4to
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
UNIDAD DIDÁCTICA N° I
“ANALIZAMOS COMO LOS RASGOS TEXTUALES Y DECISIONES DEL AUTOR
CONSTRUYEN LOS SIGNIFICADOS EN LOS TEXTOS”
ASIGNATURA GRADO Y SECCIÓN HORAS SEMANALES Nro. DE SEMANA
Lengua y Literatura 4to - A, B, C y D 7 05
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 05
ANALIZAMOS UN AFICHE: PRUEBA 1.
Pregunta de unidad:
¿CÓMO LOS RASGOS TEXTUALES Y DECISIONES DEL AUTOR INFLUYEN EN LOS
SIGNIFICADOS DE LOS TEXTOS: AFICHE Y ARTÍCULO DE OPINIÓN?
NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
ACTIVIDAD 1: Observa la imagen, luego responde las preguntas.
¿En qué crees qué consiste la Prueba 1 del IB?
¿Cuál crees que es el tiempo de la Prueba 1?
¿Qué tipo de textos se utilizan para la Prueba
1? Descríbelos.
PREGUNTA RETO Y DE CONFLICTO COGNITIVO
¿Cómo los rasgos textuales
y/o las decisiones (A y B) Ten en cuenta que, esta pregunta la
responderás al finalizar el proceso,
del autor influyen en los investigamos.
significados (C) del afiche
seleccionado?
PROPÓSITO Y EVIDENCIA
EVIDENCIA
● Por lo tanto, el propósito de este diseño y la evidencia que debes lograr es el siguiente:
PROPÓSITO Ficha de análisis crítico guiado por pregunta del
Que analice y comprenda la contenido y la forma de un afiche sobre la no
estructura y sentido de la Prueba 1. violencia contra la mujer y listado de ideas.
a partir del reconocimiento de
aspectos de forma y contenido de
los textos seleccionados: afiches
publicitarios.
1
4to
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE
ACTIVIDAD 2: Lee la siguiente información para comprender mejor la Prueba 1:
EL ANÁLISIS GUIADO:
La Prueba 1 análisis guiado de textos dura en la versión oficial de IB 2 horas 15 minutos, consta de dos
pasajes (textos completos o fragmentos de textos) no literarios, pero, que no han sido vistos
anteriormente. El alumno debe escribir un análisis guiado de cada uno de ellos, realizando una exploración
de cada pasaje con el apoyo de una pregunta de orientación distinta para cada uno, que considera un
aspecto técnico o formal del pasaje. Aunque no es obligatorio responder a esta pregunta, se espera que el
análisis se enfoque en un aspecto particular del texto, desde cualquier otro elemento técnico o formal que
consideren importante. Vale un máximo de 20 puntos cada pasaje y toda la PRUEBA 1 vale 40.
Tipos de textos no literarios que se pueden analizar en la PRUEBA 1.
Anuncios o afiches publicitarios Infografías
Llamados Entrevistas
Blogs Videos musicales
Folletos y hojas informativas Fotografías
Viñetas y tiras cómicas Transmisiones de radio
Diagramas Informes
Textos en formato electrónico (por ejemplo, Guiones
publicaciones en redes sociales) Conjuntos de instrucciones
Entradas de enciclopedias Libros de texto
Películas y series de televisión Obras de arte
Guías
La pregunta orientadora en la Prueba 1:
Esta es una guía para el análisis y suele indicar el propósito en el que debe enfocarse el estudiante,
tiene por lo general una estructura que se compone de dos elementos como mínimo y que aluden
a aspectos técnicos o formales (la forma, el contenido y la estructura del texto) estableciendo
entre ellos una relación causa - efecto, por lo general. Ejm.
¿De qué maneras la imagen apoya el texto escrito?
¿Cómo la elección de lenguaje logra transmitir la convicción del autor?
Revisemos los criterios que se toman en cuenta para la evaluación de la PRUEBA 1. (solo se considera el
descriptor del nivel más alto: a lo que deseamos llegar).
Descriptor del criterio para el nivel máximo de 5
CRITERIO y preguntas a considerar
puntos
2
4to
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
Criterio A: Comprensión e interpretación La respuesta demuestra una comprensión
¿En qué medida demuestra el alumno comprensión del texto y extrae completa y perspicaz del significado literal del
conclusiones razonadas a partir de sus implicaciones? texto. Hay una interpretación convincente y
perspicaz de las implicaciones mayores y de
¿En qué medida están las ideas respaldadas mediante referencias al texto? las sutilezas del texto.
Las referencias al texto están bien elegidas y
respaldan eficazmente las ideas del alumno.
Criterio B: Análisis y evaluación La respuesta demuestra un análisis perspicaz y
¿En qué medida analiza y evalúa el alumno cómo los rasgos textuales y/o convincente de los rasgos textuales y/o de las
las decisiones del autor influyen en el significado? decisiones del autor. Hay una muy buena
evaluación de la manera en que dichos rasgos
y/o decisiones influyen en el significado.
Criterio C: Focalización y organización . La presentación de las ideas está organizada
¿En qué medida es la presentación de las ideas organizada, coherente y de manera eficaz y es coherente. La respuesta
centrada? está bien centrada.
Criterio D: Lenguaje El lenguaje es muy claro, eficaz y preciso y se
¿En qué medida es claro, variado y correcto el lenguaje? elige con cuidado; presenta un alto nivel de
corrección en cuanto a gramática, vocabulario
¿En qué medida es apropiada la elección de registro y estilo? (En este y construcción de las oraciones; el registro y el
contexto, “registro” se refiere al uso por parte del alumno de elementos estilo son eficaces y adecuados para la tarea.
tales como vocabulario, tono, estructura de las oraciones y terminología
adecuados para el análisis).
Ahora estudiemos el Afiche y las funciones del lenguaje:
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN EL AFICHE.
Desde los planteamientos de Roman Jakobson, se puede abordar las funciones del lenguaje en relación a su
empleo en el afiche del modo siguiente:
El lenguaje de un afiche es una mezcla entre imagen (mensaje no verbal) y texto (mensaje verbal) en donde el
emisor envía mensajes sugestivos a sus receptores, dichos mensajes deben ser claros y directos.
Las funciones del lenguaje son la intencionalidad que el emisor da a sus mensajes, son expresiones
transmitidas dentro del proceso comunicativo. Por dicha razón relacionan la parte gráfica y la parte textual de
un afiche formulando mensajes claros y con propósitos.
Un mensaje no necesariamente debe cumplir con todas las funciones, aunque en ocasiones existen varias unas
predominan más que otras. En un afiche suelen encontrarse más de una función, las mismas enriquecen su
mensaje y le dan simplicidad.
Las funciones del lenguaje también son una herramienta para analizar un afiche, permiten identificar de forma
sencilla los mensajes denotados y connotados. El modelo que Román Jakobson (Niño Rojas, 2002: p. 113-115)
hace sobre las funciones del lenguaje es como sigue:
Función Referencial: Es la relación entre el mensaje y el objeto que hace referencia. Básicamente esta función
resalta el tema o asunto del que se habla en un afiche, dentro de esta se suelen destacarse las cualidades del
producto o servicio en mención.
Función Emotiva: Relación entre mensaje y el emisor (Niño Rojas, 2002). Es la carga emocional que el emisor
transmite con su mensaje, se ven reflejados sus sentimientos por influir en su grupo objetivo. Se identifica la
entonación emocional con que se transmite el mensaje, particularmente son oraciones exclamativas en las que
el emisor proyecta un estado de ánimo.
Función Conativa o Conminativa: Relación entre mensaje y el destinatario (Niño Rojas, 2002). El afiche
pretende influir en la conducta del receptor y es la función conativa la que da valor a dicha finalidad. El emisor
sugiere una reacción que es transmitida de forma imperativa, su valor connotativo resalta en la comprensión
del mensaje.
3
4to
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
Función Poética o Estética: Relaciones internas del mensaje en sí mismo, aunque se considera a esta función a
principios estilísticos de la literatura (Niño Rojas, 2002), en un afiche puede entenderse como el estilo que el
emisor da al mensaje. Las expresiones culturales del emisor como del receptor juegan un papel importante en
la comprensión del mensaje y lo colocan en determinado contexto.
Función Fática: Son expresiones que intentan iniciar, mantener o finalizar la comunicación (Niño Rojas, 2002).
Establecen un contacto comunicativo con el receptor, indican una pausa en la comunicación, usualmente son
expresiones cortas y a veces informales que atraen la atención en un afiche.
Función Metalingüística: Corresponde a la posibilidad de explicar expresiones haciendo uso del propio
lenguaje (Niño Rojas, 2002). Es redundante y a la vez explicativa da significado al mensaje reforzando su
intención.
Hay que recordar que el afiche es el medio por el cual se envía un mensaje, que debe ser expresado con ideas
claras y su creatividad será el gancho de atracción para el espectador. Expresar una idea a la vez que sea capaz
de comunicar de forma clara y concisa para ser interpretada en pocos segundos, ésta debe ser una mezcla
adecuada entre imagen y texto que le sea fácil recordar al espectador. El mensaje denotado de un afiche debe
ser sumamente emotivo y persuasivo, generador de estímulos pues el receptor lo identifica en su primera
lectura; por lo tanto la connotación del mensaje se verá oculta por la denotación.
COMPOSICIÓN PRÁCTICA DEL AFICHE: ESTRUCTURA BÁSICA.
El afiche como todo elemento de comunicación gráfica debe tener característica o requerimientos mínimos
para ser considerado como tal, dichos requerimientos forman su estructura básica. Al ser considerado el afiche
como una “imagen comentada” (Costa & Moles, 2014) su estructura puede dividirse en dos partes: La parte
gráfica o ilustrativa y la parte textual. Ésta es una manera práctica de clasificar los elementos que lo
componen.
La parte gráfica comprende las figuras, fondos, imágenes, fotografías y cualquier otro elemento que pueda ser
expresado gráficamente. Por ende la parte textual se compone de todo elemento expresado con letras, como
los encabezados o titulares, subtítulos, cuerpo del texto, y otros.
ACTIVIDAD 4: En esta actividad, lee y analiza la Prueba 1. de un candidato al IB. Presta atención
a los elementos significativos del texto que se podrían utilizar para el análisis.
TEXTO 1: Pregunta o estimulo: ¿De qué maneras apoya la imagen el texto escrito?
¿Qué rol
juegan las
imágenes
humanas y
robóticas?
4
4to
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
La relación entre el
texto y la imagen a
nivel de objetivo
(informar de la
campaña para llevar
¿Qué aporta la el cine de manera
imagen de los gratuita).
superhéroes?
La relación entre el
mundo del cine con las
Cómo la disposición
imágenes que
de las imágenes
representan a la familia
replica la imagen de
(distintos géneros para
una familia “típica”
todos los gustos)
Los detalles visuales
El uso de la disposición
del texto en forma
de las distintas figuras, el
de claqueta y el uso
color y sus acciones de
del motivo de la
retratar la imagen del
cámara de cine
cine como un
(otros objetos
entretenimiento
relacionados con el
interesante y las
cine para el formato
distintas emociones que
del anuncio-
puede promover en los
disposición de las
distintos “espectadores”
personas y objetos)
cómo la empresa
utiliza el logo y su cómo la lengua y la
eslogan para disposición del
acercarse al posible texto consigue el
público objetivo propósito requerido
(personificándose y (informar e invitar)
creando valores
humanos como el
pensamiento y la
inteligencia) cómo la imagen
intenta visualizar
los diferentes usos de la frase “el cine
la palabra “familia” como en casa”
(los elementos
de cada
La relación entre el
personaje, el
anuncio y la publicación
contexto)
en la que aparece
(posible público
objetivo, por ejemplo)
APUNTES DE IDEAS FRUTO DEL ANÁLISIS:
La imagen apoya el texto escrito al contextualizar la unión entre la compañía Gas Natural Fenosa y
la Academia de Cine.
*La imagen aporta la noción de impacto en el tiempo, creatividad y comodidad del hogar.
*La imagen presenta a dos mujeres en blanco y negro, representando al cine del tiempo pasado
*Las imágenes aluden a seres ficticios: monstruo, un robot y un niño con súper poderes (mundo
imaginario del cine)
*Tiempo: hace un vínculo entre la empresa de gas y el tiempo. Los tonos grises y color en la imagen
aportan a la idea de que la empresa de gas apoya a lo largo del tiempo.
La imagen le da al texto escrito un sentido de creatividad, genera impacto y atención en el receptor
común.
*La imagen aporta creatividad al texto escrito pero también una característica dinámica al mensaje.
*Aporta versatilidad pues la vestimenta de una es más antigua y la otra, más moderna: disponibilidad
para todos los públicos.
5
4to
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
*Elementos ficticios: el monstruo abrazando a la mujer con palomitas de maíz en sus tentáculos, un
niño con súper poderes levantado un sofá y un perro robot.
*El abrazo genera una cercanía entre estas compañías, el monstruo representando al cine y la mujer
a la empresa.
*La imagen del niño sugiere la noción de energía y fuerza,
*El perro robot produce la idea de magia así como también representa el hogar.
La magia y creatividad presenta como fondo a un hogar, expresa la idea de que el cine será tan
cómodo como lo son los hogares
*Esta magia se puede ver asociada con la oferta del “mejor cine gratis”.
*El sofá y el control remoto en el tentáculo del monstruo contribuyen al concepto de “cine y hogar”.
*La imagen contribuye al texto dándole un contexto familiar a la industria del cine.
*Al ser este contexto impulsado por una empresa le traerá a ambas industrias, negocios y cine,
beneficios comunes.
ACTIVIDAD 5: Ahora selecciona del listado de ideas las dos más importantes que permitan elaborar un
plan de texto básico. También puedes tomar como referencia los comentarios del evaluador (anexo 1,
respuesta del candidato) en relación a cada criterio e integrar dos ideas más que pudo el candidato agregar
en su respuesta.
Verbo
Sujeto Complemento
relacionador
Las imágenes apoyan El texto escrito al contextualizar la unión entre la compañía Gas
Natural Fenosa y la Academia de Cine.
La empresa utiliza el logo y su eslogan para acercarse al posible público objetivo (personificándose y creando valores
humanos como el pensamiento y la inteligencia).
la imagen otorga Al texto un sentido de creatividad que genera un impacto en la
atención del receptor.
La imagen representa una familia en una tarde de cine, esto se relaciona directamente con el texto: “En gas natural
FENOSA apoyamos a la familia del cine. Aquí se intenta mostrar cercanía entre la empresa de gas y la familia a través de
acciones cotidianas y muy cercanas como la de observar una película en unión familiar.
La magia y creatividad del fondo expresa la idea de que el cine es tan cómodo como lo son los hogares
hogareño creado por las imágenes
La imagen en general visualiza la expresión: “En el cine como en casa” destacando la presencia de los personajes del hogar
que suelen ver películas juntos. El padre con cierta representación propia del cine fantástico (el pulpo) que se sabe que es
él por el uso de las pantuflas utilizadas después de un día de trabajo y el control del televisor que lleva en sus manos, que
usualmente tienen los padres. La madre como fiel seguidora de las películas románticas, se muestra en blanco y negro,
típico de las películas de los años 50 o 60. Los hijos representan otros géneros más juveniles. La adolescente en color
oscuro, pero, con unas zapatillas rojas representativas de la típica rebeldía de su edad. Finalmente el niño está más
alineados a las series de súper héroes llenas de color de nuestra época. Todos ellos hacen en conjunto un viaje en el tiempo
del mundo del cine, pero, en familia.
CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES
1. ¿Qué importancia tiene la comprensión total de la pregunta orientadora?
2. ¿De qué manera el conocimiento de los criterios de evaluación orientan la redacción de la
respuesta?
3. ¿En qué medida el dominio de los aspectos de forma y contenido en el texto no literario permite la
optimización de la respuesta al estímulo? ¿Por qué?
4. ¿Crees que el plan esbozado arriba es suficiente para iniciar la redacción de un análisis guiado?
TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS
Actividad 9: Observa el siguiente afiche y responde al estímulo:
TEXTO 2: ¿Qué funciones desempeñan las imágenes en la transmisión del mensaje?
6
4to
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
https://creandoysonando.wordpress.com/2015/04/28/si-te-controla-no-es-amor-17-ilustraciones-muestra-
una-campana-de-prevencion-de-la-violencia-de-genero-en-adolescentes/
Actividad 10 : EN BASE AL ANÁLISIS DEL AFICHE PRESENTADO COMPLETA LA SIGUIENTE FICHA DE
ANÁLISIS CRÍTICO
FICHA DE ANÁLISIS CRÍTICO
I IDENTIFICAR AL
CONTEXTO DE AUTOR
PARTIDA PROPÓSITO
IMAGEN
SUS OPOSITORES
TIPO DE TEXTO
II PLANO DEL -Tema
RECONOCER EL CONTENIDO - Ideas
GÉNERO DEL - Mensaje
DISCURSO PLANO DE LA - Función del lenguaje
EXPRESIÓN - Color
- Imágenes
III IDEAS DEL AUTOR
CONTEXTO DE MI OPINIÓN
LLEGADA OTRAS IDEAS
MI REFLEXIÓN
MIS DECISIONES
7
4to
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
Ahora elabora un listado de ideas en un Plan de análisis guiado, en el que organices tu respuesta a la
pregunta. (toma como referencia la información de la actividad modelada)
¿Qué funciones desempeñan las imágenes en la transmisión del mensaje?
Verbo
Sujeto Complemento
relacionador
REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS
- ¿Comprendí apropiadamente los criterios de evaluación de la PRUEBA 1?
- ¿Consideras que lo aprendido te ayuda a mejorar tus habilidades de comprensión lectora?
- ¿Consideras que tienes toda la información necesaria para planificar y realizar tu PRUEBA 1?
BIBLIOGRAFÍA
Organización del Bachillerato Internacional (2019) Guía de lengua y Literatura. Reino Unido
Organización del Bachillerato Internacional (2019) Material de ayuda al profesor de Lengua A. Reino Unido.
Bertone M.,García A. y Schwab L. (2016) Español A: Literatura .Programa del Diploma del IB Oxford
Trabajos evaluados de los alumnos de Español A: Lengua y Literatura Recuperado de
https://xmltwo.ibo.org/publications/DP/Group1/d_1_a1lan_tsmasw_19041/es/LL_P1_example B es.pdf
Prueba 1: afiche publicitario https://docplayer.es/187083332-Grupo-1-espanol-a-literatura-espanol-a-
lengua-y-literatura-nivel-superior-y-nivel-medio.html
García, H. (2015) El afiche: una pieza de Comunicación Gráfica. Universidad San Carlos de Guatemala.
Escuela de Ciencias de Comunicación.
Niño, V. (2002). Fundamentos de Semiótica y Lingüística. 4ª ed. Colombia: Ecoe Ediciones. 295 p.
AUTORÍA
López, F. (20223) Diseño metodológico para el aprendizaje: Sesión N° 05: “Analizamos un afiche:
Prueba 1.”.COAR PASCO.
ANEXO 1
AHORA te presento la respuesta del estudiante al texto de la actividad 4 (afiche). Lee y analiza la
respuesta. Presta atención a la estructura. Recuerda la pregunta: ¿DE QUÉ MANERAS APOYA LA IMAGEN
EL TEXTO ESCRITO?
Tomando en cuenta el hecho de que ambos, imagen y texto escrito, son complementos elegidos por el
Introducció
emisor del folleto para dar un mensaje final, se puede decir que la imagen apoya el texto escrito al
contextualizar la unión entre la compañía Gas Natural Fenosa y la Academia de Cine. La imagen aporta la
noción de impacto en el tiempo, creatividad y comodidad del hogar.
n
Como primer punto, la imagen presenta a dos mujeres en blanco y negro, representando al cine del tiempo
pasado. También presenta a seres ficticios como un monstruo, un robot y un niño con súper poderes,
8
4to
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
representando al mundo imaginario del cine pero que deja una huella en la vida de los espectadores. Esto
se conecta con el hecho de que la dedicación que el cine le da a sus personajes va a ser la misma que esta
empresa ofrezca para impulsar eventos relacionados con el cine, esta relación se puede ver en el texto:
“Gas Natural Fenosa y la Academia de Cine, juntos para ofrecerte el mejor cine gratis”. En relación al
tiempo, se genera un impacto ya que el cine es y ha sido un arte presente en la sociedad desde hace
tiempo. Este contraste entre tonos grises y color en la imagen aporta al texto escrito la idea de que la
empresa de gas estaría aprovechando una estrategia de marketing: impulsar una industria que ha
impactado en los espectadores a lo largo del tiempo.
En adición, la imagen le da al texto escrito un sentido de creatividad, por ende estaría generando un
impacto en el receptor ya que una imagen impactante y fuera de lo común capta de una mejor manera la
atención del lector. Por esto se puede decir que la imagen no solo aporta creatividad al texto escrito, sino
que esta característica es una estrategia para transmitir de una forma más dinámica el mensaje. Para
analizar rasgos creativos, la mujer de la izquierda presenta una vestimenta más antigua mientras que la
mujer de la derecha tiene una ropa más moderna. Este contraste da la idea de que el servicio está
disponible para todos los públicos y contribuye a la idea de que ellos recorrerán diez ciudades de España.
Asimismo, se presenta a elementos ficticios: el monstruo abrazando a la mujer con palomitas de maíz en
sus tentáculos, un niño con súper poderes levantado un sofá y un perro robot. El abrazo genera una
cercanía entre estas compañías, el monstruo representando al cine y la mujer a la empresa. El niño
probablemente esté sugiriendo la noción de energía y fuerza, lo cual se conecta con el hecho de que uno de
los impulsores de este evento es una compañía de energía. Por último, el perro robot produce la idea de
magia así como también representa el hogar. Esta magia se puede ver asociada con la oferta del “mejor
cine gratis”.
Como último punto, toda esta magia y creatividad presenta como fondo a un hogar. Esto expresa la idea de
que el cine será tan cómodo como lo son los hogares de las familias españolas. Este punto indica el rol de
cultura y representación. Por eso un eslogan es “en el cine como en casa”. De igual modo, el sofá y el
control remoto en el tentáculo del monstruo son elementos que contribuyen al concepto de cine y hogar.
Conclusi
En este caso se puede apreciar cómo la imagen contribuye al texto dándole un contexto más familiar a la
ón
industria del cine para así conectar con la emoción de los espectadores. Al ser este contexto impulsado por
una empresa le traerá a ambas industrias, negocios y cine, beneficios comunes.
En conclusión, la imagen es un complemento importante para el texto escrito a la derecha del folleto ya
que no solo expresa una mayor creatividad en cuanto a elementos cinematográficos y tiempo y espacio,
sino que también crea un ambiente más familiar para así darle a su mensaje un efecto más impactante.
Ahora lee los comentarios del evaluador de esta Prueba 1 que desarrolló un estudiante IB. (tomar en
cuenta que el puntaje está sobre 20 puntos porque solo evalúa uno de los dos textos que debe tener la
prueba 1).
9
4to
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
10