El Tajo es el río más largo de la península ibérica, a la que atraviesa en su parte
central, siguiendo un rumbo este-oeste, con una leve inclinación hacia el suroeste,
que se acentúa cuando llega a Portugal, donde recibe el nombre de Tejo.
Nace en los montes Universales, en la sierra de Albarracín, sobre la rama
occidental del sistema Ibérico y, después de recorrer 1007 km, llega al océano
Atlántico en la ciudad de Lisboa. En su desembocadura forma el estuario del mar de
la Paja, en el que vierte un caudal medio de 456 m³/s. En sus primeros 816 km
atraviesa España, donde discurre por cuatro comunidades autónomas (Aragón,
Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura) y un total de seis provincias (Teruel,
Guadalajara, Cuenca, Madrid, Toledo y Cáceres).
Después de formar frontera entre España y Portugal a lo largo de 47 km, entra en
este último país.1 Aquí recorre 145 km, a través de las regiones tradicionales de
Beira Baixa, Alto Alentejo, Ribatejo y Extremadura, en las que se integran los
distritos de Castelo Branco, Portalegre, Santarém y Lisboa. Las ciudades más
importantes por las que pasa son Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina en España;
y Abrantes, Santarém y Lisboa, en Portugal.
Su cuenca tiene una superficie total de 80 600 km². Es la de mayor población de la
península ibérica, con más de diez millones de habitantes. En ella se integran el
área metropolitana de Madrid y la región de Lisboa. La cuenca del Tajo alcanza una
capacidad total de embalse en torno a los 14 500 hm³. Por lo que respecta al
territorio español, se encuentra regulada por la Confederación Hidrográfica del
Tajo, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y
Medio Ambiente. El trasvase Tajo-Segura deriva parte del caudal del río hacia la
zona suroriental de España.2
Su curso alto está incluido dentro del parque natural del Alto Tajo (provincia de
Guadalajara). También su curso medio-bajo está protegido legalmente, mediante el
parque nacional de Monfragüe, localizado en la provincia de Cáceres. Más adelante
se encuentra parque natural del Tajo Internacional, entre la provincia de Cáceres y
Portugal. En su desembocadura se encuentra la reserva natural del Estuario del
Tajo.
Índice
1 Toponimia
2 Cuenca
3 Curso
3.1 Fuente
3.2 Curso alto
3.3 Curso medio-alto
3.4 Curso medio-bajo
3.5 Curso bajo
3.6 Desembocadura
4 Principales afluentes
4.1 Afluentes por la derecha
4.2 Afluentes por la izquierda
5 Régimen hidrológico
5.1 Cabecera
5.2 Tramo entre Buendía y Talavera de la Reina
5.3 Presas del curso medio-bajo
5.4 Datos oficiales de caudal
6 Valores ambientales
6.1 Flora
6.2 Fauna
6.2.1 Aves
6.2.2 Mamíferos
6.2.3 Reptiles, anfibios y peces
6.3 Contaminación
7 Importancia histórica
8 Referencias literarias
9 Usos recreativos
10 Véase también
11 Referencias
12 Enlaces externos
Toponimia
Cartel con el nombre del río en castellano.
Conocido como el Tagus por los romanos,3
Según Silio Italico, Tagus habría sido un rey ibero cruelmente asesinado por
Asdrúbal. El historiador portugués André de Resende alude a este episodio en su
obra Las antigüedades de Lusitania.
Cuenca
Artículo principal: Cuenca hidrográfica del Tajo
El río tiene un desnivel de 453 m en los diez primeros kilómetros (entre la fuente
en Fuente de García y la boca de su primer gran afluente, el río de la Hoz Seca).
La cuenca del Tajo ocupa una extensión de 80 600 km², que se distribuyen en un 69,2
% (55 750 km²) por suelo español y en un 30,8 % por tierras portuguesas (24 850
km²). Es la tercera cuenca de mayor superficie de la península ibérica, después de
la del Duero, con 97 290 km², y de la del Ebro, con 83 093 km².
Se ubica en el centro del Macizo Hespérico, que el río recorre a lo largo de 910
km, a través de la Submeseta Sur. Queda delimitada, al norte, por el Sistema
Central, a través de las sierras de Guadarrama —y su extensión oriental, Somosierra
—, Gredos, Gata y la Estrella; al sur, por los montes de Toledo y la sierra de
Montánchez; al este, por el sistema ibérico, con la sierra de Albarracín y la
serranía de Cuenca como principales formaciones; y al oeste, por el océano
Atlántico.
Sus afluentes más importantes (Jarama, Guadarrama, Alberche, Tiétar y Zézere)
provienen de la parte septentrional, con lo que, consecuentemente, vierten en el
Tajo por la derecha. Los cuatro primeros nacen en las sierras de Guadarrama y
Gredos, donde se sobrepasan frecuentemente los 2000 m de altura sobre el nivel del
mar. En las demás cordilleras, esta cota se roza ocasionalmente tan solo en la
sierra de la Estrella, situada igualmente al norte de su curso, cuya altitud máxima
es de 1993 m. Aquí tiene su origen el río Zézere.
En lo que respecta a la rama occidental del sistema Ibérico, solo algunas cumbres
superan los 1800 m. El afluente más destacado de esta formación montañosa es el río
Gallo. De los montes de Toledo provienen los ríos Algodor y Almonte, que tributan
en el Tajo por la izquierda. Las elevaciones más relevantes de este sistema
corresponden a Las Villuercas, que rondan los 1600 m.
Desde un punto de vista demográfico, la cuenca del Tajo es la más poblada tanto de
España como de la península ibérica. En lo que respecta al territorio español,
integra una población aproximada de 7 000 000 habitantes, que, en un 82 %, se
concentran en la Comunidad de Madrid. Por parte de Portugal, se contabilizan más de
3 500 000 habitantes, con el área metropolitana de Lisboa como núcleo más
importante. A estas concentraciones urbanas se añaden zonas de fuerte
despoblamiento, localizadas preferentemente en su curso alto y en su curso medio-
bajo.
Curso del río a través de España y Portugal.
El río forma cerca de una veintena de embalses (pantanos) a lo largo de su curso, a
los que se unen los de sus afluentes, que empezaron a construirse, en su mayor
parte, a partir de la década de 1950. Su cuenca posee una capacidad total de
embalse en torno a los 14 500 hm³, de los cuales 12 000 corresponden a España (el
83 %) y 2500 a Portugal (el 17 % restante). Los sistemas de almacenaje más
importantes se localizan en las presas de su curso alto, en la provincia de
Guadalajara (2441,4 hm³); en las de su curso medio-bajo, en Cáceres (5157,3 hm³); y
en las de su curso bajo, alrededor del río Zézere, su principal afluente portugués
(1863,4 hm³).
El pantano de Alcántara, en la provincia de Cáceres, es el de mayor capacidad de
toda la cuenca del Tajo. Su superficie es de 10 400 hectáreas y puede almacenar
hasta 3160 hm³.4 Los embalses de Entrepeñas y Buendía, por su parte, regulan el
Trasvase Tajo-Segura, inaugurado en 1979, para el abastecimiento de agua a la zona
suroriental de España, integrada dentro de la cuenca del Segura, donde viven
alrededor de 3 000 000 habitantes. Este acueducto convierte a su cuenca en la de
mayor contribución de España, de acuerdo con el volumen de agua suministrado a
otras cuencas hidrográficas.5
Curso
Fuente
Monumento al nacimiento del río Tajo (1974), de José Gonzalvo Vives, en Frías de
Albarracín.
El río Tajo nace a 1593 m de altura, en el paraje conocido como Fuente García,
dentro del término municipal turolense de Frías de Albarracín, en España. Su fuente
se sitúa entre la muela de San Juan (1830 m) y el cerro de San Felipe (1839 m), en
la sierra de Albarracín, que pertenece a los montes Universales, en la rama
occidental del sistema Ibérico. En un punto de cota inferior se ha instalado el
Monumento al nacimiento del río Tajo (1974), de José Gonzalvo Vives, en el que se
representan la personalización del río y las provincias de Teruel, Cuenca y
Guadalajara.67
Esta formación montañosa alberga uno de los nudos hidrográficos más importantes de
la península ibérica, al separar la vertiente atlántica de la mediterránea. El
Júcar, que desemboca en el mar Mediterráneo, tiene su origen a pocos kilómetros de
su fuente, así como el Guadalaviar, que da lugar posteriormente al Turia.
En su primer recorrido, el río salva un fuerte desnivel, labrando materiales
originados entre el Ordovícico y el Cuaternario, entre los que predominan las
calizas, las dolomías y las margas, así como las areniscas.
Curso alto
Cañón del Tajo en Taravilla.
El río discurre, en un primer momento, en dirección sur-noroeste, marcando la línea
divisoria entre Aragón y Castilla-La Mancha, a través de las provincias de Teruel y
Cuenca, respectivamente. Entra después en la provincia de Guadalajara, donde recibe
por la derecha al río de la Hoz Seca. Se trata de su primer gran afluente, con un
caudal incluso mayor que el que presenta el propio Tajo en su tramo inicial.8 El
Hoz Seca, que recoge las aguas de las sierras de Orihuela del Tremedal, en los
montes Universales, tributa en el término municipal de Peralejos de las Truchas.
Aquí el Tajo ya ha descendido a una altitud de 1140 m, después de vencer
pronunciadas pendientes y formar diferentes cañones, enclavados en áreas
fuertemente despobladas.
El río por el parque natural del Alto Tajo.
Su caudal vuelve a incrementarse posteriormente con las aportaciones de los ríos
Cabrillas, Gallo, Bullones y Arandilla, que provienen del sistema Ibérico. De todos
ellos, el más destacado es el Gallo, que confluye en el Tajo bajo el puente de San
Pedro, a una altitud aproximada de 900 m. En toda esta zona, el río atraviesa
parajes de alto valor ecológico, que se encuentran protegidos por su inclusión
dentro del parque natural del Alto Tajo, constituido en el año 2000. Este espacio
integra una flora característica de los pisos bioclimáticos supra y
oromediterráneos. Los pinares de pino silvestre, laricio y resinero, los encinares,
los sabinares y los quejigares son sus ecosistemas principales.9
El río en los alrededores del castillo de Anguix, en el embalse de Bolarque.
Cerca de Zaorejas, el Tajo gira bruscamente y toma rumbo oeste. Deja a su derecha
el pueblo de Ocentejo, donde vuelve a cambiar de sentido, esta vez hacia el
suroeste, y recibe por la derecha al río Ablanquejo. Se dirige después hacia
Valtablado del Río y Trillo, cuya central nuclear utiliza sus aguas como sistema de
refrigeración, a través del pantano de La Ermita. A esta altura, se le une el río
Cifuentes.
Antes de abandonar la provincia de Guadalajara, el Tajo es retenido en cinco
grandes embalses. Los más importantes son el de Entrepeñas, en los términos de
Sacedón y Auñón, y el de Buendía, este construido sobre el río Guadiela poco antes
de su confluencia, el último de los grandes afluentes que proceden del Sistema
Ibérico. En este punto, el río ha descendido a una cota ligeramente superior a los
600 m. Más adelante vuelve a ser represado en el embalse de Bolarque, situado en
Almonacid de Zorita y Pastrana, y en el de Zorita, en cuyas orillas fue construida
la central nuclear del mismo nombre, que fue clausurada en 2006.10 En el término
municipal de Zorita de los Canes, rodea los restos arqueológicos de la ciudad
visigótica de Recópolis.11 El Tajo deja Guadalajara formando un nuevo embalse, el
de Estremera, que toma su denominación del pueblo madrileño homónimo, limítrofe con
la provincia.
Curso medio-alto
Vista del Tajo a su paso por Aranjuez, donde bordea el Palacio Real.
El Tajo entra en la Comunidad de Madrid a través de su extremo sudoriental, por la
comarca histórica de la Cuesta de las Encomiendas. Bordea los cascos urbanos de
Fuentidueña de Tajo, donde se localiza el Remanso de la Tejera12 —a una altura de
unos 500 m—, y de Villamanrique de Tajo.
Tras ser retenido en un nuevo embalse, el de Valdajos, se adentra en el municipio
de Aranjuez, la primera localidad de importancia con la que se encuentra, donde
pasa al lado de su Palacio Real. En esta población forma el embalse del Embocador,
levantado en el siglo XVI y remodelado en el siglo XVIII para garantizar el
abastecimiento de agua a las huertas colindantes. Además, su curso es regulado
mediante una serie de canales artificiales, utilizados como sistemas de riego y
ornamento de los Jardines de Aranjuez. Dentro de este término municipal, recibe por
la derecha al río Jarama, el primero de sus grandes afluentes procedentes del
sistema Central y uno de los más importantes de todo su curso.
El Tajo en Talavera de la Reina.
Esta corriente fluvial le aporta, además de su caudal natural, las aguas residuales
vertidas por las diferentes poblaciones integradas en el área metropolitana de
Madrid, entre las que destacan la propia capital y las ciudades del llamado
Corredor del Henares. Sus vertidos llegan al Jarama —y, por extensión, al Tajo— a
través del Manzanares y del Henares, respectivamente.1314 En Aranjuez también le
tributa el río Algodor, que llega por su izquierda, desde los montes de Toledo. La
altitud en este tramo es inferior a los 500 m.
El Tajo continúa rumbo suroeste marcando la linde entre las provincias de Madrid y
Toledo, para adentrarse definitivamente en esta. Tras pasar por el término de
Añover de Tajo, llega a Toledo, la única capital de provincia española por la que
pasa, a la que rodea en uno de sus meandros. En esta ciudad, atraviesa los puentes
monumentales de Alcántara y de San Martín.
El Tajo retenido en el embalse de Castrejón.
A su salida de Toledo, gira hacia el oeste y recoge por la izquierda al arroyo
Guajaraz, a la altura de Guadamur, y por la derecha al río Guadarrama, cerca de
Albarreal de Tajo, a una altitud de unos 450 m. Antes de llegar a La Puebla de
Montalbán, es represado en el embalse de Castrejón.15
En El Carpio de Tajo, se inclina levemente hacia el noroeste, dirección que
mantiene a su paso por Malpica de Tajo. Se encamina hacia Talavera de la Reina y,
en el paraje conocido como Las Vegas de San Antonio, se le une por la derecha el
río Alberche, que nace en la sierra de Gredos. Además del Jarama, Algodor,
Guadarrama y Alberche, el Tajo ve incrementado su caudal con otros afluentes, si
bien de menor entidad, caso del Gévalo, el Cedena, el Sangrera o el Pusa.
A partir de Talavera el río toma rumbo suroeste. Forma el embalse de Azután,
situado en el municipio del mismo nombre, donde vuelve a cambiar de sentido, esta
vez hacia el oeste. El río sale de la provincia de Toledo por Alcolea de Tajo,
Valdeverdeja y El Puente del Arzobispo, donde se topa con un puente monumental
construido en estilo gótico.16 En este punto, el Tajo ya ha descendido a una altura
de 320 m.
Curso medio-bajo
Central nuclear de Almaraz, que el río refrigera a través del embalse de Arrocampo-
Almaraz.
Puente de Alcántara, en la provincia de Cáceres.
El Tajo se adentra en Extremadura por la provincia de Cáceres, donde enseguida
forma el embalse de Valdecañas, uno de los de mayor superficie de su cuenca, con
7300 hectáreas. El pantano, que toma su nombre del pueblo de Valdecañas de Tajo,
donde se sitúa su presa, baña parte de la comarca de Los Ibores. Esta se articula
en torno al río Ibor, afluente por la izquierda del Tajo, al que tributa a través
del citado embalse, cerca de Mesas de Ibor y Bohonal de Ibor.17
Atraviesa después la autovía de Extremadura (A-5) y pasa cerca de Almaraz. Aquí sus
aguas son utilizadas como sistema de refrigeración de la central nuclear homónima,
labor que se desarrolla por medio del embalse de Arrocampo-Almaraz, construido para
tales efectos.18
Vuelve a ser represado en el embalse de Torrejón, que se asienta sobre el parque
nacional de Monfragüe. Este espacio natural protegido, que ocupa una superficie de
17 852 hectáreas, integra tres ecosistemas principales: el bosque mediterráneo, los
roquedos y las zonas húmedas, estas últimas localizadas alrededor del curso del
río. El embalse de Torrejón comunica artificialmente el Tajo con el río Tiétar
antes de la desembocadura de este, dando lugar a un pantano adicional que, para
diferenciarlo del principal, es conocido como embalse de Torrejón-Tiétar. Este río
procede de la sierra de Gredos y confluye por la derecha en el Tajo, cerca de
Villarreal de San Carlos, a una altura sobre el nivel del mar inferior a los 200 m.
A partir de esta localidad, el Tajo se inclina hacia el suroeste, pero vuelve a
redireccionarse hacia el oeste mientras forma el embalse de Alcántara, una de las
obras de infraestructura hidráulica más importantes de toda su cuenca.
Por la margen derecha de este pantano desemboca primero la rivera de Fresnedosa y
después el Alagón, a la altura de la localidad de Alcántara. El Alagón es el
afluente de mayor longitud de todas las cuencas españolas, llega al Tajo procedente
de la sierra salmantina de Herreros, con las aguas de los ríos Arrago y Jerte, dos
de sus principales afluentes. Por la ribera izquierda del embalse, reporta el
Almonte, que nace en la sierra de Guadalupe. En este punto, el río se encuentra a
una altitud ligeramente superior a los 100 m.
En la confluencia del Alagón y el Tajo, se encuentra la ciudad de Alcántara, donde
el río pasa bajo un notable puente romano, que se alza a los pies de la presa del
pantano homónimo y está considerado como una de las obras de ingeniería de caminos
más relevantes del arte romano. Consta de seis arcos y tiene 194 m de longitud, 8
de ancho y 61 de altura máxima.19 Pasado Alcántara, se le une el río Salor. El Tajo
marca después los límites políticos entre España y Portugal, en un tramo
caracterizado por la ausencia de núcleos urbanos relevantes, con la excepción de
Herrera de Alcántara y Cedillo, muy cerca de la frontera portuguesa. Este último
pueblo da nombre al pantano de Cedillo, que el río forma antes de abandonar
definitivamente el suelo español. En la zona fronteriza, se encuentra con dos
nuevos afluentes, el Erjas, que llega de la sierra de Gata, y el Sever, procedente
de la sierra de San Mamede, situada en Portugal. Cuando el Tajo entra en tierras
portuguesas, ya ha descendido por debajo de los 100 m.