PRACTICA N° 9
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y COLESTEROL
INTRODUCCIÓN
Los lípidos realizan diversas funciones celulares, de las que algunas sólo se han descubierto
recientemente. Constituyen la forma principal de energía almacenada en la mayoría de
organismos y son constituyentes principales de las membranas celulares. Hay lípidos
especializados que actúan como pigmentos (retinal, caroteno), cofactores (Vitamina K),
detergentes (sales biliares) , transportadores (dolicoles), hormonas (derivados de .la vitamina D,
hormonas sexuales, mensajeros extra e intracelulares y anclaje de proteína de membrana . La
capacidad para la síntesis de los diversos lípidos es esencial para todos los organismos.
Al igual que sucede con otras rutas biosintéticas, estas secuencias de reacción son endergónicas y
reductoras. Utilizan ATP como fuente de energía metabólica y un transportado electrónico
reducido (normalmente NADPH) como reductor.
OBJETIVOS:
• Reconocer la presencia de lípidos y colesterol en las diferentes muestras.
• Diferenciar ácidos grasos saturados de insaturados. MATERIAL A UTILIZAR
• Tubos de ensayo
• Pipetas
• Baño maría
• Gradilla
• Gotero
• Hidróxido de Sodio
• Aceite de oliva
• Fenolftaleína
• Ácido Sulfúrico
• Agua destilada
El color magenta indica un medio
alcalino en el agua debido al
agregado de una gota de
Experiencia N° 1 Presencia de ácidos grasos libres:
hidróxido de sodio. En el caso del
con
agua Disponer
aceiteen una gradilla
vegetal dos tubos de ensayo.
el cambio
de color no se produce con las de
Con untubos
exceso
Colocar en ambos 3ml de agua destilada
primeras gotas.
hidróxido de sodio el
En el tubo de ensayo N°1 se coloca 1 ml de aceite vegetal.
resultado es, finalmente,
Luego se le agrega solución de hidróxido de sodio al 20 %
el mismo.
La presencia de ácidos grasos en el aceite de oliva se demuestra agregando hidróxido de sodio
en presencia de un indicador como la fenolftaleína.
El agregado de las primeras gotas de hidróxido a la mezcla no cambia la coloración, hecho que
indica la presencia de ácidos que reaccionan frente a la base.
Finalmente, y ante el exceso de hidróxido de sodio, ambas soluciones toman el color magenta
Experiencia N° 2 Saponificación de una grasa:
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido de sodio descomponiéndose en dos elementos
que la integran: glicerina y ácidos grasos.
Como los lípidos hidrolizables son esteres, puede llevarse a cabo la reacción de hidrólisis tanto en
medio ácido, como en medio alcalino. En este último caso se la denomina saponificación debido a
la formación de jabón (sales de ácidos grasos).
Para demostrar la formación del jabón puede hacerse agregando agua a la mezcla y agitar para
verificar la formación de espuma:
Experiencia N° 3 Liberación de ácidos grasos a partir de jabón:
Al tratarse de una sal de un ácido débil, el jabón puede convertirse en un ácido graso cuando se le
agrega un ácido mineral fuerte como por ejemplo el ácido sulfúrico. El resultado es la desaparición
del jabón (sólido) y la aparición de una fase líquida insoluble (el ácido graso):
L
Liberación de ácidos
grasos (der.) a partir
de jabón (izq.)
Diferenciación entre aceites animales o vegetales y aceites minerales:
a) Ensayo de diferenciación química: se realiza utilizando hidróxido de sodio e intentar la
saponificación:
Se puede observar que al presentar glicéridos el aceite vegetal saponificará, mientras
que el aceite mineral (constituido por hidrocarburos) no reacciona. La diferencia se
percibe al agregar agua y agitar para formar espuma.
Comparación de la reactividad
frente a un hidróxido de un aceite
vegetal (izq) y uno mineral (der.)
b) Ensayo de diferenciación física: Pueden distinguirse ambos aceites colocando gotas
(iguales) de cada uno sobre un papel de filtro y calentar el mismo para ver cuál resulta el
más volatil:
Luego de unos minutos se percibe una diferencia importante, evaporándose la mayor
parte del aceite vegetal, y permaneciendo aún húmedo en la parte donde se aplicó el
aceite de origen mineral.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo el hidrolisis de las grasas?
Concretamente en el estómago la enzima lipasa gástrica y en el intestino delgado la lipasa
pancreática-colipasa.
2. ¿Qué es el colesterol? ¿Dónde se encuentra y para qué sirve? Dibuja su estructura.
3. Explique gráficamente la diferencia entre un ácido graso saturado y un ácido graso
insaturado. Brinde ejemplos y diferencias en cuanto a sus propiedades físicas.
Ácido graso saturado: todos sus enlaces covalentes entre los átomos de carbono son enlaces
simples, por lo que sus cadenas hidrocarbonadas son lineales. Son sólidos a temperatura
ambiente. Se encuentran en grasas animales, y en los aceites de coco, palma y cacahuete.
Ácido graso insaturado: tiene uno o varios enlaces dobles en los carbonos de la cadena. La
distancia entre los átomos de estos carbonos no es la misma que con los otros, ni los ángulos de
enlace, por lo que los ácidos grasos insaturados presentan codos, con cambios de dirección, en los
lugares donde aparece un doble enlace entre átomos de carbono. Por ello, a temperatura
ambiente, los ácidos grasos insaturados suelen encontrarse en estado líquido, teniendo un punto
de fusión más bajo.
4. ¿Qué son los jabones?
Son lípidos saponificables (es decir, que pueden realizar el proceso de saponificación y son
hidrolizables). Son la sal de un ácido graso.
5. ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
Mediante el proceso de saponificación, siendo una hidrólisis de un ácido graso que tiene lugar en
medio alcalino y se realiza con NaOH o con KOH.
6. ¿Porque en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
Porque en la saponificación, se utilizan grasas y éstas están compuestas por ácidos grasos y
glicerina. Como resultado se obtiene una fase semisólida que es la sal de sodio de los ácidos grasos
(el jabón), por lo tanto, en la fase acuosa quedará el alcohol (glicerina) como subproducto de la
elaboración del jabón puesto que es parcialmente soluble en agua, por lo que no hay razón para
que no esté presente en esta forma.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Nelson, D.L. Y M. M. Cox. (2009). LEHNINGER. Principios de Bioquímica. Quinta Edición.
Ediciones Omega S.A. España. 1119 pp
• http://blogs.unlp.edu.ar/quimicaorganica/category/ensayos-de-laboratorio/