TEMA 3.
LA HIDROGRAFÍA
LAS AGUAS, LOS RIOS Y LOS LAGOS EN ESPAÑA
ESQUEMA
1. Introducción
2. Características y factores de los ríos españoles
3. Las Vertientes hidrográficas españolas
- Ríos de la Vertiente Cantábrica
- Ríos de la Vertiente Atlántica
- Ríos de la Vertiente Mediterránea
4. Los Grandes Ríos Peninsulares
– Miño
– Duero
– Tajo
– Guadiana
– Guadalquivir
– Ebro
– Júcar
– Segura
5. El Régimen de los ríos españoles
- Pluvial, Pluvio-nival, Nivo-pluvial y nival
6. Los Lagos Españoles
- De origen glaciar,
- De origen kárstico
- De origen litoral
- De origen endorreico
7. Las aguas subterráneas
1. INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso básico para la vida. Es renovable pero también escasa. La
demanda actual del agua (usos agrarios, industriales, servicios) es tan grande, que se ha
producido un desequilibrio. España es un claro ejemplo de desequilibrio entre oferta y
demanda.
Los recursos hídricos españoles proceden de los ríos y en menor medida de lagos
y acuíferos. En España la distribución del consumo del agua es la siguiente: el 80% para
usos agrarios, el 14% para abastecimiento de la población y el 6% para usos
industriales.
1
2. CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE LOS RÍOS ESPAÑOLES
Los cursos de agua que discurren por la Península Ibérica forman una red
hidrográfica cuyos rasgos esenciales son los siguientes:
(a) Disimetría de la red fluvial: existe una marcada disimetría entre los ríos que drenan
al Atlántico y los que lo hacen al Mediterráneo. Se debe a la configuración del relieve y
a la inclinación de la meseta hacia el oeste: cerca del 70% de las aguas españolas vierten
al Atlántico.
(b) Adecuación al relieve: la red fluvial se adapta al relieve disponiéndose en una
dirección paralela entre un sistema montañoso y otro.
(c) Caudal escaso: la cantidad de agua que transporta un río constituye su caudal.
Puede expresarse en metros cúbicos por segundo (m3/s) (caudal absoluto) o relacionarse
con la superficie de la que procede (caudal relativo), en cuyo caso se expresa en litros
por segundo por km2
El caudal de los ríos españoles se caracteriza por la irregularidad anual e
interanual. Y por el régimen fluvial, que es la variación del caudal de un río a lo largo
de los doce meses del año.
Los regímenes fluviales se clasifican de acuerdo con la procedencia de las aguas.
Existen dos grandes regímenes; el pluvial, en el que el agua que llevan los ríos procede
directamente de la lluvia, y un régimen nival, en el cual las aguas fluviales proceden de
la fusión de las nieves. Entre uno y otro existen situaciones intermedias, que se expresan
como régimen nivo-pluvial y pluvio-nival. El régimen mayoritario de los ríos
españoles es el pluvial.
Los factores que condicionan el régimen fluvial son los siguientes:
(a) El clima es el factor más importante e influyente en la red hidrográfica. Existe una
relación directa entre la cantidad de precipitaciones y el caudal. E igualmente existe otra
relación muy directa entre el régimen pluviométrico de un clima y el régimen
hidrográfico del río de ese clima.
(b) El relieve es el segundo factor. Condiciona su trazado, aporta la pendiente, la
velocidad, la fuerza erosiva del río y su potencialidad para la producción de electricidad.
(c) El suelo es otro factor importante, ya que dependiendo del grado de permeabilidad
del cauce por donde transcurren, los ríos pueden tener unas características u otras. Si el
sustrato es impermeable no interfiere en el caudal, pero si es permeable, como los suelos
calizos, absorbe y retiene una gran cantidad de agua, que luego aflorará a través de los
manantiales a muchos kilómetros de distancia.
(d) La vegetación evita el desplazamiento rápido de las aguas por las laderas y ralentiza
el proceso de incorporación al río, siendo un excelente atenuador de las crecidas
violentas y torrenciales de los ríos mediterráneos.
(e) Por otra parte, están los factores humanos que alteran los regímenes de los ríos a
través de la construcción de pantanos o trasvases.
2
3. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS
Vertiente hidrográfica es un conjunto de ríos con sus afluentes que desembocan
en un mismo mar. Distinguimos tres vertientes que son las siguientes:
Vertiente Cantábrica.
Vertiente Atlántica.
Vertiente Mediterránea.
3.1. Ríos de la Vertiente Cantábrica
Los ríos cantábricos son cortos, caudalosos y de régimen bastante regular pues
se dan en un clima oceánico. Su nacimiento está cerca del mar, en la cordillera
cantábrica, por lo que rápidamente han de salvar un gran desnivel. Están dotados de una
gran fuerza erosiva. Aprovechando estas circunstancias se han construido pantanos
destinados a la producción hidroeléctrica.
Su régimen es de tipo pluvial oceánico.
Destaca el Bidasoa (que hace frontera con Francia), el Urumea, el Nervión
(desemboca en Bilbao), el Pas (desemboca en Cantabria), el Sella, el Nalón, el Narcea y
el Eo (desembocan en Asturias).
3.2. Ríos de la Vertiente Atlántica
A ella pertenecen los ríos gallegos (Tambre y Ulla) de características similares a
los cantábricos. Pero también los grandes ríos peninsulares: Miño, Duero, Tajo,
Guadiana y Guadalquivir. La mayor parte de ellos son largos al nacer cerca del
Mediterráneo y desembocar en el Atlántico. El Miño tiene un régimen pluvial oceánico
y el resto pluvial mediterráneo.
Su fuerza erosiva es escasa, pues discurren por llanuras en las que apenas se
hunden, y su caudal abundante, ya que poseen numerosos afluentes, pero su régimen es
irregular. Presentan estiaje en verano coincidiendo con el mínimo de precipitación y
crecidas con las lluvias de otoño y primavera.
3.3. Ríos de la Vertiente Mediterránea
A excepción de los que nacen en el Pirineo (Ter y Llobregat) o los de largo
curso (Segura, Júcar, Turia y Ebro), los ríos de la vertiente mediterránea son cortos,
tienen una cuenca pequeña y salvan un gran desnivel, pues nacen en cordilleras
próximas a la costa.
Lo más característico es su pobre caudal y su gran irregularidad. Los estiajes
(aguas bajas) son muy acusados y, en ocasiones, sobre todo tras las lluvias otoñales,
pueden transformarse en violentas riadas, por lo que ha sido necesario construir
embalses para regularizar el caudal y suministrar agua a los núcleos de población.
Muchos no son más que ramblas que solo llevan agua después de las tormentas.
Destacamos el Mijares (Castellón), el Almanzora (Almería), el Guadalfeo
(Granada) y el Guadalhorce (Málaga).
3
Ejercicio práctico: Comente el mapa de las vertientes y cuencas fluviales.
4
4. LOS GRANDES RÍOS PENINSULARES
4.1. El Miño (340 Km)
Nace en Fuentemiña (Lugo), recorre Galicia, recibe los aportes tanto del macizo
galaico como de los montes de León. Pasa por Lugo y Orense, desemboca en Tuy
formando frontera con Portugal. Tiene un gran afluente por la izquierda, el rio Sil. El río
se encaja en el paraje denominado la Ribera Sacra.
dibujo
4.2. El Duero (937 Km)
Drena la cuenca más extensa de la península, formada por la Submeseta norte y
es el que tiene el mayor caudal en su desembocadura (594 m 3/seg). Nace en los Picos de
Urbión, pasa por Soria, Toro y Zamora. Aguas abajo de Zamora se encaja en el zócalo
paleozoico de la meseta, un paraje conocido como los Arribes del Duero. Desemboca en
la ciudad de Oporto (Portugal)
Afluentes por la derecha son: el Pisuerga y el Esla, y por la izquierda el Adaja, el
Eresma y el Tormes.
dibujo
5
4.3. El Tajo (1.038 Km)
Es el más largo de los ríos peninsulares con 1.038 km de longitud. Nace en la
Sierra de Albarracín, drena la mitad superior de la Submeseta sur. Pasa por Aranjuez,
Toledo y Talavera de la Reina, y desemboca en Lisboa formando un amplio estuario. Su
caudal medio en la desembocadura es de 550 m3/seg. En su cabecera se embalsa en los
pantanos de Entrepeñas y Buendía, de donde parte el trasvase Tajo-Segura. Antes de
pasar a Portugal se embalsa en el pantano de Alcántara.
-Sus afluentes más importantes son los de la derecha, que vienen del Sistema
Central. Destacan el Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón.
dibujo
4.4. El Guadiana (834 Km)
Es el menos caudaloso de los grandes ríos españoles (78 m 3/seg en la
desembocadura). Lleva al mar menos agua que el Nalón pese a tener una cuenca 14-15
veces mayor.
No nace en unas cumbres nevadas sino en una cuenca casi horizontal. El río nace
en las Lagunas del Ruidera, formadas por la surgencia de las capas freáticas. Después
desaparece por infiltración para volver a resurgir 40 km más abajo en los llamados Ojos
del Guadiana. Pasa por Mérida y Badajoz, se adentra en Portugal y desemboca en
Ayamonte (Huelva) formando frontera con Portugal.
Sus afluentes más importantes son por la derecha el Záncara y el Cigüela y por
la izquierda el Zújar.
dibujo
4.5. El Guadalquivir (680 Km)
Es el más meridional de los grandes ríos españoles y el único con un tramo
navegable, de Sevilla al mar. Tiene un caudal de 164 m3/seg en la desembocadura.
Nace en la Sierra de Cazorla, se embalsa en el pantano del Tranco de Beas y
recorre toda Andalucía. Pasa por Córdoba y Sevilla. Aguas abajo de Sevilla discurre con
lentitud formando meandros y abriéndose en varios brazos en las llamadas marismas del
Guadalquivir. Desemboca en Sanlúcar de Barrameda.
Sus afluentes más importantes son por la derecha el Jándula y el Guadiato y por
la izquierda el Guadiana Menor y el Genil, este último es el que más agua aporta, pues
procede de Sierra Nevada.
dibujo
6
4.6. El Ebro (928 Km)
Es el segundo rio de la península por su longitud (928 Km) y la extensión de su
cuenca. Pero es el que presenta el mayor caudal relativo y el régimen más complejo de
los ríos españoles.
Nace en Fontibre (Cantabria), cerca de Reinosa. Recorre la depresión que lleva
su nombre. Pasa por Logroño, Zaragoza, Caspe y, tras atravesar las cordilleras
catalanas, desemboca en el Mediterráneo en Amposta, formando un amplio delta.
Sus afluentes más importantes son los de su izquierda, ya que proceden de los
Pirineos. Son Arga y Aragón (pasa por Jaca), Gállego y el Sistema Cinca-Segre: con el
Noguera Pallaresa y el Noguera Ribagorzana. Por el margen derecho destaca el rio Jalón
y su afluente el Jiloca.
dibujo
4.7. El Júcar (498 Km)
Nace en los Montes Universales (Cuenca), pasa por Cuenca y desemboca al sur de
Valencia, en Cullera. El río se embalsa en el pantano de Alarcón. Destaca su afluente el
Cabriel.
dibujo
7
4.8. Segura (325 Km)
Nace en la Sierra de Segura (Jaén), donde se nutre de las importantes
aportaciones que recibe esta sierra. Recorre la región de Murcia y desemboca en
Guardamar (Alicante). Afluentes: por la izquierda el río Mundo y por la derecha el
Sangonera (Guadalentín o Reguerón).
Su curso está muy regulado para evitar los efectos de las crecidas. En la cabecera
destacan los pantanos de la Fuensanta y el Cenajo. También recibe aportaciones del
Trasvase Tajo-Segura, que llegan al pantano de El Talave. El río ha excavado su cauce
en el paraje de los Almadenes, y lleva agua hasta el Azud de Ojós, donde es sangrado
para regar las huertas. Antes de llegar a Murcia se embalsa en el Azud o Contraparada
de Alcantarilla, lugar del que parten las acequias mayores que riegan la huerta
murciana. Estas acequias son la Acequia mayor Aljufía, que recorre la margen
izquierda; y la Acequia mayor Alquibla, (o de barreras), que recorre la margen derecha.
Desde las acequias mayores el agua se reparte en otras acequias más pequeñas, y
las aguas sobrantes vuelven a la acequia mayor o se vierten al río a través de canales
como son los azarbes, construcciones que se ha conservado en la toponimia (Orilla del
Azarbe). Esto lo convierte en un sistema de regadío perfecto, en el que no se pierde ni
una gota de agua, algo indispensable en una tierra donde este recurso constituye un bien
escaso.
Para elevar el agua y poder acceder a los huertos situados en niveles superiores
se creó un sistema de norias, entre las que destaca la de Alcantarilla, sobre la Alquibla,
una construcción de 11 metros de diámetro que regaba unas 70 hectáreas.
dibujo
8
Murcia. La Riada de 1651. Riada de San Calixto
«El sábado 14 de octubre de 1651, siendo las tres de la madrugada, comenzó a llover con tanta fuerza
que los edificios más grandes y fuertes temblaban bajo la furia de las lluvias. A las seis, juntándose
con el río Segura los de Lorca y Mula y las ramblas de Nogalte y Sangonera, creció de suerte que
inundó por completo la huerta. A las ocho las aguas desbordadas acometieron contra la ciudad y
rompiendo todos los reparos, la dejó convertida en un pedazo de océano. Por algunas partes subió
tres estados la corriente. Tiró el convento de San Agustín y sus religiosos salieron con el Santísimo y
la Virgen de la Arrixaca para salvarlos de la furia de las aguas. Tiró el convento de Verónicas, el
Carmen, la Trinidad y Capuchinos, cuyos religiosos tuvieron que salvarse a nado, encaramándose a
los tejados de las casas que an quedan en pie en san Benito. Cayose también el convento de San
Antonio. Se hicieron pedazos los antiguos fuertes y paredones de la acequia de San Andrés. Fueron
arrasados todos los huertos y casas de aquel lado y las de todas aquellas calles hasta Vidrieros, val de
San Antolín y puerta de la traición. En la catedral el agua cubrió las altas cajoneras, llegando a los
púlpitos. Hubo que llevarse a lo alto de la torre al Santísimo Sacramento. En la huerta el destrozo fue
completo. La Raya, el Lugar de Don Juan, La Puebla y los dos mayorazgos de Verasategui quedaron
asolados. La avenida desatada de las aguas en furia se llevó casi todas las barracas y los aperos,
ahogando todos los ganados y todos los géneros de cabalgaduras. Se perdieron todos los acopios. Se
arrasaron moreras y arbolados frutales que el agua arrancó de raíz. De todos los recuentos
posteriores que se hicieron de vecinos de Murcia y habitantes de la huerta, se tuvo constancia de que
mil de ellos habían fallecido y otros no fueron encontrados tras la riada».
Riada de Santa Teresa. 15 de octubre de 1879
https://www.chsegura.es/chs/informaciongeneral/elorganismo/unpocodehistoria/riadas.html
9
Riada de Santa Teresa. 15 de octubre de 1879. Asoló el valle del Guadalentín y toda la vega del Segura.
El 20 de octubre Alfonso XII llegó a la estación de Alcantarilla. La Asociación de la prensa Francesa
edito el periódico Paris-Murcie dirigido por Víctor Hugo con ilustraciones de Gustave Doré. Otras
publicaciones también recogen grabados. El Ayuntamiento de Murcia acordó un año de luto.
10
Plaza de Camachos. Murcia. Riada de Santa Teresa.
El 14 de octubre, a medio día, empezó a llover en Lorca. Esa tarde se inundó el barrio de San Cristóbal,
Santa Quiteria y la huerta de Sutullena. El Guadalentín trasladó la inundación a Murcia, donde el
Guadalentín sumó la riada al Segura. El agua anegó la huerta e hizo desaparecer los sotos, los huertos
quedaron sumergidos, mostrando a la vista únicamente la copa de los árboles y algunos tejados. Las
poblaciones de Alcantarilla, la Voz Negra, la Era Alta, Aljucer y Nonduermas se inundaron. El agua
rompió también los quijeros del Segura, saltó las motas e inundó los sotos. En la huerta, las acequias,
convertidas en ríos, se desbordaron. Por todas partes, los huertanos hicieron sonar sus caracolas avisando
de la catástrofe. Se destruyeron los molinos, numerosas casas se vinieron abajo y diversos parajes se
transformaron en una inmensa ciénaga. Al caer la noche el agua entraba en Murcia. Hacia las dos de la
madrugada corría por todas sus calles. Las campanas de la catedral tocaron a rebato, los serenos avisaban
de viva voz para despertar a los vecinos. Muchas personas abandonaron sus casas por el temor a que se
vinieran abajo. En El Carmen las barcas sustituyeron a los carruajes como forma de escapar. Al día
siguiente, cuando bajó el agua, el cieno, el barro, el tarquín lo ocupaban todo. Los caminos estaban
cortados, el ferrocarril intransitable, la ciudad sin suministros durante días. El palacio episcopal se
convirtió en un improvisado hospital y depósito para atender a los heridos y a los ahogados. La ciudad
tardó en recuperarse. En su recuerdo, la riada de Santa Teresa permanece como una tragedia.
11
12
5. EL RÉGIMEN DE LOS RÍOS ESPAÑOLES
El régimen fluvial es la variación del caudal de un río a lo largo del año, es decir,
en que periodos lleva aguas altas (crecidas) o bajas (estiajes). Como es lógico, el
régimen de un río depende del clima por el que discurre.
Otros elementos a tener en cuenta en la descripción de un río son: el caudal y la
cuenca.
Señalamos los siguientes 4 regímenes fluviales:
(1) Régimen Pluvial
Es el que tienen la mayor parte de los ríos españoles, típico de los ríos
mediterráneos. Su caudal depende únicamente de las lluvias. Lo más característico es un
profundo estiaje (aguas bajas) en el verano y aguas altas en otoño-invierno, con un pico
secundario en primavera.
(2) Régimen Pluvio-Nival
Afecta a los grandes ríos españoles cuyos afluentes nacen en montañas elevadas.
Su caudal depende mayoritariamente de las lluvias y en segundo lugar de la fusión de
las nieves. Tienen aguas altas en otoño y primavera.
(3) Régimen Nivo-Pluvial
Propio de los ríos cuyas aguas proceden mayoritariamente de la fusión de las
nieves en primavera y, en segundo lugar, de las lluvias de otoño, por ejemplo, el
Gállego.
(4) Régimen Nival
Es propio de los ríos de alta montaña. En España solo tienen este régimen los
ríos de Sierra Nevada o los de los Pirineos. Tienen aguas altas en primavera y bajas en
invierno.
13
Ejercicio práctico: Comente el mapa de los regímenes fluviales en España.
14
15
6. LOS LAGOS ESPAÑOLES
Son de pequeño tamaño si se les compara con los lagos europeos. Existen más
de 2.000 entre lagos y lagunas. La mayoría son de origen glaciar, kárstico, litorales o
endorreicos.
5.1. Lagos de origen glaciar
Se dan en los Pirineos (Ibones), los Lagos de Enol en los Picos de Europa, el
Lago de Sanabria en los Montes de León, la Laguna Negra en los Picos de Urbión, etc.
Se forman en la cuenca de recepción de las nieves de antiguos glaciares, por lo que
también se llaman lagos de circo.
5.2. Lagos de origen kárstico
Son aquellos que se producen por la disolución de la roca caliza, por ejemplo,
las Lagunas de Ruidera.
5.3. Lagos de origen litoral
Se producen por la acción del mar, que genera una barra de arena que separa el
lago del mar. Por ejemplo, la Albufera de Valencia, la laguna de La Mata en Torrevieja
o el Mar Menor.
5.4. Lagos de origen endorreico
Se producen en zonas muy llanas cuyas aguas de lluvia no vierten a ningún río,
sino que se embalsan en hondonadas. Por ejemplo, en La Mancha donde aparecen
lagunas como la de las Tablas de Daimiel, o la Laguna del Hito.
7. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Los acuíferos son embolsamientos de agua subterránea, se forman cuando las
aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan
sobre él. En la Península hay cerca de mil acuíferos que ocupan casi la mitad de su
superficie. Se concentran en áreas con roquedo permeable, como las arenas y las gravas,
y en las áreas de roquedo calizo; en cambio están casi ausentes en las zonas con roquedo
poco permeable (silíceas y arcillosas). En Baleares (suelos calizos) y Canarias
(volcánicos), los acuíferos proporcionan la mayor parte de los recursos hídricos.
16
T e m a 3 . H I D R O G R A F Í A
ALBUFERA. Laguna litoral salada o salobre separado del mar por un cordón de arena (restinga). Está
comunicado temporal o permanente con el mar y acaba convirtiéndose en marisma y colmatándose por los
aportes terrestres. En España destacan las del Mar Menor en Murcia y la Albufera de Valencia.
Llanura DE INUNDACIÓN. Territorio que puede ser invadido por las aguas de un río en caso
de desbordamiento. El agua del río ocupa las zonas más bajas contiguas a su cauce, donde
deposita los aluviones. Estos desbordamientos e inundaciones son típicos de los ríos de la
vertiente mediterránea, ocasionados por las lluvias torrenciales del otoño.
AVENIDA. INUNDACIÓN (= Riada). Una “avenida” es propiamente la crecida de agua de
un río de forma repentina debido a unas precipitaciones intensas o constantes. Una inundación o
riada se produce cuando el agua se desborda y ocupa zonas fuera de su cauce. En Murcia se
denominan riadas (históricamente es famosa la “riada de Santa Teresa”, ocurrida el 15 de
octubre de 1879, en la que el agua saltó el malecón e inundó el centro de la ciudad produciendo
numerosas víctimas).
17
ARREICO: Territorio en ENDORREICO. Territorio
el que hay una completa cuyas aguas de una red
carencia de cualquier tipo hidrográfica no desembocan
de escorrentía. en el mar, sino que van a
El arreísmo es un rasgo parar a lagos o lagunas
característico de regiones interiores (cuencas
muy áridas, con mínimas cerradas).
precipitaciones y
evaporación potencial EXORREICO. Término
muy elevada. aplicado a las redes fluviales
que vierten sus aguas al mar.
La mayor parte del territorio
español es exorreico.
Término contrario a
endorreico.
CAUCE (o lecho). Lugar por donde fluye el agua de ríos y arroyos de modo generalmente
permanente, aun cuando pueda secarse temporalmente. El cauce menor (=canal de estiaje) es
por el que discurre el río en aguas bajas de verano. El cauce mayor (=llanura de inundación) es
el que ocupa el río cuando se desborda.
CAUDAL. Volumen de agua que lleva un río en un punto determinado de su curso. Se
distingue: a) el Caudal absoluto (C.A.): se mide en un punto y en momento determinado, y se
expresa en m3/segundo; y b) Caudal relativo (C.R.) en el que se tiene también en cuenta los
kilómetros de cuenca del río (L/Km2 de cuenca/seg.). La medición del caudal se hace en un
punto del río (estación de aforo). Se utilizan promedios mínimos de 30 años.
CUENCA hidrográfica: Territorio desaguado por un río y sus afluentes. Las cuencas están
divididas por las «divisoria de aguas», formadas por las cumbres de las montañas que las
delimitan. En España el río que tiene la mayor cuenca hidrográfica es el Duero.
DELTA. Desembocadura de río que se abre en varios brazos, donde se acumulan los aluviones
en el lugar de encuentro con el mar. Se llama así por referencia al Delta del Nilo, cuyo perfil se
asemeja a la letra griega delta (Δ). Ejemplo en España, el Delta del Ebro.
Delta del Nilo
D. del Ebro
Cuenca del río Segura Delta
18
ESTIAJE. Periodo de aguas bajas de un río. Es decir, en el que los caudales de los ríos son muy
bajos por efecto de la sequía (normalmente en el verano). Es muy característico en los ríos de la
vertiente mediterránea. El estiaje en los ríos con un régimen nival se da en invierno, al estar la
precipitación retenida en forma de nieve.
MEANDRO. Curva descrita por el
lecho de un río. La orilla exterior del
meandro es abrupta mientras la orilla
interior, donde se disponen los
aluviones, es una pendiente suave.
Cuando un río recorre un territorio
llano puede trazar grandes meandros.
Por ejemplo, el río Segura en la vega
media y baja.
RAMBLA. Curso de agua generalmente seco, que lleva agua después de una lluvia intensa.
Suelen tener el cauce plano, cubierto de gravas y arenas. Son propias del clima mediterráneo
seco. También se llaman torrentes. Ejemplos: la rambla de Benipila en Cartagena (que se
desbordó tras la gota fría del año 2000); la rambla de Nogalte en Puerto Lumbreras (que se
desbordó en la gota fría de 2012); la Rambla del Judío, Rambla del Moro, etc. En Cataluña se
denominan RIERAS.
19
RÉGIMEN fluvial. Es la variación (aumento o
disminución) del caudal de un río a lo largo de
año. El régimen de un río depende de las
condiciones climáticas. Hay los siguientes tipos:
1. Régimen nival: Propio de la alta
montaña. Las aguas altas se dan en
primavera por la fusión de las nieves y el
estiaje en invierno. En España tienen este
régimen los ríos de alta montaña de los
Pirineos o Sierra Nevada.
2. Régimen nivo-pluvial: Sus aguas
proceden mayoritariamente de la fusión
de las nieves y en segundo lugar de las
lluvias. Las aguas altas se dan en la
primavera por la fusión de las nieves y en
otoño por las lluvias otoñales. Por
ejemplo, el curso alto del Gállego,
afluente del Ebro.
3. Régimen pluvio-nival: Sus aguas
proceden en primer lugar de las lluvias y
en segundo lugar de la fusión de las
nieves. Las aguas altas se dan en otoño y
primavera.
4. Régimen pluvial: Afecta a la mayoría de
los ríos españoles. Su caudal depende
únicamente de las lluvias y lo más
característico es el profundo estiaje del
verano. Por ejemplo, el río Segura.
También se habla de régimen oceánico,
mediterráneo puro, mediterráneo
continentalizado, y subtropical.
RÍA: Valle fluvial inundado por el mar.
Se produce por hundimiento de las
tierras costeras o por la elevación del
nivel del mar que inunda el valle. La
mezcla de agua salada y dulce que se da
en una ría favorece la riqueza de
productos marítimos. Las más famosas
en España son las rías gallegas.
20
MARISMA. Zona de tierras bajas, junto a la
costa o en la desembocadura de un río, inundadas
parcialmente por las aguas del mar, y a menudo
en proceso de colmatación. El río y las mareas
depositan sedimentos, fundamentalmente limo,
arcilla y arena. Ejemplo: las Marismas del
Guadalquivir.
Arrozal típico de las Marismas del
Guadalquivir
VERTIENTE hidrográfica. Conjunto de cuencas fluviales cuyas aguas vierten en el mismo
mar u océano. En España distinguimos la vertiente cantábrica, atlántica y mediterránea.
21