EL HOMBRE PRIMITIVO
Las sociedades primitivas están notablemente bien estructuradas, y unidas por
dos elementos clave: tótem y tabú.
El tótem es un animal, planta o fuerza natural, que es el antepasado del clan o
grupo y que es al mismo tiempo su espíritu protector y bienhechor.
El término "temor sagrado" expresa el sentimiento que acompaña a los tabús en
un principio, era el tabú violado el que tomaba venganza; más tarde fueron los
dioses y los espíritus Agraviados; y por último la sociedad se hizo cargo del
castigo del ofensor.
La solución al problema criminal en el hombre primitivo es clara: ciertas conductas
consideradas como crimen son, a la vez, tabú, por lo tanto no deben realizarse, no
pueden tocarse.
Por extensión, la prohibición no puede censurarse y, por lo general, ni siquiera
mencionarse. Por esto no existe Criminología en el hombre primitivo, ya que no le
es dado tocar los temas que son tabú, no hace tentativa por explicar el crimen, ni
elabora plan para prevenirlo, pues este está ya "dado".
El criminal, o sea aquel que ha violado el tabú, es automáticamente segregado del
grupo social, y no es raro que él mismo se separe, pues una de las características
del tabú es que el castigo surge en Principio por una fuerza interior: que lleva al
culpable a confesar su hecho o a autopunirse (suicidio).
No hay, por lo tanto, estudio del sujeto antisocial, su conducta no es explicada,
simplemente atribuida, al igual que el castigo,
MESOPOTAMIA
No hay una clara diferencia entre Derecho Penal y Civil, pues infracciones civiles o
incumplimientos de contrato traen consigo penas corporales y/o pecuniarias. No
hay explicaciones criminológicas.
El código de Hammurabi combatió en primer lugar la criminalidad
"dorada", terminando con la terrible corrupción de la administración babilónica,
quitando la función judicial a los sacerdotes y dándola a los jueces."
En este código podemos encontrar múltiples disposiciones preventivas y un plan
de Política Criminológica; cuida que los delincuentes pobres no queden
desamparados y establece un tribunal superior de apelación.
EGIPTO
En el antiguo Egipto el Derecho, la religión, la magia y la ciencia son una misma
cosa, y donde encontramos una gran información es en el libro de los muertos. En
las fórmulas que el muerto debía pronunciar al llegar al juicio frente a los dioses,
podemos encontrar un claro catálogo de todo lo que podía considerarse como
antisocial en aquella época, ya que el muerto debe recitar todo lo malo que no hizo
en su vida
Según parece, los egipcios fueron los primeros en inventar métodos de
identificación criminal, por ejemplo era típico que a los ladrones, a los criminales,
se les quitaran los incisivos para poder identificarlos,
CHINA
La dinastía Chóu (1122 a. C.) demostró su preocupación por el problema de la
antisocialidad con un código que fue notable para su época, pues impuso la pena
proporcional y estuvo lleno de detalles que pueden considerarse como
humanitarios comparados con los sistemas asiáticos de la época.
Así, antes de que se pudiera sentenciar a muerte a un criminal, habían de
observarse las más rígidas y meticulosas reglas: apelábase primeramente a un
consejo de altos funcionarios, luego a una comisión compuesta de funcionarios de
inferior categoría, y por último al pueblo mismo; y parece ser que el veredicto de
éste era el definitivo,
ISRAEL
La Biblia presenta normas de prevención del delito y de Política Criminológica por
demás interesantes.
Las leyes penales del pueblo israelita son rígidas, ya que cualquier infracción
representa una ruptura simultánea con Dios y con los hombres.
Estas leyes exigen, por su naturaleza y origen, el más estricto y riguroso
cumplimiento.
La penalidad es con frecuencia excesivamente alta, abundando la pena de
muerte; la pena adquiere un carácter sagrado, ya que la ley es de origen divino.
GRECIA
Los griegos tuvieron una pléyade de grandes pensadores, los cuales demostraron
siempre una gran preocupación por todos los temas del conocimiento humano, y
dentro de estos vemos que el crimen fue uno de los aspectos más tratados.
Encontramos la problemática del crimen y del criminal en la mitología griega, en el
arte griego y en su filosofía.
Si damos una pasada por la mitología griega, veremos que es altamente
criminógena, encontramos ahí de todo, homicidios, robos, violaciones, etc.
podemos distinguir ya las tres grandes corrientes o tendencias criminológicas:
Biológicas, Sociológicas y Psicológicas, representadas por Hipócrates, Platón y
Aristóteles,
PENSADORES GRIEGOS
El estudio del pensamiento griego nos revela una gran cantidad de conceptos
criminológicos, muchos de ellos podrían tener vigencia en el momento actual
PROTAGORAS, el primero en defender la teoría de la ejemplaridad de la pena
contra la teoría de la expiación, es decir, enuncia la función de prevención general
de la pena.
ARQUÍMEDES, gran físico y matemático, figura entre los precursores de la
criminalística, el principio de Arquímedes: "Todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado".
SÓCRATES, el más famoso de los filósofos menciona que la sabiduría debe
enseñarse a los criminales cómo no cometer más infracciones, dándoles la
instrucción y la formación que les hace falta.
Si a pesar de la instrucción, si a pesar de conocer lo que hacen, algunos
criminales hacen lo contrario, esto es señal de que están locos, y no tanto de que
sean malvados, pues "ninguno hace el mal voluntariamente".
Locos, o por lo menos estultos, deben considerarse todos los delincuentes,
quienes no conocen el bien o carecen de libre albedrío.
HIPÓCRATES "Todo vicio es fruto de la locura" por lo tanto el crimen, en cuanto
vicio, es producto de la locura también. Así se une a parte de la teoría socrática de
considerar al criminal como irresponsable.
Podemos considerar a Hipócrates como el iniciador de la corriente biologista de la
Criminología, ya que interpreta el comportamiento humano como resultante del
temperamento, y a éste como producto de los humores.
PLATÓN, puede ser el antecedente de las corrientes sociológicas en
Criminología, ya que señala cómo el crimen es producto del medio ambiente, y la
miseria es un factor criminógeno, pues produce pillos y villanos, y el oro es causa
de muchos delitos, ya que la codicia es creada por la abundancia, que consigue
apoderarse del alma enloquecida por el deseo.
Describe, en La República, como un joven puede convertirse en criminal por la
presión del medio, por las malas compañías y las orgías.
ARISTÓTELES, En sus profundos estudios sobre el alma humana, Aristóteles nos
revela cómo las pasiones son causas del delito, y cómo éstas pueden llevar aún al
hombre virtuoso a cometer un crimen.
Las pasiones o afecciones del alma son el pensamiento, la sensación, el deseo y
las emociones. Estos estados del alma son en muchos casos comunes al cuerpo,
y llevan al hombre a la acción,
ALEJANDRÍA, La medicina forense y la medicina en general tuvieron un gran
avance en el período comprendido de 305 a 150 a. C, pues los reyes Ptolomeos
dieron autorización para que los cadáveres de los criminales fueran entregados a
los médicos para su estudio.
Además, los criminales más feroces eran puestos a disposición de
los médicos para su disección
ANTIGÜEDAD LATINA,
MARCO TULIO CICERÓN Su explicación del crimen sigue línea estoica, al
afirmar que el hombre ha nacido para obrar en justicia, pero se desvía ya que la
virtud no se improvisa, sino que es una continua y cansada conquista, un esfuerzo
fatigoso que hace el hombre de bien para lograr la perfección.
El criminal, por el contrario, antepone lo útil a lo justo, aunque con un juicio de
utilidad errado, ya que no anticipa el mal de la pena.
LUCIO ANNEO SÉNECA es considerado el más grande criminólogo de la
antigüedad, ya que su obra es de tal penetración, de tal análisis psicológico, que
puede considerarse un importante precursor de nuestra ciencia.
En su análisis de la ira, la considera como el motor básico por el que la sociedad
están siempre en lucha fratricida. La ira está en todo ser humano, aún en los
sabios y los prudentes,
y debe hacerse un esfuerzo por reducirla al mínimo, y no reaccionar con ira a las
ofensas.
En Política Criminológica, Séneca sigue el principio aristotélico del bien común,
pues el gobernante debe actuar en interés de sus gobernados, y no en el suyo
propio.
LA EDAD MEDIA
Es indudable que el elemento aglutinador en esta época fue la Iglesia Católica, y
por lo tanto las interpretaciones criminológicas y penológicas son evidentemente
teológicas, religiosas.
LAS CIENCIAS OCULTAS
Las ciencias ocultas o pseudociencias son en realidad el antecedente directo de la
ciencia actual.
Las ciencias ocultas se llamaron así por varias razones. En primer lugar, la ciencia
se desarrollaba en los conventos, pues monjes y frailes eran del grupo de
privilegiados que sabían leer y tenían bibliotecas, por lo tanto el conocimiento
científico (o pseudocientífico) estaba vedado, y por lo tanto oculto a la mayoría de
la población.
Una segunda razón es que los científicos seglares realizaban sus experimentos
por lo general en secreto, pues podía ser peligroso el hacerlos públicos, y
convertirse en sospechosos de brujería o hechicería.
LA QUIROMANCIA ha sido definida como "arte supersticioso de predecir el futuro
de una persona o adivinar su carácter estudiando las líneas y protuberancias de la
palma de la mano".
LA ASTROLOGÍA tiene influencia definitiva para establecer calendarios, fijar
fiestas, definir actividades. Los edificios son orientados de acuerdo a los astros; la
divinidad es identificada con estrellas y planetas.
LA DEMONOLOGÍA Nos dice Don Constancio Bernaldo de Quirós que "De
todas estas ciencias, más que ninguna, a la que principalmente se debe reconocer
como la madre en línea recta de la Criminología actual, aún más que la
fisiognomía, aún más que todas las otras ciencias ocultas que trataron de
establecer la relación entre cuerpo y alma, entre lo orgánico y lo psíquico, es la
Demonología".
La Demonología es el estudio de la naturaleza y cualidades de los demonios, y
tiene antecedentes muy antiguos, quizá los primeros en el Mazdeismo, religión
dualista del antiguo Irán, consistente en creer y adorar una doble divinidad: un dios
bueno (Ormuz) y uno malo (Ahra-Many).
LA FISIONOMÍA Es el estudio de la apariencia externa de los individuos, y de las
relaciones entre dicha apariencia y su ser interno, es un conjunto de
conocimientos de vieja raigambre.