DESCUBRIMIENTO
Y CONQUISTA
    ® CHILE
   Julio R etam al Avila
CUADERNOS HISTORICOS
    DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILE
              Julio Retamal Avila
               Derechos Reservados
               Inscripción N- 50.586
                    1* edición
                  Marzo de 1980
                 Edición dirigida por
           Guillermo Monckeberg Barros
                 Editorial Salesiana
                Erasmo Escala 2334
                  Santiago, Chile
         Diseño de portada y diagramación:
    Taller de Diseño Gráfico Editorial Salesiana
                     Impresor:
               Salesianos, Bulnes 19
                  Santiago, Chile
Se terminó de Imprimir en el mes de marzo de 1980.
DESCUBRIMIENTO
  Y CONQUISTA
    © CHILE
   Julio Retam al Avila
   Editorial Salesiana
                                      EL AMANECER DE CHILE
El Adelantado Don Diego de Almagro                    ba en representación de los banqueros Espino-
                                                      zas, les permitió lanzarse en la gran empresa
       iego de Almagro, conquistador del Perú y       de conquistar el legendario y rico imperio de
D      de Chile, nació en la villa de Almagro en
       1478. Hijo natural de Elvira Gutiérrez y de
       Juan de Montenegro, que era copero de un
                                                      los Incas.
                                                     Maes
                                                            Conquistado el Perú después de enormes
                                                      esfuerzos, la amistad entre los socios se que
tre de la Orden de Calatrava, fue enviado casi        bró, pues todo el honor de la conquista lo obtuvo
recién nacido a la aldea de Bolaños, para tratar      para sí Francisco Pizarra, reservándole a Alma
de ocultar de algún modo la vergüenza y el des       gro sólo la Gobernación de la fortaleza de Tum
honor que sobre su madre hacía recaer el alum        bes. Pobre premio resultaba sin duda esa peque
bramiento reprochable. Duros años de penalida        ña fortaleza para tan principal protagonista, y por
des hubo de afrontar el pequeño, primero al cui      ello los ánimos entre los socios debieron resen
dado de Sancha López del Peral y luego, al de         tirse fuertemente. Sólo más tarde, cuando Fer
su tío Hernando Gutiérrez, de cuyo lado huyó          nando Luque medió, Pizarra accede a entregarle
cuando contaba casi los 15 años. Vagó por Espa       a Almagro el título de Adelantado.
ña, sobreviviendo miserablemente en distintas
                                                           Más tarde, cuando el Emperador Carlos V
ciudades y villas. Se cuenta que en una ocasión
                                                      realiza la partición del extremo sur de Améri
llegó hasta Ciudad Real, lugar donde vivía su
                                                      ca, acordándose de los méritos de Almagro le
madre, ahora legítimamente casada, y acercán
                                                      concede la Gobernación de la Nueva Toledo, que
dose a ella el pequeño le pidió algo de comer.
                                                      se ubica al sur de la Gobernación de Francisco
La madre, entregándole unas cuantas monedas
y dándole algo de comida, le dijo: “ Toma hijo e      Pizarra.
no me des más pasión e vete e ayúdete Dios a
tu ventura” .                                          La ¡dea de venir a Chile
     En 1514, se preparaba en la península una
gran armada, la que al mando de Pedrarias Dá-                  abiéndose vuelto a resentir la amistad de
vila vendría a Indias. En esa armada se enroló
Diego y zarpó en abril rumbo al nuevo continen
te. Su destino comenzaba a cambiar. Se estable
                                                       H       Almagro y Pizarra, esta vez por la pose
                                                               sión de la ciudad del Cuzco, la que ambos
                                                               creían tener dentro de sus respectivas goberna
ció en Panamá, y allí conoció y se asoció a otro       ciones, Almagro, acicateado por noticias que le
aventurero — Francisco Pizarra— en distintas           proporcionaron los indios en el sentido de que
empresas comerciales, llegando a reunir entre          al sur de esa ciudad existía un territorio de clima
ambos cierto capital, el que unido al crédito ob      suave, suelos fértiles y por sobre todo cuajado
tenido por el clérigo Fernando Luque, que actua       de oro, de donde — según se decía— venían los
                                                            «*•
más grandes tesoros del Inca, se resolvió a ini                  La expedición
ciar la conquista del territorio.
     A los factores señalados, habría que agre                          ronto el viejo conquistador reunió un gran
gar que en el Perú existía una población de sol
dados recién llegados que se debatían entre la
pobreza y la ociosidad, las ganas de poder ser
                                                                   P     número de soldados de entre los recién
                                                                          llegados al Perú y, por cierto, de entre sus
                                                                         antiguos amigos y seguidores. Para equipar la
vir a Su Majestad y las ansias de cubrirse de                     expedición, Almagro hubo de hacer enormes
gloria y riquezas. Por otra parte, los incas, de                 gastos, consistentes en su mayoría en compra
seosos de desembarazarse de los españoles,                        de armas y caballos, los que no sólo eran caros
ofrecieron no sólo la información sino también                    sino que difíciles de obtener. Gonzalo Fernández
entregaron hombres y pertrechos para la jor                      de Oviedo, su amigo y cronista de la jornada,
nada.                                                             calculó en su Historia General y Natural de las
     Todo lo anterior pesó fuertemente en la                      Indias, el costo total de la expedición en más
imaginación del Adelantado, y aumentó sus de                     de un millón y medio de pesos castellanos, su
seos de honor, gloria y poder. “ La nueva con                    ma que es, a todas luces, sumamente alta y que
quista — señala Encina— no sólo le permitiría                     consideramos evidentemente exagerada.
servir y enriquecer a cuantos se le acercaban,                         Listos los preparativos, armados los solda
sino que también levantaría su fama al primer                     dos y montados muchos de ellos, Almagro salió
puesto entre los conquistadores de América y                      del Cuzco el 3 de julio de 1535 con poco más de
su gloria se reflejaría sobre el heredero de su                   cincuenta hombres. Su primera parada la hizo en
nombre . . . ” 1                                                  Moina y desde allí marchó por el camino de los
     Con toda la información recogida, Diego de                   Andes hasta la región del Collao. Rumbeó en se
Almagro levantó bandera de enganche en el Cuz                    guida la ribera occidental del lago Titicaca, atra
co y envió a Ruy Díaz y a Juan de Herrera a ha                   vesó el Desaguadero y llegó a Paria. En ese lu
cer lo propio en Lima, ordenándoles que com                      gar descansaron y se prepararon para la gran
prasen un barco y zarparan rumbo al Sur lle                      jornada, se abastecieron de ropa, ovejas y comi
gando consigo todo género de víveres y de                         das; pero por sobre todo, engancharon los indios
utensilios necesarios como fierro, armas y ves                   necesarios para el transporte de las vituallas.
tidos. La idea de permanecer en el país que se                    Más de un mes permanecieron en ese lugar los
conquistaría, desde el primer momento se hizo                     expedicionarios y luego de orillar el lago Aulla-
fuerte en el pensamiento de Diego de Almagro.                     ga y después de cruzar llanuras estériles y se
                                                                  rranías nevadas, llegaron a Tupiza a fines del mes
                                                                  de octubre. Aquí los esperaba el príncipe incaico
' Encina, Francisco: Historia de Chile desde la Prehisto
ria hasta 1891. Santiago, 1912.                                   Paullo Tupac y el Villac-Umu (sumo sacerdote),
que eran los compañeros que el Inca Manco ha       Chicoana, en donde debieron esperar que dismi
bía designado en su afán por facilitarle a Diego    nuyese la cantidad de nieve que cubría los pa
de Almagro la penetración en territorio chileno.    sos cordilleranos. La travesía por la cordillera
Pauilo Inca le tenía reservada una gran sorpresa    fue dura, el frío congelaba a los mal vestidos
al Adelantado, le estaba esperando con todo el      españoles y a los casi desnudos indios; los gui
tributo que desde Chile iba para el Inca. Ese te   jarros les lastimaban los pies y se los cortaban;
soro le fue entregado íntegramente a Almagro        muchos de ellos, al sacarse las botas arrancaban
y tuvo la propiedad de hacer olvidar a los solda   junto con ellas los dedos; los caballos morían de
dos el cansancio que el largo viaje les causaba     frío y de hambre.
y aumentar sus deseos de continuar sin desma            La expedición comenzaba a verse perdida,
yos la empresa que ya se comenzaba a tornar         sin fuerzas para seguir por el sendero helado que
dificultosa. A pesar del buen ánimo que tenía       les aguardaba y sin poder volver grupas a sus
la expedición a la vista del oro, hubo de perma    caballos por el horror que significaba ver los
necer detenida en ese lugar cerca de dos meses.     cadáveres que habían quedado en el camino.
A llí se repararon las herraduras de los caballos        Pero en medio de esas penalidades, Alma
y se reorganizó la expedición, pero también fue     gro mostró su fiero y resuelto espíritu. Se ade
en ese lugar donde se debió lamentar la deser      lantó con veinte hombres a caballo y después
ción del Villac-Umu y de muchos indígenas que       de tres días de duro andar, bajó al valle de Co-
regresaron al Cuzco, levantando a su paso a los     piapó. La expedición estaba salvada.
naturales contra el invasor de sus tierras. Por          El primer español pisaba tierra chilena, con
otra parte los españoles, con su conducta arbi     él lo hicieron 240 soldados y más de 1.500 in
traria y despótica fueron ganándose la animosi     dios. Arriba, en la helada cordillera, quedaban
dad de los indios, como lo relata el padre Cris    con una eterna sonrisa en el rostro algunos sol
tóbal de Molina en su “Conquista y población del    dados, muchos indios y bastantes caballos.
Perú”. Respecto de esta afirmación existen tes
timonios nuevos que la historiografía ha propor    En territorio chileno
cionado que parecen cambiar el semblante del
asunto. Los españoles no habrían sido tan crue             na vez asentado en el valle de Copiapó,
les como afirma Molina, el que al parecer creó
varias fantasías, producto de su adhesión a la
causa indigenista que encabeza en América, Bar
                                                    U       el Adelantado debía afrontar la hostilidad
                                                            de los indios de Huasco y Coquimbo, que
                                                            habían dado muerte a tres españoles que solos,
tolomé de Las Casas.                                anticipándose, habían hecho la travesía de la
      De Tupiza los expedicionarios avanzaron, en   cordillera. Los indios, temiendo la represalia de
medio de constantes ataques indígenas, hasta        los españoles, huyeron de sus ranchos lleván-
                                                        8
Representación del territorio chileno. (Alonso de Ovalle, Histórica Relación del Reino de Chile, Roma, 1646).
dose sus cosechas; Almagro hizo prender a va        ción, los españoles volvieron grupas a sus ca
rios de los principales y los condenó a morir en     ballos y se reunieron con Almagro en Aconca
la hoguera. Mal inicio de una pretendida amistad     gua.
entre españoles y aborígenes. La justicia de los
primeros fue dura con los segundos.                  El regreso de los de Chile
     Después de interrogar a diversos indios de
la región, Almagro avanzó al Sur e instaló su               esilusionados los españoles por la esca
campamento en Aconcagua, en donde encontró
uno de los barcos que habían zarpado desde Ca
llao. Desgraciadamente, las relaciones con los
naturales se vieron nuevamente cortadas, esta
                                                     D      sez de oro que la tierra tenía, presiona
                                                            ron fuertemente en el ánimo de Almagro
                                                            y le pidieron regresase al Perú. Almagro, que al
                                                     parecer deseaba quedarse aquí, debió ceder a las
vez por las intrigas de un astuto intérprete indí   presiones y ordenó preparar la vuelta. Esta vez
gena llamado Felipillo, que levantó a los pocos      el regreso sería por el camino del desierto. El
yanaconas peruanos que en el grupo quedaban.         capitán, hombre bondadoso y magnánimo, tuvo
El castigo de los españoles no tardó en llegar       antes de partir un gesto que lo retrata ante
y la sangre volvió a correr.                         sus hombres. Uno a uno llamó a sus deudores
     En ese lugar, luego de interrogar a numero     ante sí y en su presencia rompió los pagarés
sos indios, Almagro se convenció de la pobreza       que lo comprometían para con él. Gesto de
de la tierra y de que sus habitantes no pasaban      gran señor, que aunque arruinado por el fracaso
de ser pobres agricultores sin organización al      de la expedición, no trepida en perdonar deudas
guna y que, por añadidura, se presentaban cada       a los compañeros de infortunio.
vez más hostiles. A pesar de ello, el Adelantado
                                                          La travesía del desierto fue dura y agotado
ordenó a un grupo de soldados que recorriera el
                                                     ra. La falta de agua, los fríos de la noche y los
país hasta el Estrecho de Magallanes. Tal reco
                                                     calores del día la hicieron más esforzada aún.
nocimiento fue encargado al Capitán Gómez de
Alvarado, el que resueltamente avanzó hacia el            La marcha no tuvo mayores tropiezos, salvo
Sur. No tuvo mayores problemas hasta llegar al       algún esporádico enfrentamiento con los indios
 río Maulé, lugar en donde una partida que enca     lugareños, de los cuales salieron siempre airo
bezaba Martín Monje fue atacada por un grupo         sos. La columna llegó al Perú, o mejor dicho a
de indios. Vencidas las primeras dificultades, el    las cercanías del Cuzco, en 1537, y su llegada fue
grupo continuó hasta la región de Itata y en Rei-    providencial para los españoles que allí esta
nohuelén, Alvarado encontró una fuerte resis        ban asentados, pues la rebelión que los indios
tencia en indios que organizadamente presenta       sostenían sólo pudo ser conjurada con la llega
 ron batalla. Intimidados por esa inesperada ac     da de esos refuerzos.
     Su regreso, sin embargo, aumentó las que      de Valenciennes donde, en medio del ruido del
rellas que contra Pizarro sostenía desde antiguo    combate y del humo de la pólvora, vislumbra la
y la guerra civil estalló. En las Salinas, en abril también joven figura del Emperador, la que se
de 1538, la lucha entre los dos partidos se deci   le quedará grabada por siempre en su memoria.
dió a favor de Pizarro y el viejo y desgastado      Pasa luego con todo el ejército a servir en Ita
Adelantado fue sometido a proceso y muerto en       lia, donde como soldado de infantería participa
la prisión.                                         a las órdenes de los más grandes capitanes de
     Chile cayó en desgracia junto con su esfor    su época como fueron Próspero Colonna y el
zado conquistador. Los llamados “ de Chile” fue    Marqués de Pescara. Bajo el mando superior de
ron repudiados por los demás españoles y de        ellos ganó el ducado de Milán y luego en 1525
bieron conformarse sólo con migajas. Las espe      asistió en Pavía a la rendición del rey Francisco I
ranzas de los soldados se habían desvanecido        de Francia, culminando sin duda uno de los más
en el aire de la nueva tierra y hasta el nombre     notables triunfos de la corona española.
de ella pasó a ser considerado como desgra              Aún cúpole participar en otras batallas, co
ciado.                                              mo la de Ñapóles, en donde también las armas
                                                    españolas, las más afamadas del mundo, obtu
 Don Pedro de Valdivia                              vieron victoria. Después de esa campaña, el jo
                                                    ven Valdivia volvió a su tierra natal, cargado de
        edro de Valdivia había nacido junto con el prestigio por haber alcanzado en el campo de
 P      siglo en una aldea de La Serena, en Ex batalla el cargo de Capitán. Obtuvo allí descanso
        tremadura. Allí, en la antigua Castuera, a sus huesos y encontró en el amor de una don
        se levantaba la casa familiar que a cada momen
                                                    cella, doña Marina Ortiz de Gaete, paz para su
to le recordaba las tradiciones familiares de inquieto espíritu.
guerreros. Como todo hijodalgo Valdivia, o me           Pero la vida de labriego no se había hecho
jor dicho, la familia del futuro conquistador os para él y el Nuevo Mundo comenzó a llamarlo a
tentaba un escudo de armas logrado después nuevas hazañas y aventuras. Hombre de su
de muchas generaciones de esforzados guerre tiempo, Valdivia pensaba que la vida sólo se jus
ros. “ La muerte menos temida da más vida” re tificaba en la medida que dejara fama de sí a la
zaba el lema y, por cierto Valdivia, haciéndose posteridad. Un día abandonó el hogar campesino
eco de él, se enrola tempranamente en las hues y se embarcó para América, a las órdenes de
tes imperiales a cumplir con su destino atávico. Jerónimo de Alderete.
     España enfrentaba en Flandes a las tropas           Sirvió en Venezuela durante todo el año 1536
francesas y el joven Valdivia, a las órdenes de y luego pasó al Perú en un socorro de hombres
Enrique de Nassau, se encuentra en la defensa que solicitó Francisco Pizarro para hacer frente
a la rebelión del Inca Manco. Pronto, en las
nuevas tierras, a las órdenes de Gonzalo Pizarro,
demostró su valor y fue designado Maestre de
Campo. En esa calidad se encontró en la batalla
de Las Salinas, donde se decidió la trágica suer
te de Diego de Almagro.
     Sus grandes méritos desplegados en el
ejército pizarrista le valieron numerosas recom
pensas, entre otras la Encomienda del valle de
la Canela y una mina de plata en el cerro de
Porco.
La aventura de Chile
        as posesiones de Valdivia en Perú no le
 L      bastaron al futuro conquistador y en la
        primera visita que el Marqués Francisco
Pizarro hizo a la región, el joven de 35 años so
licitó de él la merced de la conquista de Chile.
La negativa de Pizarro no se hizo esperar, pero
el insistente pedido del extremeño terminó por
hacer ceder al Marqués, el que a fines de abril
de 1539 le dio su autorización y le nombró su
Teniente de Gobernador en Chile.
      ¿Qué movía a Pedro de Valdivia a tan extra
ña solicitud? ¿Qué le hacía abandonar sus ricas
posesiones para marchar rumbo a la más desa
creditada de las comarcas de América? Sólo su
espíritu aventurero, su afán de gloria y su de
seo de realizar algo grande puede explicar su
actitud, máxime si sus propios amigos y com
pañeros, según palabras del propio Valdivia, lo
tuvieron por loco, “ y aún muchas personas que
me querían bien, y eran tenidos por cuerdos, no
 me tuvieron por tal cuando me vieron gastar la              contándole al Rey las dificultades que tenía para
 hacienda que tenía en empresa tan apartada del             formar su hueste, le dice: “ Sepa Vuestra Majes
 Perú y donde el Adelantado no había perseve               tad, que cuando el Marqués don Francisco P¡-
 rado . . . ” 2                                             zarro me dio esta empresa, no había hombre
      Concedido el permiso, Valdivia se dio a la            que quisiese venir a esta tierra, y los que más
 tarea de organizar la empresa. La labor era                huían de ella eran los que trajo el Adelantado
 grande, pues el convencimiento de la pobreza               don Diego de Almagro, que como la desampa
 del país y la certeza de que la empresa era te            ró, quedó tan mal enfamada, que como la pes
 meraria y difícil le cerró las puertas del crédito         tilencia huían de ella” . 3
 y lo que es peor aún le restó soldados a la for                Como si esto fuera poco, cuando ya logra
 mación de la hueste. Después de varios meses               ba tener un cierto dominio de la situación, una
 de organización, pregones y banderas de en                nueva dificultad se le puso en su camino. Pero
 ganches que recorrieron Perú, sólo logró juntar            Sancho de la Hoz, antiguo secretario de Pizarro,
 cerca de diez hombres y una mujer, Inés de                 regresaba de la península trayendo consigo una
Suárez. Las esperanzas parecían esfumarse, mas              cédula real, que le hacía Gobernador de las
 la tozudez de Valdivia no fue derrotada y esperó           tierras ubicadas al sur del Estrecho de Maga
 mejores tiempos, los que vendrían, sin duda.               llanes. Después de varias y largas entrevistas,
      La primera de las esperanzas que aparecie            Pizarro obtuvo que Valdivia aceptara a Sancho de
 ron en el horizonte de Valdivia, fue el haber lo          la Hoz como socio en ¡a empresa. Mediante con
grado interesar al comerciante Francisco Martí             trato, Sancho de la Hoz se comprometió a dar
nez, quien aportó por contrato suscrito el 10 de            cincuenta caballos, doscientas corazas y dos na
octubre de 1539 la cantidad de $ 9.827 en merca            vios cargados de mercaderías para el sustento
derías, a cambio de la mitad de las utilidades              de la empresa.
que produjera la conquista. La segunda de las
esperanzas del capitán estaba cifrada en conse             La hueste en marcha
guir soldados provenientes de las expediciones
que al Altiplano, a los Chunchos y Chiri                          comienzos de enero de 1540, Pedro de
guanos, habían partido, siempre y cuando las
dificultades de ellas las hicieran fracasar. Con
ese objetivo, despachó emisarios a su encuen
tro, señalándoles el camino que habrían de se
                                                                A  Valdivia salía del Cuzco con sólo 11 sol
                                                                   dados. Pasó por Arequipa, Moquehua y
                                                                 Tacna, y logró llegar a Tarapacá. En el camino
                                                            había reclutado algunos hombres, por lo que la
guir. La falta de hombres era tanta que Valdivia            hueste sumaba ahora 20 soldados. La expedi
1 Valdivia, Pedro de: Cartas de Relación, Santiago, 1973.   ’   Ibíd.
ción aparecía como totalmente fracasada; era          rro, bautizándolo como Nueva Extremadura, en
sin duda cosa de locos iniciar la empresa con         recuerdo de su región solariega. Jerónimo de
tan escaso número de españoles. Valdivia no se        Bibar, cronista de la expedición, cuenta el he
desanimó y prefirió esperar pacientemente la          cho diciendo “ armado el General de todas sus
llegada de refuerzos. Su perseverancia fue pron      armas y su adarga embragada en el brazo si
to premiada pues grupos de personas comenza          niestro y la espada en su mano derecha y alta,
ron a unírsele. Así Rodrigo de Araya llegó desde      cortando ramas y levantando ciertas piedras,
Tarija con 16 hombres. Setenta individuos, res       moviéndose de una parte a otra, diciendo en al
tos de la recién abortada expedición de Diego         ta voz que emprendía y emprendió, y tomaba y
de Rojas a los Chunc'nos, al mando de Francisco       tomó posesión en aquel valle de Copiapó en
de Villagra se le reunieron enseguida. Venían         nombre de Su Majestad, ansí de aquel valle e in
allí capitanes de gran valer como el propio Vi       dios de él como de toda la Gobernación que de
llagra, Jerónimo de Alderete, Juan Jufre, Juan        allí en adelante t e n í a . . . " 4
de Cuevas y el clérigo Rodrigo González Marmo-             La aventura de la conquista se iniciaba con
lejo. Con ese contingente, el visionario Valdivia     sólo 150 soldados y más de 1.000 indios auxilia
reunía 110 hombres, por lo que ahora la conquis      res. Debía, dentro de poco, emprenderse la dura
ta de Chile comenzaba a ser realidad.                 labor de sometimiento de la región más austral
      De Tarapacá la columna puso marcha al           del mundo. Largo y agotador debía ser en defini
Sur y llegó hasta la región de Átacama, en don       tiva el camino que aguardaba a los esforzados
de le esperaba Francisco de Aguirre con un con       españoles. La faena, con altos y bajos, sólo ter
tingente de 25 soldados, lo que hacía subir el        minaría cuatro siglos más tarde.
 número de españoles a 136.
      Después de permanecer en la región dos          Los primeros años
 meses, la hueste puso rumbo a Copiapó. El viaje
desde Atacama a Copiapó, fue duro, pues a las               n diciembre de 1540, Valdivia se encon
crudezas propias del desierto debía unírsele la
falta de víveres y de agua y, por cierto, la hosti
 lidad de numerosas partidas de indios que re
 sistían al paso de los guerreros. Llegados a Co
                                                       E    traba a la vista del valle del Mapocho,
                                                            lugar del que sin duda tenía referencias
                                                            y en donde él pensaba fundar la primera ciudad.
                                                      La elección del sitio obedeció con toda seguri
 piapó, recibió Valdivia un nuevo refuerzo de cer    dad a la naturaleza del suelo, sano y fértil, re
 ca de 20 personas, entre las que se contaban         gado por diversas acequias que salían del Ma-
 Gonzalo de los Ríos y Alonso de Chinchilla. En
 ese valle, tomó el capitán posesión del territorio   4 Bibar, Jerónimo. Crónica y relación copiosa y verdadera
 a nombre de Su Majestad y del Marqués Piza-          de los Reinos de Chile, Santiago, 1966.
pocho, como son las de Apoquindo, Tobalaba y              ordenanzas reales, es decir siguiendo el cuadra
Nuñoa; lo que le permitiría criar animales y ob          do de damero. Dividió el terreno en manzanas y
tener buenas cosechas. Otro de los méritos que            al centro reservó un espacio para la plaza de
tenía el valle elegido era sin duda la situación          armas, donde se instaló la picota, símbolo de la
estratégica favorable que presentaba el cerro             justicia. Cada manzana se dividió en cuatro so
Huelén y los dos brazos del río que lo encerra           lares, los que fueron asignados a los distintos
ban, desde allí se podría observar los movi              vecinos en orden a su importancia, de modo que
mientos de los indios del valle y se podría               el más meritorio habitaba más cerca de la plaza.
presentar resistencia en forma a un eventual              Enseguida, los vecinos comenzaron a levantar
ataque.                                                   sus viviendas, las que no pasaron de ser ranchos
     El 12 de febrero de 1541 decretó Pedro de            de paja y totora; madera, barro y paja.
Valdivia la fundación de la ciudad. El acta — re              Dos meses más tarde, la ciudad adquirió un
hecha por Juan de Cardeña— se guarda en el                nuevo rango, Valdivia procedió el 7 de marzo a
Libro Becerro de la ciudad de Santiago y dice             nombrar un cabildo “ para que los alcaldes admi
así: “ A doce días del mes de febrero del año mil         nistren justicia en nombre de Su Majestad, como
e quinientos e cuarenta e un año, fundó esta              es uso y costumbre, y los regidores proveyesen
ciudad en nombre de Dios y de su bendita Ma              en lo tocante al rejimiento de ello y el mayordo
dre y del apóstol Santiago, el muy magnífico se          mo y procurador procurasen el peso e utilidad
ñor Pedro de Valdivia, Teniente de Gobernador y           de ella” . 6 El primer cabildo que hubo en Chile
Capitán General, por el muy ilustre señor don             estuvo formado por dos alcaldes: Francisco de
Francisco Pizarro, Gobernador y Capitán Gene             Aguirre y Juan Dávalos Jufre; seis regidores:
ral de las provincias del Perú por Su Majestad            Juan Fernández de Alderete, Juan Bohon, Fran
y púsole nombre la ciudad de Santiago de Nue             cisco de Villagra, don Martín de Solier, Gaspar
vo Extremo y a estas provincias y a sus comar            de Villarroel y Jerónimo de Alderete. Mayordomo
cas y aquella tierra de que Su Majestad fuese             fue Antonio Zapata y Procurador, Antonio de
servido que sea una Gobernación, la provincia             Pastrana. Quedaba con ello constituida la más
de la Nueva Extremadura” . 5                              importante institución colonial, que estaría lla
                                                          mada, en los momentos más difíciles, a alzar su
     En seguida, ordenó al recién nombrado Ala
rife Pedro de Gamboa que delineara la nueva ciu          voz en pro del país.
dad, quien lo hizo siguiendo los dictados de las               Durante los primeros días del mes de mayo
                                                          de 1541, se hizo circular profusamente entre los
                                                          indios, la noticia de que Diego de Almagro, el
’ Actas del Cabildo de Santiago. En Colección de Histo
riadores de Chile y Documentos relativos a la Historia
Nacional.                                                 6 Ibíd.
15
 mozo, había dado muerte al Marqués Francisco
 Pizarro; y los españoles de Chile, creyendo las
 noticias, pensaron que la guerra civil había es
 tallado de nuevo en el vecino país.
       Solos y en cierto modo abandonados en es
 tas lejanas tierras, los espíritus de los conquis
 tadores se inquietaron, pues comprendieron que
 los auxilios para proseguir la conquista nunca
 llegarían y que viniendo los poderes de Valdivia
 directamente de Pizarro, el eventual triunfo de
 la facción almagrista hacía pensar que dichos
 poderes le serían retirados y que el jefe conquis
 tador podría ser cambiado, y si esto era así, ¿qué
 pasaría con los repartos de indios y tierras que
 Valdivia había hecho? Lo más probable era que
 se repartieran de nuevo. Por ello fue ganando
  lentamente terreno entre ellos, la ¡dea de nom
 brar a Pedro de Valdivia como Gobernador de
 Nueva Extremadura en propiedad, a nombre de
 Su Majestad el Rey.
       Reunido el Cabildo acordó, vistos los rumo
  res insistentes, que el Procurador de la ciudad
  hiciere un pedimento mediante el cual solicita
 se al Cabildo que eligiese ‘‘al dicho señor Te
  niente (Pedro de Valdivia) por Gobernador y Ca
 pitán General en nombre de Su Majestad e así
  quedó acordado” . Veinte días después, Antonio
 de Pastrana hizo la presentación solicitada afir
  mando que "el Cabildo tiene la voz y el poder
  de Su Majestad y que sus miembros pueden por
 La ciudad de Santiago obedeció en su planta al trazado
 cuadricular, al igual que casi todas las ciudades de Amé
 rica.
ello hacer nombramiento y elección de persona        El primer levantamiento
que sea cual convenga a su real servicio para
que nos gobierne y mantenga en justicia” . 7 Los            a necesidad de mantener la conquista,
alcaldes y regidores aprobaron el petitorio y se
encaminaron hasta la casa de Valdivia a notifi
carlo de su elección. El Capitán, que al parecer
                                                      L     atrayendo gentes y pertrechos de guerra
                                                              desde el Perú, hicieron pensar a Valdivia,
                                                            desde el comienzo, que era necesario extraer oro
estaba en el secreto del acuerdo, no quiso con      de la tierra y sus esfuerzos se encaminaron a
testar de inmediato y sólo lo hizo diez días des    ese fin. Distribuyó sus fuerzas por Cachapoal y
pués rehusando el cargo; pero dejando sentado        Aconcagua, y en este último lugar sostuvo reñi
en el libelo que la corporación tenía derecho a      da batalla contra Michimalonco, jefe de los indí
nominar Gobernador si el cargo estaba vacante.       genas del lugar y lo capturó. Por él supo de la
Dos días más tarde, Pastrana insistía ante el Ca    existencia de los lavaderos de oro que en Marga-
bildo en el nombramiento de Valdivia para Go        Marga habían, “ junto al río grande de Chile y
bernador, pero éste una vez más declinó el cargo.    Quillota” . Los trabajos de extracción del precia
     Vista la negativa de Valdivia, el Cabildo de   do mineral se comenzaron enseguida. Puso allí
cidió convocar al pueblo a un Cabildo Abierto;       Valdivia a quince españoles y a más de seis
allí Pastrana reiteró sus planteamientos y el ve    cientos indios a las órdenes de Gonzalo de los
cindario aclamó el nombre de Valdivia, quien         Ríos. Paralelamente a los trabajos de extracción,
parecía dispuesto a rehusar nuevamente, pero         Valdivia ordenó construir en las playas de Con
el pueblo, antes de que él hablara, lo levantó en    cón, un barco. Meses más tarde, los trabajos
andas proclamándolo y llamándole Gobernador          debieron ser suspendidos, pues los indios al
electo. Valdivia se desprendió de los brazos que     mando de los caciques Tanjalonco y Chaigai-
le sujetaban y se retiró a su casa, dando a cono    manga cayeron sobre ambas obras y mataron a
cer su malestar. Al conocer el pueblo la actitud     los españoles, quemaron el barco y sólo se sal
asumida por el Teniente de Gobernador, se men       varon, huyendo a mata caballos, Gonzalo de los
cionaron otros nombres, diciendo que si Valdi       Ríos y el negro Juan Valiente, los que llegaron
via no aceptaba, se eligiese a otro en su reem      en un día a Santiago. Todo el trabajo se había
plazo. Llegada la noticia a oídos del capitán ex    perdido, había pues que comenzar de nuevo.
tremeño éste volvió a la reunión y acató la una          La rebelión indígena que se había iniciado
nimidad de pareceres, aunque hizo notar que          en Co<n-Cón y Marga-Marga, cundió rápidamente.
aceptaba el cargo contra su voluntad y por me       Valdivia, sagaz soldado, se dio cuenta de que
jor cumplir con su Rey y señor.                      pronto sería atacado por la totalidad de los in
                                                     dios de Aconcagua, Mapocho y Cachapoal y cre
’   Ibíd.                                            yó conveniente dispersar las concentraciones de
                                                  1
los naturales antes de que éstas se hicieran una       que no quedamos sino con los andrajos que te
sola. Con ese propósito, marchó a Cachapoal            níamos para la guerra y con las armas que a
con cerca de cien soldados. En Santiago, sólo          cuesta teníamos y dos porquezuelas y un co
quedaron treinta y dos jinetes y dieciocho arca       chinillo y una polla y un pollo y hasta dos al
buceros a las órdenes de Alonso de Monroy. Al          muerzas de trigo” , según lo describe el propio
darse cuenta los indios, comandados por Michi-         Valdivia en carta dirigida al Emperador.8
malonco, de la escasa guarnición que tenía la               Mas, el espíritu de los conquistadores no
ciudad, cayeron sobre ella el 11 de septiembre         se amilanó, se juntó todo el oro que existía y se
de 1542.                                               envió al Perú en busca de refuerzos a Alonso de
      A las cuatro de la madrugada comenzó el          Monroy y cinco españoles. Iban éstos con sillas
asedio. Los indios en gran número atacaron la          ricas y herraduras de oro en los caballos, a fin de
ciudad disparando nubes de flechas y piedras,          poder impresionar a los que en Perú los vieran.
uno a uno cayeron heridos los defensores de la              La pavorosa realidad hubo, sin embargo, de
ciudad, vencidos por las armas de los natura          ser enfrentada con suma rapidez. Duras pena
les, la fatiga y el sol. Los indios, a fin de vencer   lidades debieron afrontar todos y cada uno. “ To
la tenaz resistencia de los españoles, prendie        dos cavábamos, arábamos y sembrábamos, es
ron fuego a los ranchos de madera y paja que           tando siempre armados y los caballos ensilla
servían de vivienda, los defensores debieron re       dos de día; y una noche hacía cuerpo de guardia
plegarse a la plaza. El objetivo de los indios era     la mitad y por sus cuartas velaban y lo mismo
 liberar a los caciques que Pedro de Valdivia man     la otra; y hechas las sementeras, los unos aten
tenía presos y dándose cuenta de ello, Inés de         dían a la guardia dellas y de la ciudad de la
 Suárez, única mujer española que había en la          manera dicha, y yo con la otra andaba a la con
 hueste, corrió al lugar que servía de cárcel, y es   tinua ocho y diez leguas a la redonda della,
 pada en mano les cortó las cabezas y las arrojó a     deshaciendo las juntas de indios do sabían que
 los indios, eliminando con ello el objeto del ata    estaban, que de todas partes nos tenían cer
que de los indios. Para poner fin a tan denoda        cados...” 9 señala el propio Valdivia en su pri
 do ataque, Alonso de Monroy hizo montar a los         mera carta al monarca español. Pero como to
 españoles y atacando puso en fuga a los indios.       do buen afán tiene siempre recompensa, el mis
 El saldo no fue, sin embargo, favorable a los es     mo Valdivia señala que las dos almuerzas rin
 pañoles, que dejaban en el campo cuatro muer         dieron doce fanegas y que los cochinillos se
 tos y muchos bastante malheridos.                      reprodujeron bastante, lo que al menos les per-
       La ciudad, por otra parte, se hallaba com
  pletamente en ruinas: “ se había quemado la          ’   Valdivia, Pedro de: op. cit.
 comida y la ropa y cuanta hacienda teníamos,          ’   Ibíd.
 mitió a los castellanos sobrevivir en medio de     termedio entre Santiago y Cuzco, La Serena,
 las penurias del momento.                          que así se llamó la nueva ciudad erigida en
       Entretanto, la embajada de Monroy que bus    1544.
 caba refuerzos en el Perú, después de múltiples          Ese mismo año había arribado a Valparaíso
 contratiempos, había logrado llegar al Cuzco;      el navio San Pedro, al mando del marino geno-
 después de varias dilaciones lograron que se       vés Juan Bautista Pastene, que por su pericia
 despacharan a Santiago armas, mercancías y         náutica fue nombrado Teniente de Capitán Ge
 hombres, ya que nadie quería ayudar, pues la       neral en la mar. A poco de su llegada, Valdivia
 situación en el Perú era bastante incierta. Fi    le comisionó el reconocimiento de la costa de
 nalmente, el comerciante Lucas Martínez Vega-      Chile intentando llegar al Estrecho de Magalla
 zo desDachó por su cuenta un barco, el San-        nes.
tiaguillo, que al mando de Diego García de Vi            Junto a Jerónimo de Alderete, Pastene al
 llalón conducía los útiles necesarios para el      canzó hasta los grados 41, y tomó posesión de
socorro.                                            esos territorios a nombre de Pedro de Valdivia.
      La llegada del barco a Valparaíso en sep     Juan de Cardeña, escribano de gobierno y secre
tiembre de 1543, fue celebrada por los españo      tario particular del Gobernador relata la toma
 les con una alegría indescriptible. Gregorio       de posesión del modo siguiente: “ Y en llegado
Castañeda, testigo de los hechos, dice que          a tierra estaban cerca del agua hasta doce in
“ lloraban con ellos de gozo” . Meses después       dios e indias, algunos de ellos con unas tirade
Alonso de Monroy y 70 hombres llegaban a San       ras en las manos hablando soberbiamente, lo
tiago. Con ellos volvían las esperanzas a la su    que no les entendimos; y mostrándoles alguna
frida hueste de Valdivia.                           chaquira, y haciéndoles señas nos dejaron lle
                                                    gar a ellos. Llegados, tomamos dos indios y dos
El reconocimiento del territorio                    indias, y teniéndoles cuatro soldados por las
                                                    manos, tomó posesión Jerónimo de Alderete de
      1 on el auxilio de hombres, armas y per      la tierra de aquellos indios, en nombre del Rey
 C      trechos que le aportaron los refuerzos
        de Alonso de Monroy y Diego García de
Villalón, Valdivia inició el reconocimiento del
                                                    y de su Gobernador. Armado de todas sus ar
                                                    mas, con una daga en el brazo izquierdo tenien
                                                    do su espada desnuda en la mano derecha, dijo
territorio. Francisco de Aguirre marchó hasta el    que tomaba e tomó, aprendía e aprendió pose
río Maulé, donde permaneció algún tiempo so        sión en aquellos indios e indias y en el cacique
metiendo a los indígenas, y Juan Bohon fue des     dellas por el Emperador don Carlos, Rey de las
pachado al Norte a fundar una ciudad en el va      Españas y en su nombre por el Gobernador Pe
lle de Copiapó, a fin de establecer un punto in    dro de Valdivia, cuyo vasallo y súbdito era el
dicho Gobernador y todos los que allí estába         también la desembocadura del río Bío-Bío. Vol
mos, y en presencia de todos, dijo el dicho Je       vió al Norte en el mes de septiembre y dio cuen
rónimo de Alderete lo siguiente: Escribano que        ta de lo hecho.
presente estáis dame por testimonio en manera              El propio Valdivia expedicionó en seguida
que haga fe ante Su Majestad, y los señores de        hasta el río Bío-Bío, en su ¡dea de avanzar al
su muy alto consejo y chancillerías de las Indias,    Sur y allí sostuvo su primer encuentro con los
como por Su Majestad, y en su nombre por el           indios araucanos, que le presentaron notable re
Gobernador Pedro de Valdivia tomo y aprehen          sistencia y le causaron algunas bajas. El Go
do, la tenencia, y posesión, y propiedad destos       bernador hubo de abandonar el territorio al am
indios, y en toda esta tierra y provincia, y en       paro de la noche, dada la gran concentración de
las demás sus comarcanas y si hay alguna per         guerreros que se aprontaban a cerrarle el paso.
sona o personas que lo contradigan, parescan               Se abría sin querer, el interminable capítulo
delante que yo se la defenderé, en nombre de          de la guerra de Arauco, que tanta sangre costaría
Su Majestad y del dicho Gobernador, y sobre           a los españoles.
ello perderé la vida, y de como lo hago puedo
y requiero a vos el presente escribano, que me        El reparto de la tierra
deis por fe y testimonio, signado en manera
que haya fe, y a los presentes ruego me sean           1" T na de las primeras medidas que Valdivia
dello testigo. Y en señal de la dicha posesión          I    tomó a favor de sus compañeros fue entre-
dijo las palabras ya dichas tres veces en voz                 garles varios indios en encomienda. Esta
alta e inteligible que todos las vimos, y cortó       institución, que fue el pilar de la economía ame
con su espada muchas ramas de unos árboles,           ricana de los primeros tiempos, aparece junto
y arrancó por su mano muchas yerbas, cavó en          con la llegada del español a estas tierras. Las
 la tierra, y bebió en el agua del río Lepileubo, y   primeras concesiones que se conocen datan de
cortando dos palos grandes, hicimos una cruz y        la época de Cristóbal Colón en las Antillas y
pusímosla encima de un árbol, y atárnosla en          debieron ser reguladas después de largos deba
él, y en el pie todos juntamente nos hincamos         tes teológicos y jurídicos. En México adoptó la
 de rodillas y dimos gracias a Dios. Testigos que     forma más conocida de encomienda de tributos,
fueron: el capitán Juan Bautista de Pastene, Ro      después de los dictámenes del Visitador Fuen-
drigo de Quiroga, Diego de Oro, Antonio Tara-         leal que, basándose en que los indios eran súb
 bajano, Juanes de Mortedo, Juan de Elias, el ca     ditos de la Corona y que como tales debían pa-
 pitán Pero Esteban, Antonio Venero” . 10
       Pastene reconoció en ese viaje el puerto de    10 Medina, José Toribio: Colección de Documentos Inédi
 Corral y navegó por el río Valdivia, así como        tos para la Historia de Chile.
gar tributos al monarca, éste como dueño de         trabajo de los naturales fue regulado por Orde
ellos podía transferirlos a la persona de un ca    nanzas que Valdivia y el Cabildo dictaron. En
pitán español. Sin embargo, la mayoría de las       ellas se protegía el trabajo de los menores y de
veces la encomienda, dada la pobreza de los         los viejos y se permitía a los indios descansar
aborígenes que no podían pagar el tributo en        los días de fiesta y domingos.
dinero, cayó en el servicio personal, es decir            El encomendero usó a los indios en todos
los indios pagaban al encomendero con su tra       los tipos de trabajos que surgieron en las Indias,
bajo.                                               laboreo de minas, faenas agrícolas, cría de ga
     Valdivia repartió entre 60 españoles los       nados, fábricas incipientes, etc., sin abonarles
indios del Chile conocido hasta entonces, es de    salario alguno por ello, pudiendo si era necesa
cir de Atacama a Maulé, y dióles a cada uno         rio trasladarlos desde sus pueblos a los lugares
según su propia declaración, indios que muchas      de trabajo, con lo que provocó tempranamente
veces no habían llegado a nacer. Esta situación     un desarraigo de los naturales de su tierra.
fue prontamente modificada y en 1547 las en              Pero si la encomienda tenía claros benefi
comiendas fueron reducidas a 32.                    cios para el encomendero, también le imponía
     Fue el Cabildo de Santiago, a través de una    deberes, como los de instruir religiosamente a
petición que le hizo el Procurador de la ciudad     los naturales y cuidar de sus personas; debía ve
Bartolomé Flores, el que pidió a Valdivia redu     lar por los caminos y por la comarca en donde
cir las encomiendas porque con el número de         se situaba su encomienda y, por último, debía
indios que cada encomienda tenía, no se podía       acudir con armas y caballos a la defensa del
“ sustentar armas y caballos y sus casas hon       reino, cada vez que éste se sintiera amenazado
radamente” . Valdivia, accediendo a lo pedido,      por enemigos internos y externos.
redujo las encomiendas al número que antes                La mejor manera de conocer la realidad de
señalamos y los que se las adjudicaron fueron       esos derechos y deberes es transcribiendo un
casi sin excepción los más meritorios de los        título de encomienda.
soldados que acompañaron a Valdivia. Con todo,
quedaban varios despojados de la única fuente       Rodrigo de Quiroga, Gobernador y Capitán General de es
                                                    tas provincias de Chile, Nueva Extremadura hasta el Es
de riquezas que existía en el país y obviamente     trecho de Magallanes por Su Majestad, etc. Por cuanto
éstos fueron desde ese momento enemigos de         vos el Licenciado Julián Gutiérrez Altamirano soy infor
clarados del Gobernador.                            mado ha que vinistes de los reinos de España a servir a
     La primera encomienda chilena fue una en      Su Majestad a estas partes de Indias, veinte e tres años
comienda de servicio personal, lo que permitió      ha y que fuistes Maestro de Campo del Visorrey Blasco
                                                    Núñez Vela al reino de Tierra Firme contra la opinión de
a los españoles tener mano de obra barata para      Gonzalo Pizarro y después pasasteis a los reinos del Piru
el laboreo de las minas y el trabajo agrícola. El   a servir a Su Majestad, con el Licenciado Pedro Gasea
contra el dicho Pizarro e hasta que fue desbaratado,            término de mercedes de tierras, eran dádivas
preso y muerto seguistes el estandarte real dejados los         gratuitas que se otorgaban a un soldado de la
dichos reinos en quietud y paz, por mas servir venisteis
a esta gobernación mas ha de quince años y os habéis            conquista. Eran dadas a perpetuidad y podían
hallados en ella al descubrimiento, población y conquis         heredarse de padres a hijos, también podían
ta. .. por tanto, por lo dicho e por otras muchas causas que    venderse. La extensión de ellas era grande, sin
dejo de aquí expresar, que me son justas e notorias que          límites fijos y, por lo general, abarcaba todo un
en vuestro favor hacen en para en parte de remuneración
 de vuestros muchos servicios, trabajos y gastos, por la pre   valle.
sente en nombre de Su Majestad encomiendo en vos                      La tierra era entregada sin perjuicio de los
el dicho Licenciado Julián Altamirano el levo llamado Mi-       indios, al menos en lo nominal, porque en la
llapoa, con el cacique nombrado Reuqueande e con los
demás caciques indios principales e sujetos del dicho           práctica si un pedazo de tierra era apetecido
levo y de su parcialidad y bebedero y los principales           por un español, se trasladaba a los indios que
llamados Quilacoya y Taroande con todos sus indios prin        allí habitaban y el asunto quedaba concluido.
cipales e sujetos, que los unos y otros tienen su tierra
y asiento en términos de la ciudad de la Concepción, de la            En esas posesiones de tierra, los conquis
una parte y de la otra del río de Bío-Bío y cerca del, la       tadores criaron ganado y en ocasiones sembra
cual dicha encomienda hago en vos el dicho Licenciado           ron trigo y maíz. A llí se reprodujeron con rapidez
Altamirano como dicho es, por dejación que para el dicho        el caballo y la res y se adaptaron las plantas
efecto de los dichos vuestros indios hizo el Licenciado
Hernando de Castro, vecino de la ciudad de la Concep           europeas que llegaron a Chile como la manzana,
ción, en quien estaban en nombre de Su Majestad enco           los limones, las naranjas, los membrillos y los
mendados por el Gobernador Pedro de Villagra, mi ante          higos. Se explotó también el cáñamo, en Quillo-
cesor, e como los tuvo e poseyó Francisco de Castañe           ta, la caña de azúcar y naturalmente la vid, que
d a . . . para que os sirváis dellos conforme a los manda
mientos y ordenanzas reales e conque seáis obligado a           logró producir mostos de muy buen talante.
tratarlos bien e procurar su conservación, aumento e                  La tierra, debemos decirlo, en un primer
multiplicación e doctrinarlos en las cosas de nuestra           momento fue absolutamente descuidada y no
santa fe católica, ley natural e buena policía . . . Fecho
en Cañete de la Frontera a tres de junio de mil y quinien      tuvo mayor importancia en la economía del siglo
tos e sesenta y seis años. Rodrigo de Quiroga. n                de la Conquista. No existían vallados y la impre
                                                                cisión de los límites no acarreó conflictos ma
     Junto con repartir los indios, Valdivia entre             yores. Los pastos y las aguas eran comunes a
gó esta vez en propiedad, la tierra. Repartió ha               todos, y sólo eran respetados los lugares que
ciendas y estancias fuera de los términos inme                 estaban sembrados o los que cercados servían
diatos de la ciudad y chacras en los más cerca                 para encerrar ganados Con posterioridad, ve
nos. Dichas concesiones, que se conocen con el                  remos que la tierra empieza a adquirir impor
                                                                tancia, sobre todo en el siglo xvu y xvm, con la
11 Ibíd.                                                        explotación intensa del trigo.
Valdivia en el Perú                                 fuerzas del Rey exclamó “ Valdivia está en la
                                                    tierra y rige el campo o el diablo” .
        as noticias desde el Perú tardaban en lle       Después del triunfo, su gran servicio fue
 L       gar y la mayoría de las veces eran traídas reconocido por el Licenciado La Gasea, quien lo
        por rumores que los indios esparcían. Por confirmó en la Gobernación de Chile y le auto
        ellos Valdivia se enteró de que en el Perú, rizó
                                                     una a sacar del Perú, hombres, pertrechos, armas
nueva guerra civil se había declarado; Gonzalo y animales que necesitara para proseguir su con
Pizarro, hermano del Marqués, se había levan quista. Es de notar que al nombrarlo Goberna
tado en armas contra el Virrey Blasco Núñez de dor y Capitán General de la Nueva Extremadu
Vela y lo había derrotado. El monarca y la Au ra, La Gasea le fijó a Valdivia por primera vez
diencia desconocieron el gobierno del menor los límites de su Gobernación, la que iba “ des
de los Pizarro y nombraron al Licenciado Pedro de Copiapó, que está en 27 grados de altura de
de La Gasea su representante. Valdivia, conven la línea equinoccial a la parte del Sur, hasta 41
cido de que mientras el desorden cundiera en el de la dicha parte, procediendo norte sur dere
vecino Perú, los refuerzos que necesitaba para cho por meridiano, e de ancho entrando en la
ampliar la conquista de Chile nunca llegarían,      mar a la tierra hueste leste cien leguas” . 12 Val
decidió embarcarse rumbo al Perú y ponerse ba divia, cumplido su propósito, equipó dos barcos
jo las banderas de Su Majestad representadas y enganchó cerca de trescientos hombres, mu
por La Gasea. Reunió dineros, de entre los veci chos de los cuales lo acompañaron por tierra.
nos, dejó al mando de la Gobernación de Chile            En Arica, sin embargo, fue detenido y orde
a Francisco de Villagra y zarpó desde Valparaí nado volver por La Gasea. Los enemigos del Go
so con algunos de sus mejores capitanes.            bernador consiguieron que se le sometiese a
      Llegados al Perú en enero de 1548, se puso un proceso, del que salió librado y limpio y cuya
de inmediato en contacto con La Gasea, quien lo única condena fue la de tener que abandonar a
recibió con una gran alegría, dado el prestigio     su concubina, la heroica Inés de Suárez, a la que
m ilitar que tenía Valdivia, y fue nombrado por dio en matrimonio a su amigo y compañero, Ro
éste Maestre de Campo, asociándolo de inme drigo de Quiroga.
diato a su consejo. En la batalla de Saxahuaman,         En abril de 1549, Valdivia se hallaba nueva
las fuerzas de La Gasea, capitaneadas por Val mente en Chile y estaba dispuesto a proseguir
divia, se enfrentaron y vencieron a las pizarris- sus suspendidos trabajos de expandir la Con
tas que mandaba el demonio de los Andes, apo quista.
do con que era conocido Francisco de Carvajal.
Se dice que éste al ver la disposición de las a Ibíd.
La expansión de la Conquista                               Valdivia, junto con erigir la ciudad le dio
                                                      Cabildo y clavó en la plaza mayor el árbol de la
         nstalado nuevamente en el país, Pedro justicia. Repartió los indios en encomiendas, las
   I     de Valdivia tomó la determinación de que fueron reformadas en 1551.
         avanzar resueltamente al Sur, y para ello,
         debiendo primero protegerse las espaldas,Sur,
                                                           Con la clara ¡dea de avanzar siempre al
                                                       or Valdivia ordenó a Francisco de Villagra y él
 denó a Francisco de Aguirre refundara la des mismo lo hizo, recorrer la Araucanía; encon
 truida ciudad de La Serena en 1549 y él se en trando que en la confluencia del río Cautín con
 caminó con un grueso número de soldados has el de las Damas había lugar como para fundar
 ta la región del Bío-Bío. En el paso del Laja, sos ciudad, creó un fuerte a cuyo mando dejó a Pe
                                                     dro de Villagra y regresó a Concepción a buscar
tuvo una reñida batalla contra los naturales y a
                                                     refuerzos. Llegados éstos en dos barcos desde
 principios de 1550 llegó al lugar de su destino.
                                                     el Perú, en octubre de 1551 regresó al fuerte y
      Una vez en el Bío-Bío, procedió, luego de fundó la ciudad de La Imperial y dividió a los
algunas escaramuzas, a levantar un fuerte en el indios comarcanos entre setenta y cinco enco
 lugar de Penco y luego hizo fundar el 5 de octu menderos.
bre de 1550 la ciudad de La Concepción del Nue           Valdivia pensaba alcanzar con sus explora
vo Extremo, no sin antes batirse contra una in      ciones    hasta el Estrecho de Magallanes y a su
diada que la mente imaginativa de Valdivia cal      paso   ir  fundado ciudades. El 12 de febrero de
culó en 8.000 indios y que describía así: "la gen   1552  se   crea la ciudad de Valdivia en el valle de
te más lucida e bien despuesta de indios que         la Mariquina     y junto al lago Mallalauquén fun
                                                     dó, en abril de 1552, la Villa Rica Jerónimo
se ha visto en estas partes, e más bien armada
                                                     de Alderete. En su afán de caminar a'l Sur y de
de pescuezas de carnero e oveja y cueros de
                                                     encontrar el Estrecho, Pedro de Valdivia alcanza
lobos marinos crudos, de infinitos colores que
                                                     hasta el Seno de Reloncaví, que describe en car
era en extremo cosa m uy.. . ” 13 La fácil victoria ta al monarca de esta manera: “ a causa de salir
obtenida contra los araucanos, que a poco de de la cordillera grande un río muy caudaloso de
empezar la lucha se batieron en retirada, fue anchor de más de una m illa"; 14 y luego prosi
atribuida por los supersticiosos españoles a la gue: “ e ansí me subí el río arriba derecha a la
intervención de la divinidad, siendo la Virgen sierra y en ella hallé un lago de donde procede el
María la causante, según el propio Valdivia lo río, que al parecer de todos los que allí iban
afirma, de la derrota de los indios.
                                                     conmigo tenía hasta cuarenta leguas de boje” .
u Valdivia, Pedro de: op. cit.                       14 Ibíd.
                                     Fin y muerte de Valdivia
                                             a cantidad de poblaciones creadas por el
                                      L       Gobernador Pedro de Valdivia, lo obliga
                                             ron a dispersar sus fuerzas, pues debía
                                             poner pobladores - soldados en cada una de las
                                     ciudades que había fundado y en los fuertes que
                                     servían de apoyo a esas fundaciones. Así, exis
                                     tían pobladores en La Serena, fuerte de Copia-
                                     pó, fuerte de Quillota, Santiago, Concepción,
                                     fuerte de Arauco, fuerte de Tucapel, Imperial,
                                     Valdivia, Villarrica y en las ciudades que al otro
                                     lado de ¡a cordillera se habían creado. Todo ello
                                     lo debilitaba militarme. Además, creyendo que ¡a
                                     Conquista estaba virtualmente asentada, Valdi
                                     via resolvió organizar en el Sur la explotación
                                     de los lavaderos de oro que surgían a cada paso:
                                     Quilacoya, en Concepción, los de Villarrica, La
                                     imperial y Madre de Dios, en Valdivia. Para cus
                                     todiar esos trabajos se desvió mano de obra mi
                                     litar, lo que al mismo tiempo hizo que el indio,
                                     que debía laborar las minas, fuese maltratado y
                                     presentase por ello fuertes resistencias a la do
                                     minación española. El brillo del oro, que en al
                                     gún momento trabajaron hasta 20.000 indios, lle
                                     gando a obtenerse hasta doscientas libras de
                                     oro en un sólo día, aumentó la codicia de los es
                                     pañoles y los tornó más duros en el trato con
                                     el aborigen.
                                           Dándose cuenta los naturales del debilita
     É N L A CI VDAD DELA IMPERIAL
                                     miento progresivo de los españoles, iniciaron los
                                     preparativos para una rebelión general, la que se
                                      inició en el fuerte de Tucapel, al cual sitiaron y
Nuestra Señora de las Nieves,        asaltaron apoderándose de él luego que lo aban
donara la escasa guarnición m ilitar que lo res    indios, formados en escuadras que se sucedie
guardaba. Le prendieron fuego y celebraron en      ron una tras otra en el frente, produjeron el ago
tusiasmados su primer triunfo. Su próximo ob       tamiento de los españoles, que se retiraron mo
jetivo fue el fuerte de Purén, lugar en el que se   mentáneamente. Una nueva carga a caballo
presentaron divididos en cinco cuerpos en di       — aunque inútil— hicieron los españoles. Lauta
ciembre de 1553. Gómez de Almagro, defensor         ro, un ex paje de Valdivia que mandada el campo
del fuerte, opuso tenaz resistencia, pero esta      aborigen, envió contra los cansados españoles a
vez los araucanos atacaron ordenadamente y no       un grupo de reserva y la matanza comenzó. Uno
como en los primeros tiempos cuando lo hacían       a uno fueron cayendo. Valdivia y el clérigo Pozo,
en tropel; Gómez de Almagro logró apenas una        que iba con él, lograron adelantarse hasta una
victoria transitoria y la comunicó a Valdivia,      ciénaga donde sus caballos se empantanaron.
quien le ordenó reunírsele en Tucapel a fines de    A llí los tomaron cautivos y después de un con
diciembre.                                          sejo de guerra dieron muerte al Gobernador de
     Valdivia salió de Concepción rumbo a Tu       Chile. Sobre el modo como murió Valdivia hay
capel con sólo cuarenta y dos hombres, llegó al     muchas versiones, unos dicen que en el lugar
fuerte de Arauco el 22 de diciembre y al día si    mismo, otros que fue hecho prisionero y juzga
guiente marchó al encuentro de Gómez de Alma       do, otros que duró algún tiempo en cautiverio.
gro en Tucapel. Pernoctó en Lavolebo e hizo sa     Lo único cierto que se sabe por relaciones que
lir a una avanzada de cinco soldados, que no        los indígenas hicieron al padre jesuíta Diego de
regresó. Negros presagios se cernían sobre el       Rosales, es que su corazón fue dividido en pe
campo español, pero continuó avanzando. En la       queños trozos y devorado por los caciques, si
mañana del 25 de diciembre tuvo ante su vista       guiendo con ello la tradición secular de los in
las ruinas del fuerte de Tucapel aún humeantes,     dios que creían que al comer del corazón de un
no se veían enemigos y tampoco aparecía Gó         valiente, se traspasaba a ellos el valor del que
mez de Almagro. De pronto, de entre los pajo       acababa de morir.
nales que bordeaban el río y de entre los árbo           La noticia del desastre recorrió Chile en
les de los bosques vecinos, aparecieron los         tero. Los indios en rebelión recorrieron todos los
araucanos llenando el aire con sus gritos de        lugares poblados por españoles y los atacaron
guerra. Valdivia se preparó para el combate. Los    y asaltaron. Lautaro se adueña del campo.
                         26
Lautaro, según ilustración de la crónica de Diego Ocaña,
1600. Viste coraza de cuero de vaca crudo y sostiene una
macana en su mano.
                                      EL GOBIERNO ACEFALO
        unto con el desastre m ilitar vino el de el monarca la extensión de la Gobernación has
  J     sastre institucional. Las ciudades del Sur ta el Estrecho de Magallanes. Al conocerse la
        se vieron acosadas por las hordas indíge muerte de Valdivia, Alderete tomó el camino de
        nas. Villagra, jefe m ilitar de los españoles,Inglaterra,
                                                        se        lugar dónde se encontraba Felipe II
retiró a Concepción y fue batido en Marigüeño. celebrando esponsales con Isabel Tudor, a soli
La plaza de Concepción debió ser abandonada y citar un reemplazante para Valdivia en la Gober
sus vecinos emigraron a Santiago. La situación        nación de Chile. En 1555, la Corona extendió un
en el resto de la ciudades era insostenible: Vi- nombramiento a favor de Jerónimo de Alderete
llarrica, Imperial y Valdivia resistieron el acoso y en él le confirma los límites pedidos, es decir
con un valor y un esfuerzo poco común.                el confín sur es el Estrecho. Además le encarga
      Los cabildos de las ciudades del Sur habían el reconocimiento de las tierras que quedaren al
nombrado Gobernador interino de Chile a Fran sur de esa demarcación. Alderete se embarcó
cisco de Villagra, pero Santiago rehusó ese nom con mujer y criados rumbo a Chile, el 15 de
bramiento y elevó al primer lugar a Rodrigo de octubre de 1555, acompañado de 200 hombres
Quiroga. A ello hay que agregar que el caudillo       entre los cuales están Alonso de Ercilla, el poe
de La Serena, Francisco de Aguirre, hizo saber ta inmortal. La muerte, sin embargo, le sorpren
sus pretensiones al gobierno, y pensó en más de en Panamá. La Gobernación queda nuevamen
de una ocasión tomárselo por la fuerza. Villagra, te vacante.
a fuerza de argucia, se hizo del poder y logró             Entre tanto, la Audiencia del Perú había to
imponer la paz.                                       mado carta en el asunto de la sucesión en Chile
      Entretanto, Lautaro avanza al Norte y ame y había ordenado a ios Cabildos de las ciudades
naza Santiago. Villagra y Juan Jufre logran en chilenas, autogobernarse; pero el Virrey, don
Peteroa detenerlo y darle muerte; los naturales Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañe
retrocedieron. El peligro momentáneamente pa te, decidió nombrar para el Gobierno de Chile a
saba.                                                 su hijo, don García Hurtado de Mendoza, mozo
      Las noticias de la muerte de Valdivia llega de escasos veintiún años a quien rodeó, para
ron hasta la Corte española, donde Jerónimo de un mejor cometido, de un brillante número de
Alderete — enviado de Valdivia— tramitaba ante consejeros.
                              DON GARCIA, GOBERNADOR DE CHILE
        l nuevo Gobernador pertenecía a la más         teatro de la misma, sin pasar por Santiago, con
 E      antigua nobleza castellana. M ilitar de pro
        fesión, a los diecisiete años peleó en Cór
        cega y estuvo después en el sitio de Siena.
                                                        siderada en ese momento cabeza de la Goberna
                                                        ción. Hizo navegar su barco hasta Concepción,
                                                        acompañado de ciento cincuenta soldados y lle
                                                       Pasó
a las Indias en compañía de su padre que venía          gó a la isla Quinquina, donde tuvo un muy buen
nombrado Virrey del Perú y el 9 de enero de            trato con los indios lugareños, a quienes llenó
1557 era nombrado por él, Gobernador de Chile.         de regalos diversos como baratijas y géneros de
      Una lucida y bien formada hueste acompa         vivos colores. Pasó luego al continente y comen
ñó al nuevo Capitán General. Más de quinientos         zó la construcción de un fuerte, en las proximi
caballos y no menos de cuatrocientos cincuenta          dades del antiguo y abandonado sitio de la
soldados de infantería la formaban. Muchos de           Concepción. Una semana más tarde, tres
los grandes capitanes que lucirán sus atributos        grandes escuadrones de indios avanzaron sobre
guerreros en Chile, estaban con él, Felipe de           la recién creada fortaleza y la sitiaron, y cuando
Mendoza, su hermano natural; Pedro del Casti           el combate se inclinaba en favor de los natura
llo, Luis de Toledo, Juan Remón, Alonso de Er-          les, el refuerzo que de las naves les llegó a los
cilla, el Licenciado Hernando de Santillán, los         españoles logró contener la arremetida abori
eclesiásticos Gil González de San Nicolás y Juan       gen. La angustiosa situación en que se encon
Gallegos, que sostendrán arduas disputas a raíz        traba don García se prolongó por varios días y
de la guerra de Arauco, Francisco de Irarrázaval,       sólo la oportuna llegada de un refuerzo de cien
antiguo paje de Felipe II y el alemán Pedro de         to veinte españoles, que desde Santiago condu
Lisperguer entre otros. Muchos de ellos forma          cía Juan Remón, logró salvarlos. Casi un mes
ron familia que perpetuó sus nombres y sus              después, un refuerzo más numeroso capitaneado
hazañas.                                                por Luis de Toledo llegaba a Concepción. Con
      Una vez en Chile, don García dio término a        esas tropas, don García reunió un ejército com
la disputa que por el poder sostenían los viejos        puesto por seiscientos españoles, cuatro mil
capitanes Aguirre y Villagra, los hizo apresar y        indios auxiliares y mil caballos, con los cuales
meter en un navio anclado en Coquimbo para              se dispuso a iniciar sus actividades guerreras.
ser remitidos presos al Perú. De ese modo, los
que no cabían en un reino tan extenso se vieron        Navegación al Estrecho
reducidos a dos tablas.
      Don García traía como propósito fundamen               ntes de iniciar la aventura de las armas,
tal el término de la ya dilatada guerra de Arauco
y, por eso, desde La Serena, primera ciudad
chilena que pisaba, se embarcó directamente al
                                                        A     el nuevo Gobernador dispuso que una ex
                                                              pedición marítima fuese a reconocer las
                                                              costas hasta el Estrecho de Magallanes, que era
el límite fijado a su Gobernación. La tarea fue
encomendada al navegante Juan Ladrillero, hom
bre de más de sesenta años de edad que tenía
gran reputación como cosmógrafo y astrólogo.
Zarpó Ladrillero desde el puerto de Valdivia en
noviembre de 1557 con dos barcos, el San Luis y
el San Sebastián, este último al mando de su
compañero el marino Francisco Cortés Ojea.
     Ambos barcos iniciaron juntos la navega
ción al Estrecho, pero a poco andar, en diciem
bre de ese año, un fuerte temporal separó las
naves. El San Sebastián tocó puerto en la isla
de Hanover, al sur del grado 51 y desde allí, na
vegando entre hielos y tempestades, sufriendo
las más duras penalidades, logró llegar hasta el
grado 52 y medio; y al ver que el ansiado Estre
cho no aparecía por ninguna parte resolvió vol
verse a Valdivia. El viaje de regreso tampoco
fue feliz, la nave averiada hacía agua por todos
lados y apenas se mantenía a flote, la carne, el
agua y la galleta escaseaban a bordo. Los ex
ploradores se mantuvieron navegando a la deriva
durante muchos días, empujados a veces por los
vientos, otras veces a fuerza de remos, hasta
que diez y medio meses después, el 1? de octu
bre de 1558, regresaban al puerto de Valdivia.
     Entre tanto, Ladrillero a bordo del San Luis,
con mejor suerte y tal vez mayor habilidad, lo
graba reconocer el Estrecho y aún navegó por
diversos puertos y caletas y nombró a uno de
ellos como el de Nuestra Señora de los Reme
dios. Recorrió de oriente a occidente el Estre      García Hurtado de Mendoza. Grabado realizado de
cho, salió a su boca Atlántica y tomó posesión       acuerdo a un óleo de la galería de los virreyes del
de las tierras en nombre del Rey y de don Gar       Perú, Lima.
cía Hurtado, en un cabo al que llamó de la Po       cuentro, caminaron toda la noche y cayeron so
sesión. Por el diario que dejó este navegante sa    bre ellos allí. La batalla larga y cruenta duró casi
bemos exactamente los puntos que recorrió y          todo el día con un saldo favorable a los espa
reconoció en la austral posesión chilena. El re     ñoles.
greso lo emprendió luego de haber reparado las             Los dos triunfos que recién había obtenido
averías del barco y llegó a Valdivia el 10 de        el nuevo Gobernador levantaron los ánimos de
enero de 1559, no sin haber sufrido bastante.        los españoles. Los cautivos que hizo don García
                                                     fueron, según se dice, cruelmente castigados
                                                     para escarmiento de los otros; se les mutiló las
Los trabajos de don García                           manos, se les cortó las narices y muchos fueron
                                                     ahorcados de los grandes árboles del lugar. En
  T T na vez reunido el grueso del ejército en       tre los cautivos, existe uno que sobresalió por
  8     Concepción, don García Hurtado decidió       su valor: Galvarino que, tomado preso en Laguni
     ' iniciar su expedición bélica contra los in   llas, se le cortaron los brazos sin que de su
dios araucanos. Cruzó el Bío- Bío y buscó el en     boca saliese ninguna queja, después pidió a sus
frentamiento con ellos, cerca de Lota actual; en    verdugos le diesen muerte por considerarse inú
vió a Alonso de Reinoso a reconocer el camino        til y negándose éstos se fue a su campo; vuelto
y éste quedó prisionero de los numerosos indios      a tomar preso en Millarapue, lugar en donde al
que le presentaron combate. A su auxilio acudió      frente de los suyos los exhortaba y azuzaba a
Juan Remón con 30 soldados y también quena-          grandes voces, mostrando sus mutilados miem
ron envueltos por los indios, sin poder llegar       bros, fue condenado y personalmente pidió ser
hasta el Gobernador a darle aviso. Don García,       colgado del árbol más alto de Arauco, a fin de
enterado del peligro de los cincuenta hombres        que su pueblo conociera cómo había muerto
que combatían y viendo el temor que parecían         combatiendo. Noble ejemplo de entereza guerre
sentir sus oficiales limeños, mandó a Rodrigo        ra que simboliza la entrega que los araucanos
de Quiroga, el viejo militar, con cien hombres       dieron a su causa y que tan gloriosamente can
a liberarlos. La valentía, la experiencia y la ca   ta la inmortal Araucana, de Alonso de Ercilla.
pacidad m ilitar de éste, transformó la derrota en         Después de ambas batallas, don García vol
victoria, y en Lagunillas fueron batidos los re     vió a Concepción y se dio a la tarea de repo
beldes araucanos. Después de la batalla, las         blarla, la cual fue refundada el 6 de enero de
huestes españolas siguieron camino a Arauco y         1558 con ciento cincuenta vecinos venidos des
llegaron al lugar de Millarapue donde, luego de      de Santiago. Sin embargo, en el reparto de las
un reconocimiento, se aprestaron a levantar el       encomiendas, el nuevo Gobernador favoreció
campo. Los indios, que preparaban un nuevo en        notoriamente a los que con él habían venido
desde el Perú, lo que naturalmente ocasionó i jo, el que sería remunerado con la sexta parte
gran malestar entre los antiguos pobladores que j de lo que obtuvieren. Nació así el sesmo de oro,
fueron despojados. Hurtado de Mendoza, tratan ¡ el que paulatinamente fue dando a los naturales
do de llegar hasta el Estrecho, avanzó al Sur y una riqueza casi desconocida antes de entonces,
fue fundando ciudades. Así surgió Cañete el pero que la rapiña y los malos manejos de las
21 de enero de 1558, en memoria del título de su autoridades dejaron en nada, pues comenzaron
padre y dos meses después Osorno, en recuer por prestar los dineros de las cajas indígenas y
do del título condal de su familia. En ambos éstos nunca fueron devueltos a sus dueños.
asentamientos repartió encomiendas y designó           Es interesante señalar que durante este Go
Cabildo, cosa ya acostumbrada en cada funda bierno fue concebida la obra literaria más gran
ción que los españoles hacían en América. Lle de del período de la Conquista que, destinada
gó en sus excursiones hacia el Sur hasta el Se a cantar la grandeza de los españoles, terminó
no de Reloncaví, después de una penosa marcha. por convertirse en un poema del pueblo arauca
     Pero de toda la obra de don García, la más no. Es ésta La Araucana, de Alonso de Ercilla,
importante fue, sin duda alguna, la dictación de que con el paso de los siglos es reputada como
una ordenanza de trabajo que reguló el sistema una de las mejores composiciones épicas de la
de encomiendas indígenas. Conocida como la lengua castellana.
Tasa de Santillán, por haber sido dictada por el       Dos años llevaba en el gobierno don García,
Licenciado Hernando de Santillán, ella dispuso cuando Felipe II decidió reemplazarlo. El mo
la transformación de la encomienda de trabajo narca había cursado el 20 de diciembre de 1558
en una encomienda de tributo, es decir, los in el nombramiento de un antiguo capitán, Francis
dios ahora podían pagar sus tributos con traba- co de Villagra.
                              LOS VIEJOS GOBERNADORES EN EL PODER
       l nombramiento de Villagra, hacía justicia         go, en donde, según relata Góngora Marmolejo,
 E     a los trabajos de los primitivos conquista
       dores del reino, que se habían visto des
plazados por los militares recién llegados.
                                                          “ le tenían aparejado un recibimiento, el mejor
                                                          que ellos pudieron conforme a su posible. En la
                                                          calle principal por donde había de entrar, hicie
     Francisco de Villagra, hijo natural de Alvaro        ron unas puertas grandes, a manera de puertas
de Sarria, Comendador de Villela de la Orden de           de ciudad, con un chapitel alto encima, y en él
San Juan en el Reino de León, y de Ana Velás-             puestas muchas figuras que la adornaban” , 16
quez de Villagra, que en su juventud había sido           todo ello simbolizaba el cariño que el pueblo de
paje del conde de Benavente y de la marquesa              Santiago sentía por el que más de una vez fue el
de Astorga, fue un hombre intrépido pero de ma           segundo de Valdivia.
la estrella. Góngora Marmolejo, el cronista de la               Muchos problemas aguardaban al nuevo
primera época, decía de él que tenía “ poca ven          Gobernador, una paz ficticia en Arauco, una odio
tura, porque todo le sale mal” . 15 Designado por         sidad creciente de los antiguos conquistadores
Valdivia su lugarteniente en varias ocasiones, y          por los compañeros de don García, que ahora
Gobernador interino cuando el capitán de la               disfrutaban de las encomiendas más pingües; el
Conquista fue a Perú, había tenido una relevante          descontento que producía la tasa de Santillán,
actuación en el Reino; pero cuando a la muerte            que aún no se había puesto enteramente en prác
de Valdivia, las ciudades del Sur lo nombran Go          tica, y el relajamiento de la disciplina m ilitar
bernador interino, le sobreviene el desastre de           eran algunos de los más graves, y el nuevo Go
Marigüeñu y el despueble de Concepción, lo que            bernador trató buenamente de atenderlos todos.
evidentemente le restó admiración entre los su
yos. Con la llegada de don García, fue condu                   Reformó la tasa de Santillán, anuló las en
cido preso a Lima, y cuando al fin parecía que la         comiendas concedidas por su antecesor, entre
fortuna se inclinaba a su favor con el reciente           gándolas a los antiguos propietarios y encaró
nombramiento de Felipe II, su salud física y mo          con mala fortuna a los araucanos, los que en
ral se encontraban absolutamente quebrantadas.            un fiero combate dieron muerte a su joven hijo
     Sólo dos años y medio después de su nom             Pedro de Villagra, en Lincoya. Postrado por su
bramiento como Gobernador llegaba a Chile en              enfermedad, recibió la noticia de Lincoya y "vuel
compañía de su mujer e hijo. Fue recibido cor            to el rostro hacia la pared, no habló palabra al
dialmente en La Serena y más tarde en Santia             guna” . Destruido moralmente, Villagra designó
                                                          primero Maestre de Campo General a Pedro de
                                                          Villagra, su primo, y luego lo nombró Goberna-
15 Góngora Marmolejo, Alonso de: Historia de Chile des
de su Descubrimiento hasta el año 1575. En Colección de
Historiadores de Chile Tomo II, Santiago, 1862.           16 Ibíd.
dor interino, preparándose él para morir, lo que      le brindaba ninguna ayuda m ilitar y en Imperial
ocurrió el 22 de julio de 1563.                       y Valdivia habían comenzado a sentirse signos
     Pedro de Villagra fue sin lugar a dudas el       evidentes de rebelión que, al parecer, tienen su
mejor capitán de las guerras de Arauco y, por         origen en las ordenanzas del trabajo indígena
ello, su nombramiento fue recibido con alegría        que Pedro de Villagra recién había dictado.
por las ciudades del sur del Bío-Bío, no así por           La rebelión estalló fuerte en Santiago, don
Santiago, que desde siempre se mostró partida        de los vecinos proclamaron por Gobernador a Ro
ria de uno de sus principales vecinos encomen        drigo de Quiroga y depusieron a Villagra, el que
deros, el antiguo conquistador Rodrigo de Quiro-      se embarcó rumbo a Lima a reclamar sus dere
ga. Por esa causa, se mostrarán hostiles al nue      chos; allí murió a la edad de sesenta y nueve
vo Gobernador, hecho que manifestaron abierta        años.
mente más de una vez, como en 1563, cuando                 El nuevo Gobernador, hombre valeroso y
éste puso en práctica su reglamento de traba         querido, buen amigo y de mejor carácter, contó
jo de los indios de encomienda.                       desde el primer momento con el apoyo decidido
      Militarmente, Pedro de Villagra creía, al re   de los encomenderos. Abolió como primera me
vés de sus antecesores, en una política de con       dida las ordenanzas de trabajo de los indios que
centración de fuerzas militares, y por esa ra        había dictado Pedro de Villagra, y en seguida
zón ordenó el despueble de algunos fuertes, a         emprendió la campaña de Arauco, donde sostu
fin de entregar un mayor contingente armado           vo diversas escaramuzas que le fueron favora
a las ciudades consideradas por él más impor         bles. Durante su gobierno, la conquista se ex
tantes y estratégicas. La mala fortuna de la fa      tendió más allá del Canal de Chacao, y el capi
milia Villagra continuaba, pues a pesar de obte      tán Martín Ruiz de Gamboa conquistó Chiloé y
ner brillantes triunfos militares, el Gobernador      fundó allí una ciudad a la que bautizó como Cas
cada vez fue siendo más repudiado. Santiago no        tro, en homenaje al entonces Virrey del Perú.
                                 LA AUDIENCIA GOBERNADORA
        os triunfos de Rodrigo de Quiroga en Bernal del Mercado, fueron reemplazados en sus
 L      Arauco se celebraron con grandes fiestas mandos, lo que evidentemente ocasionó entre
        en Santiago, las que se vieron interrum los militares un profundo desprecio por los le
                                                    trados que tan mal conducían la guerra. Ese des
        pidas por las nuevas noticias que venían desde
el virreinato. Eran estas noticias que el gobier crédito llegó a oídos del monarca, quien decidió
no del bienamado Quiroga debía terminar por suspender el mando del tribunal y nombró co
que se había designado una Real Audiencia pa mo Gobernador en propiedad al Presidente del
ra Chile, la cual venía a gobernar y hacer justicia Tribunal, el doctor Melchor Bravo de Saravia.
en el país. La resolución emanaba del Consejo            Hombre de letras, el doctor Bravo de Sara
de Indias, el cual había llegado al teórico con via era además de mal militar, un iluso, y sin
vencimiento de que la larga guerra de Arauco medir las consecuencias de su acción se lanzó
se debía a la ineptitud de los gobernantes, y cre de golpe en una avanzada de pacificación. Sus
yendo que un cuerpo jurídico pondría orden y intentos alocados le condujeron a derrotas gran
paz en el reino recomendó a Felipe II la crea des como la de Marigüeño y la de Purén, que de
ción de una Audiencia, la que estaría formada jaron al país en medio de un gran desaliento.
por cuatro Oidores, a cuya cabeza fue designado Por otra parte, la prédica que en contra del ser
don Melchor Bravo de Saravia, doctor en Dere vicio personal de los indígenas hacía el Obispo
cho y hombre de muchas letras.                      de La Imperial, Monseñor San Miguel, y el gran
     Instalada con gran boato, desacostumbrado terremoto del 8 de febrero de 1570, que arrasó
en un reino pobre, los Oidores iniciaron su go la ciudad de Concepción, completan bajo esa ad
bierno con pasos vacilantes dada la escasez de ministración un penoso estado del país.
recursos que existía y su falta de experiencia
guerrera. Todo ello los llevó a cometer grandes          El Rey, finalmente decidió reemplazar el go
desaciertos, como fueron el de relevar del man bierno letrado por uno enteramente m ilitar y
do del ejército a los dos mejores capitanes que nombró para el cargo a nuestro ya conocido Ro
tenía Chile, Martín Ruiz de Gamboa y Lorenzo drigo de Quiroga.
                                                     35
Magistrados de una audiencia española. Archivo Nacional, Santiago de Chile.
                                     DE NUEVO LOS MILITARES
         odrigo de Quiroga, el fiel y leal amigo de sarios ingleses. El más temible de ellos, Francis
 R       Valdivia, asumía nuevamente el mando Drake, cruzando el Estrecho de Magallanes asal
         del Reino. Esta vez recibía el país en con tó y saqueó Valparaíso e intentó lo propio con
         diciones más que penosas; a una pobreza gene   La Serena, donde la resistencia enconada de
ralizada se unían las disputas que sobre el tra los habitantes lo hizo desistir de sus propósitos.
bajo de los indios sostenían encomenderos y sa               Murió Rodrigo de Quiroga viejo y anciano
cerdotes, que se agravaban con las continuas en 1680, legando el gobierno del Reino a su su
prédicas que el Obispo San Miguel hacía, ame cesor natural, su yerno el Mariscal Martín Ruiz
nazando con excomulgar a los encomenderos de Gamboa.
que dieran malos tratos a sus indios. Para mayo              Ruiz de Gamboa, que hacía ya un año man
res males, un nuevo terremoto, esta vez en todo daba de hecho en el Reino y cuya ascensión al
Chile, ocurrido en 1575, asoló las ciudades, poder fue vista por los habitantes del país como
"quebrajó las casas de Santiago . . . hecho por un acontecimiento absolutamente lógico, tomó
tierra cinco ciudades: Imperial, Villarrica, Osor- el mando.
no, Valdivia y Castro, que se vieron reducidas a              A poco de iniciado su gobierno, Ruiz de
la nada” 17, por la acción de la naturaleza, violen     Gamboa    dictó una nueva ordenanza de trabajo
ta e inflexiblemente y que Mariño de Lobera des de los indígenas, mediante la cual se suprimía
cribe diciendo que, “ el ver moverse las tierras el trabajo personal de los naturales, quedando
tan rápido hacía ponerse los pelos de punta y éstos sometidos a la entrega de un tributo en
volver amarillo el rostro de las personas” . 18          oro o especies que llegaba a sólo nueve pesos
                                                         anuales. El resultado de la aplicación de esta
      Con todo eso en contra partía Quiroga, y por
                                                         ordenanza fue que los españoles vieron dismi
eso, previendo nuevos desastres, no inició sus
                                                         nuir las entradas de la Real Hacienda y de sus
operaciones bélicas hasta contar con un fuerte
                                                         propios bolsillos por el abandono que los indios
contingente de refuerzos. Entretanto, la guerra
                                                         paulatinamente fueron haciendo de los lavaderos
se limitó a algunas correrías que ambos bandos de oro. Otro importante hecho que marcó el go
llevaban a cabo. Pero el sino de Quiroga estaba bierno del nuevo Gobernador fue el que en las
señalado, un nuevo frente se abría, esta vez por márgenes del Ñuble se fundara una nueva ciudad
el mar llegaban los enemigos. Las costas del Pa bajo la advocación de San Bartolomé; surgió así
cífico se vieron infestadas por los piratas y cor Chillón, que permitió pacificar la zona entre el
                                                         Bío-Bío y el Maulé, que hasta esos momentos
 17 Marino de Lobera, Pedro: Crónica del Reino de Chile. se había debatido entre la guerra y la paz.
Tomo VI. En Colección de Historiadores de Chile, Santia
                                                              Pero a ojos del monarca, la incursión de los
go, 1865.
’• Ibíd.                                                 ingleses en las costas del extremo sur sigmfi-
caban un inmenso peligro para sus ricas pose          región ocupada con un fuerte o una ciudad, que
siones americanas, por lo que decidió iniciar la       se ligaban entre ellas por medio de grupos de
defensa de ellas a cualquier costo. Para ello to      militares sueltos que incursionaban de tiempo
mó diversas medidas como la de intentar fo rtifi      en tiempo entre ambos lugares, deshaciendo
car el Estrecho de Magallanes y hacer de la            juntas y reuniones de los indios. Pero aún falta
guerra de Chile un asunto de vital importancia.        ban recursos, lo que se vio más patéticamente
Por ello envió a Pedro Sarmiento de Gamboa a           cuando llegó a Chile el pirata Tomás de Caven
cumplir la primera misión. Este salió de Río de        dish, al cual no se podía atacar por carecer los
Janeiro en noviembre de 1582 con quince navios         pueblos de la costa de cañones.
y después de una larga navegación fundó en el
Estrecho dos poblaciones, Nombre de Jesús y                 Todo ello iba confirmando las sospechas
Rey don Felipe, las cuales, años más tarde fue        de que el Reino de Chile por sí solo no era
ron abandonadas a su suerte y sus pobladores,          capaz de afrontar los peligros internos y exter
en medio de un inhóspito paraje, murieron de           nos, que para solucionarlos requería del apoyo
hambre y de frío, de modo que cuando el pirata         constante de refuerzos que debían llegar de Pe
inglés Cavendish pasó en 1587 por allí, sólo en       rú y España.
contró a 15 sobrevivientes maltrechos, harapo              En reemplazo de Sotomayor, llegó a Chile
sos y desnutridos, los demás habían perecido en        desde Perú un nuevo capitán, don Martín García
medio de atroces padecimientos.                        Oñez de Loyola, el que por estar casado con una
     La segunda ¡dea del monarca fue implemen-         princesa inca, doña Beatriz Clara Coya, aparece
tada a través del nombramiento como Goberna           a los ojos del monarca como un puente de
dor de Chile de uno de los mejores capitanes de        unión entre españoles e indígenas. Hombre
los tercios españoles que combatían en Flandes,        bondadoso y conciliador, Oñez de Loyola permi
don Alonso de Sotomayor, el cual fue designado         tía que los indios capturados en abierta rebeldía
en 1591 y tomó de inmediato posesión de su             fueran puestos de inmediato en libertad, lo que
cargo. Una de las primeras medidas del nuevo           le valió entre los aborígenes el que éstos pensa
Gobernador fue abolir la tasa de Gamboa y res         ran que era un hombre débil. Los indios fueron
taurar la de Santillán, logrando de este modo que      sublevándose ante esa supuesta debilidad y se
las arcas fiscales volvieran a nutrirse con el quin   prepararon para iniciar un levantamiento general,
to real que las labores en las minas entregaban.       el que comenzó en Curalaba, donde Pelantaro
Dichas entradas le permitieron hacer con mayo         sorprendió y dio muerte al Gobernador, y siguió
res recursos la guerra. Trazó un plan basado en        con la destrucción de todas y cada una de las
el que al principio de la Conquista había seguido      ciudades del Sur, con la sola excepción de
Pedro de Valdivia y que consistía en proteger la       Castro.
                                                 38
     Con el fin del siglo se cierra el capítulo de   a la escasa extensión que va desde Atacama a
la Conquista y con él se cierra también un capí     Bío- Bío y lo despoja de las ricas minas de oro
tulo glorioso en la guerra de Arauco. Los espa      que en el Sur existían. Ahora Chile deberá trans
ñoles no habían conseguido pacificar a los indó
                                                     formarse en agrícola y no minero, la tierra cobra
mitos araucanos y éstos no habían podido ven
cer la tenacidad del español para permanecer         valor y el asentamiento español en el centro del
en el país. El fin del siglo deja a Chile reducido   país marcará en el futuro la realidad chilena.
                                               Bibliografía
Actas del Cabildo de Santiago. En Colección de Historiado     Jara, Alvaro: El sesmo de oro en la Tasa de Santillán. San
res de Chile y Documentos relativos a la Historia Nacional.   tiago, 1964.
Barros Arana, Diego: Historia Jeneral de Chile. Santiago,     Mariño de Lobera, Pedro: Crónica del Reino de Chile. En
1884.                                                         Colección de Historiadores de Chile. Tomo VI. Santiago,
                                                              1865.
Bibar, Jerónimo: Crónica y relación copiosa y verdadera
de los Reinos de Chile. Santiago, 1966.                       Medina, José Toribio: Colección de Documentos inéditos
                                                              para la Historia de Chile.
Encina. Francisco A.: Historia de Chile desde la Prehis
toria hasta 1891. Santiago, 1912.                             Mellafe, Rolando y Sergio Villalobos: Diego de Almagro.
                                                              Santiago, 1954.
Ericlla y Zúfiiga, Alonso de: La Araucana. Santiago 1973.
                                                              Molina Cristóbal de: Conquista y población del Perú.
Errázuriz, Crescente: Historia de Chile. Pedro de Valdi      CDIHCh TOMO Vil, 1895.
via. Santiago.
                                                              Oviedo y Valdés, Gonzalo Fernández de: Historia general
Eyzaguirre, Jaime: Ventura de Pedro de Valdivia. Santia      y natural de las Indias. Madrid. 1851.
go, 1954.
                                                              Rosales, Diego: Historia Jeneral de Chile, Flandes indiano.
Góngora, Mario: Encomenderos y estancieros. Estudios          Valparaíso, 1877.
acerca de la constitución social aristocrática de Chile
después de la Conquista. 1580-1660. Santiago, 1970.
                                                              Valdivia, Pedro: Cartas de relación. Santiago, 1973.
Góngora, Marmolejo, Alonso de: Historia de Chile desde
su descubrimiento hasta el año 1575. En Colección de His     Villalobos, Sergio; Osvaldo Silva; Fernando Silva y Pa
toriadores de Chile. Tomo II. Santiago, 1862.                 tricio Estelle: Historia de Chile. Santiago, 1972
    SERIE CUADERNOS HISTORICOS
1. Culturas y pueblos de Chile prehispano
          Osvaldo Silva Galdames
 2. Descubrimiento y Conquista de Chile
              Julio Retamal Avila
    3. Los siglos coloniales XVII y XVIII
              Julio Retamal Avila
           4. La economía colonial
              Julio Retamal Avila
           5. La sociedad colonial
              Julio Retamal Avila
             6. La cultura colonial
              Julio Retamal Avila
         7. La Iglesia en la Colonia
            Carlos Martínez Farah
    8. El Gobernador Manso de Velasco
          Sergio Fernández Larraín
   9. El Gobernador Ambrosio O'Higgirs
           Aurelio González Santis
  Editorial Salesiana