1953 0,2125


0,2409

CMAC Maynas 0,1752 0,1893


0,1841

TOTAL 0,1471 0,1474


0,1409

CME D (2015) CME D (2016) CME D (2017)

CMAC Cusco 0,1342


0,1456 0,1431

0,1473
CMAC Arequipa 0,1517 0,1616

CMAC Huancayo 0,1571


0,1546 0,1640

0,2428
CMCP Lima 0,2448 0,2571

CMAC Sullana 0,1652


0,1393 0,1749

CMAC Piura 0,1593


0,1537 0,1499
CMAC Trujillo 0,1864
0,1715 0,1749

CMAC Tacna 0,1925


0,1673 0,1670

CMAC Ica 0,1840


0,1824 0,1732

CMAC Paita 0,2721


0,2616 0,2806

CMAC Del Santa 0,2133


0,2620 0,2302

CMAC Maynas 0,2011


0,2095 0,2184

TOTAL 0,1646
0,1585 0,1658

CMG P (2015) CMG P (2016)


CMAC Cusco 0,0083 -0,0013
CMAC Arequipa -0,0010 0,0083
CMAC Huancayo 0,0006 0,0076
CMCP Lima -0,0108 0,0136
CMAC Sullana -0,0202 0,0335
CMAC Piura -0,0054 -0,0022
CMAC Trujillo -0,0113 0,0032
CMAC Tacna -0,0231 -0,0016
CMAC Ica -0,0011 -0,0072
CMAC Paita -0,0131 0,0120
CMAC Del Santa 0,0456 -0,0283
CMAC Maynas 0,0088 0,0052
TOTAL -0,0061 0,0065

CMG D (2015) CMG D (2016)


CMAC Cusco 0,0114 -0,0025
CMAC Arequipa 0,0044 0,0099
CMAC Huancayo -0,0025 0,0094
CMCP Lima 0,0019 0,0124
CMAC Sullana -0,0259 0,0356
CMAC Piura -0,0056 -0,0038
CMAC Trujillo -0,0149 0,0034
CMAC Tacna -0,0251 -0,0003
CMAC Ica -0,0017 -0,0091
CMAC Paita -0,0106 0,0190
CMAC Del Santa 0,0486 -0,0318
CMAC Maynas 0,0084 0,0089
TOTAL -0,0061 0,0073

EME D (2015) EME D (2016) EME D (2017)

CMAC Cusco 117.381


153.155 162.306

372.956
CMAC Arequipa 626.378 568.158

CMAC Huancayo 138.038


161.001 213.030

1.146.786
CMCP Lima 378.339 566.794

CMAC Sullana 418.778


305.151 1.069.298

CMAC Piura 385.138


450.288 496.134

CMAC Trujillo 195.075


349.794 495.149

CMAC Tacna 985.099


146.368 87.882

CMAC Ica 82.441


154.676 120.125

CMAC Paita 242.248


140.762 110.663
- -
CMAC Del Santa 16.918
86.096 25.957

CMAC Maynas 82.972


95.993 184.857

TODO SECTOR 2.448.340


2.861.882 3.441.985

TOTAL 4.183.831
2.875.810 4.048.439

COSTOS HUNDIDOS EXÓGENOS

Se halló mediante la división entre los prestamos y depósitos y el EME de la industria.

N D (2015) N D (2016) N D (2017)

TOTAL
6,45 6,31 5,91
A se determinó mediante la división entre el precio y el costo marginal.

A P (2016) D (2016)
TOTAL 26,00 25,97

E son las ventas totales de la industria

E P (2016) D (2016)
TOTAL 3.414.581 3.414.581

Suponiendo r=0.05 e igual numero de empresas de equilibrio halladas mediante los costos hundidos
exógenos.

N P (2016) D (2016)
TOTAL 6,31 6,31

ENDOGENEIDAD DE LA INDUSTRIA

Se calculó el índice de Lerner.

MARGEN PRECIO-COSTO MARGINAL P (2015) P (2016)

TOTAL INDUSTRIA
1,0350 0,9615

MARGEN PRECIO-COSTO MARGINAL D (2015) D (2016)

TOTAL INDUSTRIA
1,0310 0,9615

Se tomó en cuenta el número de cajas municipales en esos años

NÚMERO DE EMPRESAS 2015 2016

TOTAL INDUSTRIA
13 13

Se halló el parámetro según el número de cajas municipales.

θ D (2015) D (2016)
TOTAL INDUSTRIA -0,0119 0,0153
Usando el parámetro hallado, se determina el número de empresas de equilibrio.

N° Empresas de Equilibrio D (2015) D (2016)

TOTAL INDUSTRIA
35,12 31,13

También podría gustarte