[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas7 páginas

Simulacro Del Oral Invividual

Este documento presenta las instrucciones y requisitos para la realización del Oral Individual como parte de la evaluación de la unidad de Literatura. Los estudiantes deben elegir una obra traducida y una en español, diferentes a las elegidas para la evaluación externa. Deben analizar fragmentos de ambas obras en relación con una cuestión global focalizada, explorando cómo abordan la cuestión los fragmentos y las obras. Se especifican las obras disponibles, los requisitos para la presentación y grabación del oral, así como los criterios de evaluación.

Cargado por

TREYSI DIAZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas7 páginas

Simulacro Del Oral Invividual

Este documento presenta las instrucciones y requisitos para la realización del Oral Individual como parte de la evaluación de la unidad de Literatura. Los estudiantes deben elegir una obra traducida y una en español, diferentes a las elegidas para la evaluación externa. Deben analizar fragmentos de ambas obras en relación con una cuestión global focalizada, explorando cómo abordan la cuestión los fragmentos y las obras. Se especifican las obras disponibles, los requisitos para la presentación y grabación del oral, así como los criterios de evaluación.

Cargado por

TREYSI DIAZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SIMULACRO DEL ORAL INDIVIDUAL

(Mayo 2021)
Para esta actividad ya se ha establecido la obra en español y solo deberás
escoger una obra traducida de las estudiadas el año anterior:

Forma Literaria: Autor y obra

Poesía: Obra escrita en


Gabriela Mistral. Tala idioma español
Teatro:
Eurípides. Medea
Prosa ficcional:
Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas Obras escritas
otro idioma
Prosa ficcional: (Traducidas)
Ernest Hemingway, El viejo y el mar
Teatro:
Thomas Mann, La muerte en Venecia

 Debes revisar las orientaciones de la presentación de


unidad 02 y la fecha programada para la grabación con
el docente. El horario es inamovible y debes prever el
espacio adecuado y las fichas respectivas para ello.
 Recuerda que un aspecto importante previo a la realización del OI
implica realizar de forma autónoma el análisis profundo de cada
fragmento escogido.
 Esta actividad constituye además la evidencia de la unidad y por ende
es importante que cumplas toda la secuencia de actividades.
 En tu carpeta del alumno debes adjuntar las fichas de análisis de los
fragmentos escogidos para este simulacro y el diario de lectura
(realizado el año pasado según la obra traducida seleccionada).

Español A: Literatura NS Unidad 02 - 5to de Sec. Página 1


Evaluación Interna: ORAL INDIVIDUAL
2021
Estas son las obras con las cuales podrás realizar esta
Evaluación Interna, solo recuerda que un requisito es que una
obra debe ser traducida y la otra en idioma español. No puede
ser la misma obra escogida para la Evaluación Externa.

Forma Literaria: Autor y obra

Teatro:
Fernández de Moratín, El sí de las niñas
Prosa no ficcional:
José María Arguedas, Los ríos profundos Obras escritas
en idioma
Poesía: español
César Vallejo, Poemas humanos
Poesía:
Gabriela Mistral. Tala
Teatro:
Eurípides. Medea
Prosa ficcional:
Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas Obras escritas
otro idioma
Prosa ficcional: (Traducidas)
Ernest Hemingway, El viejo y el mar
Teatro:
Thomas Mann, La muerte en Venecia

 Recuerda que los fragmentos no deben ser de más de


40 líneas.
 En el caso de los poemarios se puede considerar un
poema completo, aunque sea pequeño. Pero si sobrepasa
el límite de líneas si debemos escoger una sección.

Español A: Literatura NS Unidad 02 - 5to de Sec. Página 2


Protocolo para la grabación oficial
del Oral Individual
Antes

El estudiante ingresa a la sala Meet cinco (5’)


minutos antes.
El estudiante no puede llevar libros ni otras
impresiones a la grabación del oral individual.
El estudiante llega a la grabación solo con la ficha
de resumen del estudiante y los fragmentos de las
obras escogidas.
No lleva apuntes ni marcas en los brazos.
Muestra con cámara abierta el espacio (debe estar
solo, sin compañías, ni papelotes pegados en las
paredes). Considerar un ambiente libre de ruidos o
interferencias.
Muestra su pantalla completa. Esta no debe tener
ninguna página abierta que ponga en duda la
probidad académica. No podrá trasladarse una vez
iniciado el proceso de grabación.
El profesor prueba el funcionamiento correcto del
programa seleccionado antes de grabar con el
estudiante.

Durante

El estudiante no necesita identificarse con códigos ni nombres,


tampoco incluir saludos.
El estudiante emplea como fuente de apoyo la ficha de resumen
del estudiante con los cinco puntos a tratar por cada obra y de ser
necesario los fragmentos.
El estudiante debe considerar los tiempos propuestos: un (1’)
minuto de presentación de cuestión global, cuatro (4’) minutos
para desarrollar el fragmento A, cuatro (4’) minutos para
desarrollar el fragmento B y la conclusión de un (1’) minuto de
duración.
Culminados los 10 minutos de presentación de los fragmentos, se
continua con los cinco (5’) minutos para la discusión con el
docente.

Después

Culminados los 15 minutos de grabación, el estudiante se retira


del meet y no deberá ingresar durante la grabación de ningún
otro compañero.

Español A: Literatura NS Unidad 02 - 5to de Sec. Página 3


ORAL INDIVIDUAL
Lengua A: “Literatura”
(primera evaluación en 2021)
==============================================================================================

¿Qué debemos entender sobre esta tarea?

 Deberás elegir una cuestión global focalizada y explorar “cómo la abordan” dos fragmentos
específicos y las obras de donde han sido extraídos.
 El oral individual no es un ejercicio de comparación. Tampoco, es obligatorio comparar los
fragmentos, ni contrastarlos con las obras.
 La respuesta no debe ser un comentario, sino que debe centrarse en la exploración centrada de las
conexiones entre la cuestión global focalizada y los fragmentos y las obras [maneras cómo se
presenta].
 La cuestión global focalizada viene a ser una especie de “lente” a través de la cual se explora las
obras.
 El enfoque no debe concentrarse en la cuestión global en sí misma como tema conceptual, sino en
cómo esta cuestión global focalizada se presenta en las obras; desde los fragmentos seleccionados.
 Los fragmentos son un punto de partida para la discusión de la cuestión global en las obras. Se
espera que haya un equilibrio entre: 1) la atención que se presta al fragmento y a la obra de donde
procede y 2) la atención que se presta a cada una de las obras.
 La cuestión global debe ser transnacional y significativa a gran escala y tener impacto en contextos
cotidianos locales. Una cuestión global es más específica que un campo de indagación. Los campos
de indagación son un punto de partida para definir una cuestión global.

¿Advertencias en la calificación o aplicación de los criterios de evaluación?


 Solo es evaluado lo que se escuche bien en la grabación. Se recomienda diccionar bien, claro y
con volumen adecuado.
 No se evalúan preguntas ambiguas o no pertinentes (de tipo general fuera del tema de las obras,
o de la obra y el corpus; preguntas sobre o que requieren información técnica específica sobre los
siete conceptos; o preguntas relacionadas con una interpretación particular de las obras, o de la
obra y el corpus, o la cuestión global). La respuesta a preguntas tiene por propósito facilitar
oportunidad para mejorar el desempeño, por tanto, tanto la pregunta como la respuesta debe
ser clara, precisa y pertinente.
 No se califican las preguntas y respuestas que están más allá de los 15 minutos de grabación, Por
tanto maneje bien sus tiempos.
 Si no elige los fragmentos según lo indicado, su puntuación bajará en determinados criterios. Si
no selecciona una obra traducida y otra en español su puntuación será cero en el criterio A.
 Si no aborda una sola cuestión global focalizada para ambos fragmentos o textos y aborda más
de una cuestión global, recibirá cero en el criterio C.

Español A: Literatura NS Unidad 02 - 5to de Sec. Página 4


¿Cómo se deben comprender los criterios y que considerar para responder con éxito a ellos?

Conocimiento: Sa ben cómo l os fragmentos y


l a s obras (o la obra y el corpus) a bordan la
cues tión gl obal.
Relación con “lo
que se transmite” Comprensión: Ca pta n el s entido más profundo
Criterio A: en los fragmentos de l os fragmentos y l as obras (o l a obra y el
Conocimiento, y en las obras (o
en la obra y el Demuestran corpus ), más a llá de lo literal, en relación con
comprensión e l a cuestión global.
corpus) sobre la
interpretación
cuestión global.
Interpretación: Extra en conclusiones de l os
fra gmentos y l as obras (o la obra y el corpus)
*Pruebas adecuadas para el argumento y en rel ación con la cuestión global, a portando
pertinentes para la cuestión global tratada (refi riendo) pruebas de su interpretación
(res paldo en el fra gmento y en la obra)

Análisis: identifican de qué maneras


específicas se crea significado en los
fragmentos y en las obras (o en la obra y el
Respecto a “cómo
Criterio B: se construye corpus) en relación con la cuestión global.
Análisis y significado” en
evaluación relación con la Demuestran Evaluación: demuestran su “sensibilidad y
cuestión global
elegida. aprecio” por “cómo las decisiones del
autor ayudan a construir significado” en los
fragmentos y obras (o en la obra y corpus)
en relación con la cuestión global;
aportando pruebas de esta evaluación.

* La a preciación de cómo se construye significado, en relación con l a cuestión global, se da a través de a spectos
es tilísticos o formales específicos encontrados en l os fragmentos y a tra vés de las decisiones más generales del
a utor evidentes en la obra o e l corpus que los contiene. Análisis o evaluaciones que no versen en relación a la
cues tión gl obal no se toman en cuenta

Equilibrio: equilibran s u tiempo para asegurase de


Consiste en “centrarse que discuten cada una de l as cuatro partes:
en las maneras cómo se fra gmento 1, obra 1 y fra gmento 2, obra 2 (Li teratura)
presenta la cuestión // o el fra gmento 1, obra y fra gmento 2, corpus
global focalizada” en los (Lengua y Li teratura).
Criterio C: fragmentos y en las
Focalización obras (o en la obra y el Cohesión: uti l izan l a cuestión global focalizada para
y corpus) y “mostrar Demuestran
conecta r las diferentes partes de su oral i ndividual y
organizada y
organización jerárquicamente las
pa s an fluidamente de una parte a otra de s u oral
ideas” cuando se i ndividual.
argumenta esas
maneras. Focalización: ma nti ene sostenidamente el enfoque en
l a s maneras como s e presenta la cuestión global
es pecífica, sin dispersiones. Centrado en el tema.

La es tructura para organizar es libre, pero debe ser Estructura: orga nizan s u respuesta oral: introduce l a
efi caz (lineal, conceptual, por partes, i nterrelacionada cues tión gl obal elegida, explora su presencia en l os
o i ntegradora, etc.); con todas s e pueden obtener las dos fra gmentos y en l as obras (o en la obra y el
puntuaciones si cubren satisfactoriamente l o descrito corpus ) correspondientes, indican o marca
en l os 10m. claramente en la parte del oral en que discute
(desarrolla) ca da uno de ellos y l lega a una
conclusión. Todo en 10 m. i niciales.

Español A: Literatura NS Unidad 02 - 5to de Sec. Página 5


Exactitud: s e expresan con oraciones correctas y
cl a ras.

Relación con “lo Variedad: empl ea voca bulario y s intaxis que


que se transmite” demuestra elecciones va riadas.
Criterio D: en los fragmentos y
comunicación.
Lenguaje en las obras (o en
la obra y el corpus) Demuestran Adecuación: s e expresan en un registro adecuado
sobre la cuestión pa ra la ta rea y pa ra el contexto de comunicación.
global.

Elementos de estilo: us an el tono y l os recursos


* Discursos que suenen mecánicos, demasiado retóri cos como enriquecedores de sus oralidad y
ensayados o planeados y peor memorizados no pa ra hacer efectiva s u comunicación.
alcanzarán elevadas puntuaciones.

==============================================================================================

A continuación te presentamos los comentarios reales de un examinador sobre un Oral Individual


real, que puede servir como elemento de reflexión. Proviene del IB y ha sido traducido
tecnológicamente del inglés, con cierta lógica de especialidad. Las anotaciones marginales son del
especialista de Debedsar.

***COMENTARIOS DEL EXAMINADOR ORAL INDIVIDUAL


 Nombre de la materia: Inglés A: Literatura
 Nombre de la muestra: A
 Obra escrita originalmente en inglés: obra de teatro: El mercader de Venecia
 Obra estudiada en traducción: novela gráfica Persépolis

Criterio A: conocimiento, Puntos 5/10  Precisar la cuestión global: “tema” que


comprensión e deriva del campo de investigación.
interpretación.  No se discute el tema precisado en sí
La cuestión global no se identifica claramente: el mismo, sino, las maneras cómo este se
candidato se refiere a un campo de investigación presenta en las obras.
pero no a una cuestión global específica que surge  Los comentarios y las referencias deben
de ese campo de investigación. ser de los textos seleccionados. Solo
El candidato a menudo se desvía hacia una discusión debe aludirse las obras, para mantener
de la cuestión global en sí misma, en lugar de un enfoque global
explorar la presencia de la cuestión global en las dos
obras. Algunos de sus comentarios y referencias, por
lo tanto, no son del todo relevantes para la
discusión de los extractos o de las obras.
Existe un conocimiento y comprensión satisfactorios  Visibilizar análisis con propósito de
de ambos extractos en relación con el cuestión demostrar maneras cómo se presenta la
global. cuestión global precisada. No caer en el
Criterio B: Análisis y Puntos 3/10 formalismo de analizar
Evaluación. descriptivamente, o solo enumerar.
Hay algún análisis, pero la mayor parte depende en  Debe visibilizarse evaluación de las
gran medida de la descripción. Hay alguna discusión decisiones: el motivo, la razón, el para o
sobre caracterización. Las elecciones de los autores propósito de este y por tanto el
no se evalúan en relación con el problema global. resultado en el significado. Apreciar
estas.

Español A: Literatura NS Unidad 02 - 5to de Sec. Página 6


Criterio C: Focalización y Puntos 5/10  La cuestión global precisada (tema) debe
Organización. ser claro y único para ambas obras desde
La cuestión global propuesta no es lo los fragmentos seleccionados.
suficientemente clara ni específica. El campo de  Debe mantenerse el enfoque o foco en las
investigación al que nos referimos parece ser maneras como se presenta este tema
ligeramente diferente en el caso de cada trabajo; a precisado, para ambas obras. No debe
pesar de eso, parece haber suficiente enfoque en la emplearse el tiempo abordando asuntos
religión para considerar que es el tema global que no giran en torno a la manera en que
unificador, por mal definido que este se presente. se presenta la cuestión global.
Sin embargo, el enfoque en la presentación de la
cuestión global en las obras, no se sostiene: el
candidato suele desviarse de la discusión de las
obras a una discusión de la cuestión global en sí.  A pesar de ser un texto oral, la situación
El oral fue breve: el candidato no aprovechó al es formal y por tanto el lenguaje debe ser
máximo el tiempo disponible. formal, no informal ni coloquial.
Criterio D: Lenguaje. Puntos 7/10  Debe promoverse una claridad en la
Uso claro del lenguaje, los errores no interfieren con dicción y en la lógica del desarrollo.
la comprensión. La sintaxis es variada: sin embargo,  Buscar una presentación fluida, natural y
la elección del lenguaje, no lo es. El estilo a veces es segura. Siempre revelar manejo del
inapropiadamente conversacional. lenguaje, apropiado a la tarea (sea de
El candidato es articulado y claro. La entrega del oral literatura o de la tipología textual que se
es atractiva y con seguridad (confianza). opte)
Total Puntos: 20

Comentario global
Parece haber algún malentendido tanto por parte del alumno como por parte del profesor en relación con
la naturaleza de la tarea. El estudiante parece creer que las obras son meros vehículos para una discusión
de problemas globales, y no parece tener una comprensión clara de cómo el tema debe ser identificado,
definido y redactado. La maestra, a través de sus preguntas, evidencia un malentendido similar. Es
importante que los profesores y los estudiantes sean conscientes de que el problema global debe estar
claramente definido y que solo debe discutirse un solo tema global. “Si no se hubiera decidido ‘que se
había prestado suficiente atención a la cuestión de la religión’ como para considerar a esta como la cuestión
global unificadora, aunque se expresó de manera muy débil, no se le habría otorgado ninguna calificación
para el criterio C.
No parece haber un sentido claro de la separación entre el extracto y la obra a la que pertenece: los
comentarios que hace el alumno no son lo suficientemente concretos como para que quede claro, en todo
momento, si se trata sobre el extracto o sobre la totalidad de la obra a la que se hace referencia.
Hay poco análisis y ninguna evaluación de “cómo se crea el significado en relación con la cuestión global”.

MANTENGA EN MENTE TRES COSAS:


 No se discute el tema, sino la manera cómo se presenta en la obra o texto, fruto de las decisiones del autor
(técnica, estilo, lenguaje, etc.)
 Identifique, por tanto, una cuestión global o tema específico relacionado o derivado del campo de indagación,
especifíquelo y asegúrese de que se presenta en ambas obras de tales o cuales maneras. Refiérase a este
tema pero abordando las maneras cómo se presenta.
 Identifique recursos de forma y/o de contenido que hacen posible la presentación de la cuestión global
especificada. Emplee estos para hacer visible el “cómo se presenta” la cuestión global especificada o tema,
pues en la obra o texto, todos o casi todos son “decisiones y elecciones” del autor.

*Material preparado por el especialista de Comunicación y Literatura de la Debedsar, en base a fuentes diversas del IB y
la experiencia de evaluadores , para uso exclusivo de los COAR.

Español A: Literatura NS Unidad 02 - 5to de Sec. Página 7

También podría gustarte