[go: up one dir, main page]

50% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas3 páginas

Historia de La Clasificación Taxonómica

A lo largo de la historia, los biólogos han propuesto diferentes esquemas de clasificación taxonómica para organizar a los seres vivos de acuerdo a sus características. Aristóteles fue el primero en clasificar animales en dos grupos basados en si tenían o no sangre. Linneo propuso el sistema de nomenclatura binomial y categorías taxonómicas. Más recientemente, Woese dividió a las bacterias en dos dominios, mientras que Mayr propuso dos dominios basados en si las células eran procariotas o euc

Cargado por

jh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas3 páginas

Historia de La Clasificación Taxonómica

A lo largo de la historia, los biólogos han propuesto diferentes esquemas de clasificación taxonómica para organizar a los seres vivos de acuerdo a sus características. Aristóteles fue el primero en clasificar animales en dos grupos basados en si tenían o no sangre. Linneo propuso el sistema de nomenclatura binomial y categorías taxonómicas. Más recientemente, Woese dividió a las bacterias en dos dominios, mientras que Mayr propuso dos dominios basados en si las células eran procariotas o euc

Cargado por

jh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

E FHISTORIA

F E C T I V EDE
W LA
AYS
CLASIFICACIÓN
OF STUDYING
BTAXONÓMICA
EFORE EXAMS

ARISTÓTELES (350 a. C.)


Observación y disección de
animales

Observó 520 especies de animales y


las organizó en dos categorías
basadas en las semejanzas en
estructura y apariencia.
Seres vivos - Animales - Enaima (con
sangre roja) y anaima (sin sangre roja).

TEOFRASTO (320 a.C)


Observación y disección de
animales

Discípulo de Aristóteles. En su libro De


Historia Plantarum, describe la
anatomía de las plantas y las clasifica
según su tamaño promedio y
estructura. Seres vivos - Animales y
plantas - Árboles, arbustos e hierbas.

MEXICAS (1400-1521 a.C)


Observación y disección de
animales

Adquirieron un amplio conocimiento


de las plantas y animales, lo cual se
refleja en los nombres nahuas.
Formularon un lenguaje lógico para
nombrar a los seres vivos. Ejemplo:
ajolote (axolotl, monstruo de agua)

CARLOS LINNEO (1707-1778)


Nombres científicos y categorías
taxonómicas

Ordenó a cada organismo en


categorías taxonómicas, que van de lo
general a lo particular. Evitó confusión
entre los científicos asignando a cada
especie un nombre único a partir de la
nomenclatura binomial, que está
compuesta por los nombres del
género y el epíteto específico.

ERNST HAECKEL (1866)


Microscopio

Los organismos unicelulares se


clasificaban como plantas o animales.
A medida que se identificaban más de
ellos, no siempre era posible hacer
esta distinción, ya que no compartían
plenamente rasgos comunes a esos
reinos. Haeckel resolvió este problema
creando un reino para estos
organismos, llamado Protista.
HERBERT COPELAND (1956)
Microscopio electrónico

Se descubrieron diferencias entre las


células de los organismos: unos
poseen núcleos y organelos (células
eucariotas), y otros carecen de ellos
(células procariotas). Copeland
propuso el Reino Monera, donde
agrupó a las bacterias, pues todas son
procariotas.

ROBERT H. WHITTAKER
(1969)
Avances en microscopía electrónica
y técnicas bioquímicas

Propuso un esquema de clasificación


con 5 reinos considerando: tipo
celular, nivel de organización, tipo de
nutrición y tipo de reproducción.
Reinos: Monera, Protista, Fungi
(hongos), Plantae y Animalia.

CARL WOESE (1977)


Avances en sistemática y genética
molecular

Propuso la modificación del Reino


Monera al encontrar que las bacterias
tienen diferentes tipos de
metabolismo. Propuso dividirlas en
dos grandes grupos (considerados
tanto dominios como reinos), que
nombró Bacteria y Archaea.

ERNST WALTER MAYR


(1990)
Categoría taxonómica de dominio y
criterio de clasificación cualitativo

Se opuso a la clasificación de Woese,


ya que esta no reconoce la
dicotomía "natural" procariota-
eucariota establecida por el tipo de
células que poseen los seres vivos.
Mayr propone dividir al mundo
biológico en Dominios: Prokaryota y
LYNN MARGULIS Y
Eukaryota, retomando los términos
KARLENE V. SCHWARTZ
acuñados anteriormente por Chatton.
(1998)
Super Reinos y Reino Protoctista

Reestructuraron el sistema de 5
Reinos para concluir que no hay 3
Dominios, sino 2 Super Reinos:
Eukaryota y Prokaryota. Modifican al
Reino Protista por Protoctista, ya que
incluyen a algas pluricelulares y
algunos hongos inferiores. Proponen:
Monera, Protoctista (protistas y algas),
Fungi, Plantae y Animalia.

THOMAS CAVALIER-SMITH (1998)


Relaciones evolutivas y 6 Reinos

Enfatiza que las diferencias en la estructura


celular entre procariotas y eucariotas, son
fundamentales para clasificar a los seres
vivos. Decide agruparlas en Imperios:
Eukaryota y Prokaryota. Convierte al Reino
Protoctista en Chromista y Protozoa. Propone
6 reinos: Bacteria, Animalia, Plantae,
Chromista, Protozoa y Fungi.
CHRISTON J. HURST (2000)
Técnicas de genética molecular para
comparar las estructuras de ADN y
ARN.

Los virus no presentan rasgos propios de


seres vivos, así que no se consideran
como tal. Al conocerse mejor la
estructura viral, Hurst propone incluirlos
como Dominio Akamara (tipo de
organismo que no tiene estructura celular
propia). Se dividió en 2 Reinos: Euviria
incluye a virus convencionales y a virus
satélites. Y Viroida incluye a todos los
viroides, virusoides y el género Deltavirus.
Considerando la estructura del material
genético, secuencia de nucleótidos,
diferencias bioquímicas, mecanismos de
infección y comportamiento dentro de la
célula huésped, entre otros; se divide
cada Reino en: filo, clase, orden, familia y
género, como se hace en los otros
Dominios.

También podría gustarte