[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas7 páginas

Tema 01 Operaciones Con R Reales Punto 1

El documento explica los conceptos básicos de las operaciones matemáticas de suma, resta, multiplicación y división. También define los diferentes tipos de números como naturales, enteros, racionales, irracionales y reales. Por último, detalla los pasos para resolver cualquier ejercicio matemático aplicando el orden de operaciones correcto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas7 páginas

Tema 01 Operaciones Con R Reales Punto 1

El documento explica los conceptos básicos de las operaciones matemáticas de suma, resta, multiplicación y división. También define los diferentes tipos de números como naturales, enteros, racionales, irracionales y reales. Por último, detalla los pasos para resolver cualquier ejercicio matemático aplicando el orden de operaciones correcto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1,1 ¿En qué consiste multiplicar? Y dividir?

Los números que intervienen en la multiplicación reciben el nombre de factores, mientras que el
resultado se denomina producto. El objetivo de la operación, por lo tanto, es hallar el producto de dos 0
más factores.

Para la matemática, la multiplicación consiste en una operación de composición que requiere sumar
reiteradamente un número de acuerdo a la cantidad de veces indicada por otro.

Por ejemplo: 5 x 2 = 10 (“cinco multiplicado por dos es igual a diez”) es la operación que señala que
hay que sumar 2 veces el número 5, es decir, (5 + 5 = 10 lo que es igual a 5 x 2 = 10).
La misma lógica se utiliza con números más grandes: 8 x 5 = 40
es igual a sumar el 8 cinco veces así: 8 + 8 + 8 + 8 + 8 = 40

DIVIDIR es lo contrario ejemplo: cuantas veces se le puede restar al 40 el número 5 (has el ejercicio) 8
verdad. Si porque 8 por 5 es 40, o sea que: 40 5 = 8 al igual que 10 5 = 2

1,2 La ley de los signos:


OJO SON DOS UNA PARA SUMAR Y OTRA MULTIPLICAR
Para SUMA O RESTA siempre se escribe el signo de NÚMERO MAYOR (VALOR ABSOLUTO):

a) SE SUMA: Si se tienen números de IGUAL signo: Se suman las cantidades y el resultado lleva el signo
del número mayor (valor absoluto):
.

b) SE RESTA: Si se tienen números de DIFERENTE signo: Al número mayor se le resta el número menor y
el resultado lleva el signo del NÚMERO MAYOR (VALOR ABSOLUTO):
.

Ejemplos:

3+5=8 -4 -7 = -11 8 - 11 = -3 12 - 8 = 4

Para la MULTIPLICACIÓN O DIVISIÓN:


La multiplicación o división de dos números con signos IGUALES, el resultado es positivo. (+)
La multiplicación o división de dos números con signos DIFERENTES, el resultado es un negativo. (-)

Ejemplos

8 ( 5 )= 40 -4 ( -7) = 28
8 (- 3) = -24 2 (- 8) = - 16
30 /( 5 )= 6 -28 / ( -7) = 4
12 /(- 3) = -4 24 /(- 8) = - 3

1,3 las 4 operaciones matemáticas con, fraccionarios, y decimales.


Suma y resta de fraccionarios
( a = numerador )
b = denominador

Si deseamos SUMAR O RESTAR fraccionarios podemos seguir la siguiente regla, y además aplicar la ley de
los signos de la SUMA O RESTA:

Multiplicamos el numerador de la primera fracción, por el denominador de la segunda, este resultado se suma o
resta según la ley de signos de la suma con el resultado de multiplicar el denominador de la primera fracción por
el numerador de la segunda. De esta manera, nos queda en el numerador y finalmente se multiplican los
denominadores de ambas tracciones para obtener el denominador final. Ojo NUNCA multiplicar los signos, o
sea, que los signos se copian para aplicar la ley de signos de la suma: ejemplos:

± a ± c = ± ad ± bc (se multiplica cruzado y los productos Se suman o restan)


b d bd (se multiplican los denominadores)

5 - 2 = 5(3) - 4(2) = 15 - 8 = 7
4 3 (4)(3) 12 12

- 5 + 2 = - 5(3) + 4(2) = - 15 + 8 = - 7
4 3 (4)(3) 12 12

- 7 - 5 = - 7(2) - 3(5) = - 14 - 15 = - 29
3 2 (3)(2) 6 6
NOTA
Existe otra forma de sumar que es sacando el mcm (mínimo común múltiplo) ???

La multiplicación de fraccionarios (recuerde la ley de signos de la multiplicación)


 Multiplicar en línea, es decir, se multiplican los numeradores para obtener el numerador y
 se multiplican los denominadores para obtener el denominador. Así:

a · b = ab
c d cd

Ejemplo:

La división de fraccionarios (recuerde la ley de signos)

División de fraccionarios: Multiplicamos el numerador de la primera fracción, por el denominador de la


segunda. De esta manera, nos queda en el numerador de la fracción final.

Por otro lado, multiplicamos el denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda. De esta
manera, nos queda en el denominador de la fracción final, así:

a ÷ b = a · d = ad
c d c b cb

Ejemplo:
3 ÷ _ 2 = (3)(5) = _ 15
7 5 (7)(2) 14

Recuerde siempre restar del mayor el número menor y dejar el signo de número mayor (VALOR ABSOLUTO)
Como seria si el divisor tiene decimales ???

1,4 ¿Cómo se realizan las multiplicaciones y divisiones con los


números 10, 100, 1000, 10000 etc? .
MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS Para
multiplicar un número decimal por la unidad seguida de ceros: 10, 100, 1000, ... se desplaza la coma a la
derecha tantos lugares como ceros tenga la unidad, o sea, el 10 uno; el 100 dos; el 1000 tres etc. Ejemplos:
3,25 x 10= 3,25
5 x 100 = 500
3,25 x 10.000 = 325000

DIVISIÓN DE NÚMEROS DECIMALES POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS Para dividir un


número decimal por la unidad seguida de ceros: 10, 100, 1.000, ... se desplaza la coma a la izquierda tantos
lugares como ceros tenga la unidad, o sea, el 10 uno; el 100 dos; el 1000 tres etc. Ejemplos:

24,2 : 10 = 2,42
24,2 : 100 = 0,242
24,2 : 1.000 = 0,0242

1,5 como resolver cualquier ejercicio matemático:

1) P Paréntesis primero ( Del de adentro hacia afuera)

2) E Exponentes (potencias xn y raíces cuadradas √, etc.)

3) MD Multiplicación y División (de izquierda a derecha)

Adición (sumas) y Sustracción (restas) ojo (de izquierda


4) AS
a derecha)

Nota: multiplicar y dividir están al mismo nivel. Sumar y restar están al mismo
nivel, las sumas y restas son lo último, al final.
Después de hacer "P" y "E", sólo ve de izquierda a
derecha haciendo las "M" o "D" cuando te encuentres
una.

Entonces ve de izquierda a derecha haciendo las


"A" o "S" cuando las encuentres.

Ejemplo:

1,6 clasificación de los números:


Números naturales

Con los números naturales contamos los elementos de un conjunto (número cardinal). O bien
expresamos la posición u orden que ocupa un elemento en un conjunto (ordinal).
El conjunto de los números naturales está formado por:
N= {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,...}

Números enteros

Los números enteros son del tipo:


= {...−5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5 ...}
Nos permiten expresar: el dinero adeudado, la temperatura bajo cero, las profundidades con
respecto al nivel del mar, etc.

Números racionales

Se llama número racional a todo número que puede representarse como el cociente de dos enteros,
con denominador distinto de cero.

Los números decimales (decimal exacto, periódico puro y periódico mixto) son números racionales;
pero los números decimales ilimitados no.

Números irracionales

Un número es irracional si posee infinitas cifras decimales no periódicas, por tanto no se pueden
expresar en forma de fracción.
El número irracional más conocido es , que se define como la relación entre la longitud de la
circunferencia y su diámetro. Y se llama Pi
NOTA: hacer el experimento
= 3.141592653589...
Otros números irracionales son:
El número e aparece en procesos de crecimiento, en la desintegración radiactiva, en la fórmula de la
catenaria, que es la curva que podemos apreciar en los tendidos eléctricos.
e = 2.718281828459...
El número áureo, , utilizado por artistas de todas las épocas (Fidias, Leonardo da Vinci, Alberto
Durero, Dalí,..) en las proporciones de sus obras.

Números reales
El conjunto formado por los números racionales e irracionales es el conjunto de los números reales,
se designa por .
Con los números reales podemos realizar todas las operaciones, excepto la radicación de índice par
y radicando negativo y la división por cero.

LA RECTA REAL

A todo número real le corresponde un punto de la recta y a todo punto de la recta un número real, es
decir, todo numero real se puede ubicar en la recta numérica, ver ilustración:

También podría gustarte