[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
413 vistas24 páginas

Fisica Ii

Este documento presenta los temas fundamentales del movimiento vertical en caída libre, incluyendo la aceleración constante de la gravedad, las fórmulas para calcular la velocidad, altura y tiempo en función de la aceleración, y ejemplos numéricos de problemas de caída libre.

Cargado por

jhon cesar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
413 vistas24 páginas

Fisica Ii

Este documento presenta los temas fundamentales del movimiento vertical en caída libre, incluyendo la aceleración constante de la gravedad, las fórmulas para calcular la velocidad, altura y tiempo en función de la aceleración, y ejemplos numéricos de problemas de caída libre.

Cargado por

jhon cesar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

J.

Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

TEMAS:

CAIDA LIBRE ( + ) Cuando el cuerpo baja


MOVIMIENTO PARABOLICO
DINAMICA LINEAL ( - ) Cuando el cuerpo sube
TRABAJO
CONSERVACION DE ENERGIA
HIDROSTATICA FÓRMULAS ESPECIALES:

Vi Vi2
Tsub = Hmax =
MOVIMIENTO VERTICAL g 2g
(CAÍDA LIBRE)
V=0
Es aquel movimiento vertical que realizan los cuerpos en el vacío
en donde se desprecia la resistencia del aire o cualquier otro 1s
5m
agente externo. En dicha caída sólo actúa el peso del cuerpo y la 10m/s
aceleración de la gravedad (g).
Galileo comprobó experimentalmente que un cuerpo en caída libre 1s
vertical desarrolla un MRUV cumpliéndose: 15m
20m/s
1) En la Hmax su velocidad es…………………………….
2) A un mismo nivel las velocidades de subida y bajada son
iguales en módulo : 1s
25m

V0 =  , V1 =  ,   =  V3 30m/s

V0
1s
35m

40m/s
V2 V3

Altura 1s
45m
Máxima
(Hmax)
V1 V4 Qué 50m/s
fácil

1s
V0 V5 55m

60m/s

3) Tiempo subida = Tiempo………………….


4) La aceleración “g” es constante g = 10 m/s2.
Ahora veamos lo siguiente:

FÓRMULAS: ¿En qué tiempo se encontrarán dichos cuerpos?

1. Vf = Vi  gt
1 2
2. h = V it  gt
2
3. Vf2 = Vi2  2gh
 Vi + Vf 
4. h =   t
 2 
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

V1
tE h1

tE h2
V2

Para el 1er cuerpo

gt 2
h1 = V1t + …… (1)
2

Para el 2do cuerpo

gt 2
h2 = V2t - …… (2)
2

Pero h1 + h2 = H

gt 2 gt 2
h1 + h2 = V1t + + V2t -
2 2

H = V1t + V2t

luego : H = t(V1 + V2)

H
tE =
V1 + V2
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

EJERCICIOS (caída libre) 6) En el instante en que “Miguel” suelta un globo; su amiga


“Pili” se acerca a la pared a velocidad constante para
agarrar el globo. Si llega a las justas. ¿Con qué velocidad
1) En la figura, halle el valor de la velocidad luego de 4 s. se habrá movido “Pili”?
a) 40 m/s
b) 10 m/s V = 30m/s
c) 60 m/s a) 2 m/s
d) cero b) 3 m/s
e) 30 m/s c) 9 m/s
d) 6 m/s 45m V
e) 1 m/s
2) Desde lo alto de una torre de 160 m se lanza hacia arriba
un corcho con una velocidad de 20 m/s. Luego de qué
18m
tiempo se encontrará a 55 m del piso.

7) El objeto “A” que se muestra es liberado, mientras que


a) 4 s b) 5 s c) 9 s
“B” es lanzado con 10 m/s. Determine la distancia que
d) 7 s e) 5 s
están separados cuando “A” llega al piso.
3) En la figura, hallar “V” y “H”.
a. 60 m B
b. 50 m 10m/s
a) 40 m/s y 30 m 105m
1s
c. 80 m A
b) 50 m/s y 195 m 45m d. 100 m
c) 40 m/s y 200 m e. 30 m
45m
d) 60 m/s y 300 m
V
e) 40 m/s y 135 m 3s
H
40m

8) Se lanza verticalmente hacia arriba un cuerpo y tarda 12 s


en llegar al punto de lanzamiento. Determine la altura
4) En la figura hallar “V” máxima que alcanza. (g = 10 m/s2)

a) 50 m/s a) 120 m b) 100 m c) 125 m


d) 180 m e) 90 m
b) 20 m/s
c) 10 m/s 4s 9) ¿Cuál es la mínima velocidad inicial de un cohete capaz de
d) 40 m/s Línea
horizontal alcanzar un objeto de 450 km de distancia?
e) 60 m/s

a) 300 m/s b) 30 m/s c) 3000 m/s


V
d) 30000 m/s e) N.A.

5) En la figura, si el tiempo de vuelo es 6 s, halle “H”. 10) Hallar el tiempo para que la pelotita llegue al piso.
(g = 10 m/s2)
a) 200 m 20m/s
b) 160 m a) 12 s
b) 8s
c) 20 m
c) 9s
d) 60 m d) 7s
e) 45 m H e) 10 s
40m/s

100m
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

11) Un observador situado a 30 m de altura ve pasar un cuerpo d) 250m


hacia arriba y 4 segundos después lo ve pasar hacia abajo. e) 300m
¿Cuál fue la velocidad inicial del cuerpo? 3. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba con una rapidez
de 50m/s. ¿Al cabo de cuántos segundos el cuerpo tendrá una
a) 10 m/s b) 10 1 0 m/s c) 1 0 m/s velocidad de 40m/s hacia abajo?. ( g = 10m / s 2 ).
a) 7s
d) 2 1 0 m/s e) 100 m/s b) 1s
c) 2s
d) 8s
12) Se tiran dos piedras verticalmente hacia arriba, con la e) 9s
misma velocidad de salida de 100 m/s, pero separados
4 segundos. ¿Qué tiempo transcurrirá desde que se lanzó 4. Desde cierta altura se deja caer un cuerpo, ¿qué altura ha
el primero para que se vuelvan a encontrar? recorrido en el quinto segundo de su caída?. (g = 10m / s 2 ) .
a) 50m
b) 45m
a) 8 s b) 4 s c) 12 s
c) 80m
d) 16 s e) 20 s d) 152m
e) 60m
13) Un globo aerostático sube con 40 m/s (constante)
simultáneamente desde el globo se suelta una piedra y se 5. Desde que altura se debe dejar caer un cuerpo si en los dos
últimos segundos de su caída recorre 120metros.
lanza otra vertical hacia abajo con 50 m/s. Hallar la
(g = 10m / s 2 ) .
distancia vertical que separa a dichas piedras después de
a) 240m
3 segundos. b) 245m
c) 200m
a) 150 m b) 120 m c) 25 m d) 285m
d) 100 m e) 75 m e) 260m

6. Se lanza un proyectil verticalmente hacia arriba. ¿Con qué


14) Una pelota cae verticalmente al piso y al rebotar alcanza rapidez se lanzó si su posición a los 3s y 12s es tal que el
una altura igual a la mitad de su altura inicial. Si su cuerpo se encuentra a la misma altura respecto al nivel del
velocidad justo antes del choque es de 20 m/s. Calcular su lanzamiento?. ( g = 10m / s 2 ).
velocidad después del impacto. a) 70m/s
b) 78m/s
c) 80m/s
a) 20 m/s b) 10 m/s c) 10 2 m/s d) 90m/s
e) 75m/s
d) 20 2 m/s e) 40 m/s 7. Una piedra es lanzada desde el suelo verticalmente hacia
arriba. Si demora 0,2 segundos en pasar por una ventana de 1,8
metros de altura. ¿Con qué velocidad fue lanzada la piedra, si
el borde inferior de la ventana está a 40m del suelo?. (
g = 10m / s 2 ).
a) 20m/s
b) 30m/s
c) 40m/s
1. Desde que altura se debe dejar caer un cuerpo, si un segundo d) 25m/s
antes de llegar al suelo posee una velocidad de 50m/s. ( e) 45m/s
g = 10m / s 2 ). 8. Un observador que mira a través de una rendija muy angosta
a) 180m ve pasar un cuerpo verticalmente hacia arriba, y 8 segundos
b) 150m después lo ve pasar hacia abajo. Si dicho cuerpo fue impulsado
c) 240m desde el piso con una velocidad de 60m/s. ¿A qué altura del
d) 200m
e) 350m piso se encuentran los ojos del observador?. (g = 10m / s 2 ) .
a) 50m
2. Desde cierta altura “h” se lanza verticalmente hacia abajo un b) 70m
cuerpo con una rapidez de 20m/s. Hallar “h” sabiendo que un c) 80m
segundo antes de llegar al suelo el cuerpo posee una rapidez d) 100m
e) 120m
de 60m/s. ( g = 10m / s 2 ).
a) 200m 9. Un hombre lanza una pelota verticalmente hacia arriba. Dos
b) 225m segundos más tarde lanza una segunda pelota, y con la misma
c) 245m velocidad inicial que la primera, y observa que las pelotas
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

2 v0 sen
chocan 0,4 segundos después que la segunda pelota fue

TV =
lanzada. ¿Cuál es la velocidad inicial de ambas pelotas?. (
g = 10m / s 2 ). g
a) 10m/s
b) 12m/s ➢ Alcance Horizontal Máximo (D)

2. v0 .sen cos 
c) 14m/s 2
d) 16m/s
e) 20m/s d=
g
10. Dos cuerpos se encuentran en una misma vertical en la Luna.
Sen2α= 2Senα.Cosα
En determinado instante están separados por una distancia de
100 metros, y tienen velocidades iniciales opuestas de 10m/s.
➢ Altura Máxima (HMáx)
¿Al cabo de cuánto tiempo se encontrarán?. ( g = 10m / s 2 ).
a) 10s b) 5s (v0 sen ) 2
c) 4s H Máx =
d) 2s 2g
e) Falta conocer la gravedad de la Luna
Nota
1. El ángulo de tiro para un alcance máximo es 45º.
MOVIMIENTO PARABÓLICO 2. Si dos cuerpos son lanzados con la misma rapidez “V” y con
ángulos de tiro complementarios ( +  = 90º). Entonces el
Es el movimiento que tiene por trayectoria una parábola el cual es alcance horizontal es el mismo en los dos casos.
efectuado por los proyectiles sin la resistencia del aire y sólo bajo
la acción de la gravedad. Este movimiento resulta de la 3. La velocidad mínima del proyectil se da en el punto de máxima
composición de un MRU horizontal y una caída libre vertical. altura. (V3) (V3 = Vcos)
4. El proyectil impacta en Tierra con el mismo ángulo de
lanzamiento (-) y la misma velocidad “V1”.
MOVIMIENTO SEMIPARABÓLICO
Este movimiento se cumple al lanzar horizontalmente un cuerpo
abandonando la superficie de lanzamiento.

MP = MRU(HOR) + CL(VERT) V Vx

El Movimiento Parabólico es un movimiento compuesto, propio de Vy = 0


una pelota de fútbol lanzada en bolea y de la artillería militar,
mediante el lanzamiento de una bala.
H
ECUACIONES DEL MOVIMIENTO PARABÓLICO.

VH

x
V Y V0 g
Hmax La altura para cualquier instante de tiempo:
 gt 2
VH H=
2
Alcancé horizontal:
x = Vx t
d
NOTA: H se mide de arriba hacia abajo.
➢ Velocidad del movimiento horizontal constante.

VX = V0 Cosα =VX

➢ Velocidad vertical uniformemente variada.

Vy = V0 Senα-gt

➢ Tiempo de Vuelo total (subida y bajada) (TV)


J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

07. Una piedra lanzada desde tierra con velocidad inicial de 12


m/s. Formando un ángulo de 45° sobre la horizontal cayó a
tierra a una distancia “R” del lugar de lanzamiento. ¿Desde qué
altura habrá que lanzar horizontalmente esta piedra con la
misma rapidez inicial Vi=12 m/s para que llegue a tierra a la
distancia “R”?

01. Con qué inclinación respecto a la horizontal, se debe disparar Vi


un proyectil para que alcance una altura de 5 m. Si su
velocidad inicial es de 20 m/s.
(g = 10 m/s2)
h Vi
A) 20º B) 30º C) 40º
D) 50º E) 60º
Q
R
02. El alcance de una piedra lanzada desde cierto punto es 240m.
y la altura máxima que se eleva es de 45m. Hallar la magnitud A) 14,4 m B) 7,2 m C) 6,4 m
de la velocidad de lanzamiento. D) 8,4 m E) 20 m
(g = 10 m/s2)
A) 30 m/s B) 40 m/s C) 50 m/s D) 60 m/s E) 70 08. Se desea hallar la altura máxima que debe alcanzar una pelota
m/s que es lanzando con una velocidad de 20m/s bajo un ángulo de
45º (g=10 m/s2)
03. Para el problema anterior. Hallar la dirección de la velocidad.
A) 2 m B) 5 m C) 7 m
A) 37º B) 53º C) 45º D) 8 m E) 10 m
D) 30º E) 15º
09. Bajo que ángulo se debe disparar un proyectil para que alcance
04. Un proyectil es lanzado con una velocidad de 60m/s con una una altura de 20m si su velocidad inicial es de 40 m/s. (g = 10
dirección de 30º. Hallar el tiempo de altura máxima (g = 10 m/s2)
m/s2)
A) 30º B) 45º C) 60º
A) 2s B) 3s C) 2,5s D) 70º E) 37º
D) 3,5s E) 1s
10. De lo alto de una torre, se lanza una piedra con velocidad
05. Del gráfico mostrado, halle la velocidad con la que el cuerpo horizontal de 40m/s sabiendo que la piedra estuvo en
llega a impactar con el piso. (g=10m/s2) movimiento 3s. halle la altura de la torre.

V=30m/s A) 60m B) 45 C) 100


D) 80 E) 20

45m 11. Para el problema anterior, determinar el desplazamiento


horizontal de la piedra hasta llegar a la tierra.

A) 120m B) 150 C) 110


A) 30 m/s B) 40 m/s D) 80 E) N. A.
C) 30 2 m/s D) 40 2 m/s E) 50 2 m/s

06. Una piedra se lanza horizontalmente desde “P” de modo que


llegue a “Q” con movimiento semiparabólico. Hallar la
velocidad en “P” (g = 10 m/s2)

80m

Q
60m
A) 15 m/s B) 20 m/s C) 25 m/s
D) 30 m/s E) 35 m/s
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

7. Un proyectil es lanzado bajo un ángulo “ ”, de modo que su


altura máxima es de 1500m y su alcance horizontal 3460m.
Calcular el valor de .
a) 30º
b) 53º
1. Desde el borde de la azotea de un edificio se lanza
horizontalmente una piedra a razón de 10m/s. Si la azotea está c) 60º
a 80m del piso, calcular a qué distancia del pie del edificio d) 37º
e) 45º
logra caer la piedra. ( g = 10m / s 2 ).
a) 32m 8. Se lanza un proyectil hacia arriba con una velocidad de 40m/s
b) 48m y 30° de inclinación. ¿Qué altura máxima obtuvo?. (
c) 44m g = 10m / s 2 ).
d) 40m
e) 36m a) 20m
b) 22m
2. Un avión bombardero avanza horizontalmente a una altura de c) 30m
500m y con una velocidad de 1080km/h. ¿A qué distancia d) 50m
horizontal de un blanco que tiene adelante deberá soltar una e) 12m

bomba para eliminarlo por completo?. g = 10m / s 2 .


a) 3000m b)
4080m c) 4040m DINÁMICA LINEAL
d) 4000m e)
2000m
Dinámica Lineal
3. Desde lo alto de una torre de 150m de altura se lanza una
piedra horizontalmente con una velocidad de 120m/s. Cuando Es la parte de la mecánica que estudia la relación entre las fuerzas
transcurran 5s se pide determinar: ( g = 10m / s 2 ). y el movimiento que producen.
I. La distancia horizontal avanzada. Peso de un cuerpo (P)
II. La altura a la que se encuentra respecto al piso.
III. La velocidad total del proyectil.
a) 600m; 25m; 130m/s. Es la fuerza con que la tierra atrae al cuerpo.
b) 450m; 15m; 100m/s.
m Cuerpo
c) 750m; 20m; 120m/s.
d) 600m; 15m; 150m/s.
e) 450m; 25m; 65m/s. P=m•g
P
4. Un mortero dispara un proyectil con una velocidad de 100m/s Tierra
y un ángulo de elevación de 53° con la horizontal, calcular la
altura máxima que alcanzo, su alcance horizontal y el tiempo Peso (P) = Masa x Aceleración de la
gravedad
que estuvo en el aire. ( g = 10m / s 2 ).
a) 320m; 850m; 16s. b) 320m; 960m; Masa
16s. Es una medida de la inercia que poseen un cuerpo, es decir que a
c) 420m; 480m; 8s. d)
420m; 960m; 16s. mayor masa el cuerpo tendrá mas inercia.
e) 420m; 480m; 16s.

5. Se lanza un proyectil con una velocidad de 50m/s, calcular su Segunda Ley de Newton
alcance horizontal máximo. g = 10m / s 2 . “Toda fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo le produce una
a) 100m b)
150m c) 200m aceleración en la dirección y, sentido de la fuerza tal que esta
d) 250m e) Falta aceleración es directamente proporcional a la fuerza e
Conocer el ángulo.
inversamente proporcional a la masa del cuerpo”
6. Se lanza una piedra con cierta inclinación respecto a la Unidad en el SI.
horizontal. Hallar dicho ángulo si el alcance logrado es igual a FR FR = Newton (N)
tres veces su altura máxima alcanzada. a= a = m/s2
a) 53º m
m = kg
b) 37º

c) 60º
d) 30º
e) 45º
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

FUERZA DE ROZAMIENTO ESTÁTICO “fe”


Es una fuerza variable que trata de evitar el inicio del
movimiento de un cuerpo.

Mov. Inminente
Reposo
(V = 0) 2. En cada caso las masas se dan en kg. Hallar la aceleración con
(V = 0) la que va el sistema mostrado:
F a) b) c)
fe = 0 fe
m
P
N P
fe = e. N N

ROZAMIENTO CINÉTICO “fc”:


Es una fuerza que se presenta cuando existe deslizamiento.

mov.
fc = c N
F
fc

P
N

0  c e 1
3. En cada caso las masas se dan en kilogramos. Hallar la
aceleración con que se moverá el sistema:
a) b)
EJERCICIOS

1. En cada caso, hallar la aceleración con que avanza el bloque,


no considere rozamiento.

a) m=10kg

c)
b) m=5kg

c) m=5kg

d) m=5kg
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

6. La persona que se muestra en la figura es de 50kg y va en un


auto que comienza a acelerar con 4m / s 2 . Hallar cuál será la
fuerza con que la persona presiona el respaldar de su asiento.
(fuerza horizontal)

a) 100N
b) 200
c) 500
d) 300
e) 400

7. A un bloque que está sobre un piso liso se le aplica una fuerza


"F" igual a la mitad de su peso. Hallar la aceleración que
d)
(
adquiere dicho bloque. g = 10m / s 2 )

a) 4m / s 2
b) 6
4. En cada caso hallar con que aceleración sube o baja el bloque. c) 8
a) m=5kg b) m=6kg d) 5
e) 10

8. Dos personas jalan cada una con una fuerza de 100N como
muestra la figura. ¿Con qué aceleración harán subir la caja de
10kg en el instante que se muestra?

a) 2m / s 2
b) 4
c) 3
d) 5
c) m=100kg e) 6
5. Un alumno de 60kg junto con su deslizador de 10kg desciende
por un plano inclinado donde el rozamiento vale 280N. 9. Hallar la aceleración con la que avanza el bloque mostrado en
Calcular su aceleración. la figura si su masa es 6kg.

2
a) 1m / s
2 b) 3
a) 1m / s c) 5
b) 2 d) 7
c) 3 e) 9
d) 4
e) 5 10. Hallar la aceleración con la que avanza el bloque mostrado en
la figura si su masa es 5kg.
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

a) 2m / s 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 d) 9
e) 6
11. Hallar la aceleración con la que avanza el bloque mostrado en
la figura, si su masa es 9kg.

a) 5m / s 2
b) 10
c) 15
16. Hallar la aceleración con la que el bloque es llevado por el
d) 20
e) 25 plano inclinado liso, si su masa es 5kg.

12. Hallar la aceleración con la que avanza el bloque mostrado en


la figura, si su masa es 21kg.

a) 1m / s 2
b) 3
a) 3m / s 2 c) 5
b) 3,33 d) 7
c) 2,18 e) 9
d) 4,13
e) 2,8 17. Hallar la aceleración con la que el bloque es llevado por el
plano inclinado liso, si su masa es 4kg.
13. Hallar la aceleración con la que avanza el bloque mostrado en
la figura, si su masa es 3kg.

a) 1m / s 2 2
a) 2m / s
b) 2
b) 6
c) 3
c) 18
d) 4
d) 5
e) 5
e) N.A.
14. Hallar la aceleración con la que avanza el bloque mostrado en
18. Hallar con que aceleración se mueve el sistema mostrado, se
( )
la figura, si su masa es 8kg.
indican todas las masas en kg. g = 10m / s 2

a) 1m / s 2
b) 2
c) 3
d) 4 a) 2m / s 2
e) 5 b) 4
c) 5
15. Hallar la aceleración con la que el bloque es llevado par el d) 7
(
plano inclinado liso, si su masa es 10kg. g = 10m / s 2 ) e) 8

a) 3m / s 2
b) 5
c) 7
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

19. Hallar con que aceleración se mueve el sistema mostrado, se


(
indican todas las masas en kg. g = 10m / s 2 )

a) 2m / s 2
b) 4
c) 6
a) 4m / s 2 d) 8
e) 10
b) 5
c) 7
d) 9
e) 6
24.
En cada caso hallar la aceleración con que se mueve el sistema
mostrado. Considere: g = 10m / s 2 y las superficies lisas.

20.

a) 1m / s 2 b) 3 c) 8 d) 6 e) 5

25. Hallar la tensión de la cuerda que une los bloques de masas:


m = 9kg ; m = 11kg
1 2
a) 1m / s 2
b) 2
c) 3
d) 4 a) 32N
e) 5 b) 34
c) 36
21. d) 38

e) 40

26. Hallar la fuerza de interacción entre los bloques, si no existe


rozamiento. m = 6kg ; m = 4kg
a) 2m / s 2 1 2
b) 3
c) 4
d) 5
e) 6

22.
a) 18N
b) 20
c) 22
d) 26
e) 34

27. Si las superficies son lisas. Determinar la fuerza de reacción


a) 1m / s
2 entre las masas m y m . m = 2kg ; m = 3kg ;
2 3 1 2
b) 2 m = 5kg .
c) 3 3
d) 4
e) 5

23.
a) 30N
b)40
c) 70
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

d) 80 c) 1/13
e) 90 d) 2/13
e) 0,25

FUERZA DE ROZAMIENTO O FRICCION


7. Si la fuerza de rozamiento es la quinta parte de “F”. Halle la
aceleración del bloque.
1. Determine el valor de la fuerza de rozamiento sobre el bloque
mostrado en reposo. µ =0.4 m=8kg g =10m/s2
a) g/5
a
a) 10 N b) g/10
F = 50 N c) 2g/5 F 0,1
b) 20N d) 3g/10
37°
c) 30N e) 3g/5
d) 40N
8. Un bloque parte del reposo en “B” y tarda 2s, en llegar al punto
e) 50N “A”. Determinar el coeficiente de rozamiento. (g = 10 m/s2)

2. El bloque se encuentra en movimiento inminente determine el a) 2/3


B
valor de la fuerza de rozamiento. b) 3/4
a
m = 8 kg. ; g = 10m/s2; e = 0.5 c) 1/8
d) 5/3 h = 6m
a) 10 N e) 1/4
37°
b) 20N F A
c) 30N 9. Hallar la tensión en el cable que une a los bloques “A” y “B”.
Sabiendo que el sistema se mueve con una aceleración
d) 40N
de 8 m/s2 (g = 10m/s2). Si MB = 2 kg.
e) 50N
a) 8N
3. Determine el valor de la fuerza de rozamiento sobre el bloque a
en reposo. m = 5 kg. b) 10N
g = 10 m/s2. 16N a =
c) A
a) 10N d) 26N B
b) 20N e) 36N 30°
c) 30N
d) 40N 10. Hallar la aceleración con que viaja el coche para que el bloque
no resbale sobre el coche. Coeficiente de rozamiento estático
e) 50N 37° entre el bloque y el coche 0,8 (g = 10m/s2)
4. Determine el valor del coeficiente de fricción, sobre el bloque a) 8 m/s2
en reposo. m = 5 kg. b) 16 m/s2
g = 10 m/s2.
c) 7 m/s2
d) 12,5 m/s2
a) 0.62 e) 25 m/s2
b) 0.72
F = 80 N
c) 0.81
d) 0.71
e) 0.61

5. Calcular el valor de “F” para que el bloque de 140 N se


encuentre en equilibrio apoyado sobre una superficie de
coeficiente de rozamiento e = 0,75.

a) 120N
b) 112N
c) 150N
d) 160N
e) 140N
37° F
6. Si el bloque que se representa en el esquema desliza con una
aceleración de 2m/s2. Determine el coeficiente de rozamiento
cinético entre las superficies de contacto.

a) 0,2 F = 50N
b) 0,4

37°
10 kg
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

a) TRABAJO O TRABAJO MECANICO. En el sistema internacional (S.I.) la unidad de potencia es el watt


Trabajo es la facultad que tienen las fuerzas para generar (W), que se define como un joule de trabajo en cada segundo:
movimiento venciendo siempre una resistencia, sea esta una 1W = 1 J/s.
fuerza o bien la propia inercia de los cuerpos.
Sólo habrá trabajo sobre un cuerpo si este se desplaza a lo largo
de la línea de acción de la fuerza aplicada. EJERCICIOS DE APLICACION

Movimiento 01. Hallar el trabajo realizado por la fuerza “F” de 60N en el tercer
F F
segundo de su movimiento, sobre el bloque de 6kg, el cuál parte
  del reposo. No hay fricción.

FM=FCos F

d A) 2500J B) 1500 C) 750


(N.m)=Joule (J). D) 4500 E) 3500

W = F.d. cos 02. Hallar el trabajo neto para su desplazamiento de 3m.

ϴ 20 2N
b) Casos que se pueden presentar:
45º
k = 0, 5
2kg
F 0°  < 90°

 FM W F (+) A) 10J B) 30
C) Cero
D) 40 E) 5

03. Un cuerpo de 4kg esta inicialmente en reposo en un plano


F 90° <  180° horizontal, y se le aplica una fuerza de 100N por un tiempo de
W F (-) 10s. Hallar el trabajo que realiza la fuerza.
FM 
A) 125kJ B) 126 C) 127
D) 128 E) 129

04. Un bloque de 20kg de masa se ve afectado por las fuerzas


F ° = 90°=270 indicadas F1 = 10N, F2 = 20N y F3 = 30N y se desplaza 10m
WF = 0 hacia la derecha. Halle el trabajo neto.

F3 F2
c) Para una fuerza de dirección constante cuyo módulo varía
con su posición o distancia (x). En este caso se efectúa la 60º 53º
gráfica de la fuerza con respecto a la posición (x), el trabajo F1
está representado por el área encerrada por la gráfica con
A) 40J B) 100
el eje de la posición entre la posición inicial (xo) y la
C) 110
posición final (xf)
D) 200 E) 70
F
05. Si el sistema acelera con a = 2m/s2, determinar el trabajo
desarrollado por “F” al desplazar los bloques 10m, m = 2kg.

m 2m F
WF = Área
A) 20J B) 160
C) 180
x
xo xf D) 120 E) 140

06. Determinar el trabajo neto que se realiza sobre el bloque de


d) POTENCIA.
180N de peso para desplazarlo 5m en la vertical (abajo). Si F =
Es el trabajo realizado en un tiempo determinado. (la
100N y k = 0,7
rapidez de hacer un trabajo).

𝒘
𝑷=
𝒕
37º
F
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

A) 50 J B) 200 J C) 300
J
A) 0 B) -290J C) 640 D) 100 J E) 250 J
D) -300 E) 290
13. Calcular el trabajo realizado por F = 10 N, si el bloque ha
07. Fernandito sube por un plano a velocidad constante, jalando un descendido 40 m.
bloque de masa 40kg, mediante una cuerda que forma un ángulo
 con el plano. Hallar el trabajo realizado por él al recorrer 8m F
a lo largo del plano.
F

37º
A)-160J B)-320J C) 640 J
A) F.D 30º B) 160J C) 860 D) 160 J E) 320 J
D) 960 E) 1600
14. Un bloque de 100 N de peso se desplaza sobre una superficie
08. Si el bloque de masa 5kg se desplaza a velocidad constante, rugosa. (uK = 0,5) por acción de una fuerza F = 100 N. Hallar el
hallar el trabajo realizado por la fuerza “F”. trabajo neto realizado sobre el bloque luego de recorrer 10 m.
F
k = 1/3

37º
8m
F
53º A) 100 J B) 300 J C) 600 J
D) 200 J E) 400 J
A) 100J B) -300 C) 500
D) -500 E) -100 15. Calcular el trabajo realizado por la fuerza constante "F" de 100
N, al trasladar el cuerpo de masa "M" desde "A" hasta "B".
09. Si se suelta un bloque hallar el trabajo desarrollado por el peso,
hasta que el bloque llega al pie del plano inclinado.

m F
4m 37º
H


5m
A) mg B) mg.Sen C) A) 420 J B) 580 J C) 700 J
g.Sen D) 480 J E) 620 J
D) mgH E) mgH.Cos
16. Un cajón debe desplazarse 2 m sobre una mesa, jalándolo con
10. Una fuerza horizontal de 40 N empuja un bloque a lo largo de una fuerza F = 10 N tal como muestra la figura. Calcular el
una mesa con una velocidad constante de 4 m/s. ¿Cuál es el trabajo que efectuará esta fuerza.
trabajo realizado por la fuerza de rozamiento en 3 s? F
A) 480 J B) 200 J C) -960 J
D) -200 J E) -480 J 37º

11. Con una rapidez de 20 m/s una teja entra a una zona horizontal
rugosa en donde desacelera a razón de 2,5 m/s2 por efecto de una A) 8 J B) 20 J C) 12 J
fuerza de fricción constante de 10 N. Determinar el trabajo de la D) 10 J E) 16 J
fricción que detuvo la teja.
A) 800 J B) 400 J C) -250 J 17. En la figura, hallar el trabajo neto realizado sobre el bloque, si
D) -800 J E) -400 J éste recorre 8 m.
60N
12. Un bloque de peso 40 N desciende de una colina de altura H = 40N
5 m tal como se muestra en la figura, encontrar el trabajo 20N
realizado por el peso para bajar dicha colina.

A) 320 J B) 220 J C) 250 J


H D) 340 J E) 350 J
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

18. Una fuerza horizontal de 60 N empuja un bloque a lo largo de


una superficie horizontal con una velocidad constante de 5 m/s
¿Cuál es el trabajo realizado por la fuerza de rozamiento sobre
el bloque en 2 s?

A) 550 J B) 600 J C) -600 J


D) -400 J E) 400 J A) 30J B) 32
C) 34
19. Determinar el trabajo neto realizado sobre el bloque de masa D) 36 E) 38
5Kg, si el bloque se desplaza 2m. (g = 10 m/s2) (k = 0,4)
25. Halle el mínimo trabajo necesario para subir al cuerpo desde
20N “A” hasta “B”, =0 y m=4kg
B
10N 30N
F
h=2
A) -16J B) 18 J C) 21 J
D) 16 J E) 20 J
A 
A) 60J B) 70
20. Calcular el trabajo realizado por la fuerza. "F" de 80 N si el C) 80
bloque desciende 40 m. D) 90 E) 100

EJERCICIOS
F
01. Si el bloque es llevado gracias a la fuerza F = 50N durante 5s.
Hallar la potencia desarrollada por F.
53º
F
A) -1428 J B) -1630 J C) -1815 J
D) -1920 J E) -1564 J
d =4m
21. Si m = 20kg, hallar el valor del trabajo neto.
A) 10watt B) 20 C) 30
100N D) 40 E) 50
 = 0, 2
37º
02. Si: F = 50N y lleva al bloque una distancia de 10m. Hallar la
potencia desarrollada por "F". Considere el tiempo 2s.
10m
a) – 260J b) + 260 c) - 520 F
d) + 520 e) + 500
37º
22. Se lanza un cuerpo de 2kg como se muestra. Halle el trabajo
realizado por el peso hasta t = 4s.

100m/s A) 100Watt B) 200 C) 300


D) 400 E) F.D

03. El bloque mostrado avanza a velocidad de 2m/s gracias a la


53º
fuerza F = 200N. Hallar la potencia de F.
A) + 4000J B) – 4000 C) + 4800
v = 2m/s
D) – 4800 E) - 5000
F
23. Hallar el trabajo realizado por la fuerza “F” para llevar la
partícula desde A hasta B.
(B) A) 100watt B) 200 C) 300
D) 400 E) Falta el tiempo
80N
3m 04. En el problema anterior, si el bloque es de 8kg. ¿Cuánto valía
el "mC"?
53º
(A) 4m
A) 380J B) 384 C) 400 A) 1/2 B) 1/5 C) 1/4
D) 402 E) 396 D) 1/3 E) 1/8

24. Halle el trabajo de la fuerza variable “F” desde x=2 hasta x=6. 05. El cohete mostrado avanza a la velocidad de 40m/s venciendo
F(N) la resistencia del aire que vale 20N. ¿Cuál es la potencia que
desarrollan sus propulsores?
12

4
x(m)
2
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

h: altitud (m)

EP = m.g.h
h

A) 200watt B) 400 C) 600


D) 800 E) 1000
Superficie Nivel de
Terrestre Re ferencia (N.R)
06. El bloque mostrado es de 4kg y es levantado por "F" a la - El nivel de referencia (N.R) también puede ser cualquier
velocidad de 3m/s. ¿Qué potencia desarrolla "F"?. horizontal paralela a la superficie terrestre.
- La altitud h se mide desde el centro de gravedad del cuerpo
hasta el N.R.
F
- Si el cuerpo se encuentra en el N.R no posee energía potencial
gravitatoria.
v
3. Energía Potencial Elástica (EPE):
Se debe a la deformación de un cuerpo elástico tal como un
A) 100watt B) 120 C) 140 resorte.
D) 160 E) 150
k
kx 2
E PE =
2
x
"Re sorte
ENERGIA Comprimido "
x: deformación
CONCEPTO:
k: constante de rigidez (N/m)
Es la magnitud física escalar que constituye la medida del trabajo
que puede realizar un cuerpo o sistema físico, sobre los cuerpos que
- La deformación es la longitud alargada o comprimida del
lo rodean.
resorte.
TIPOS DE ENERGÍA - Si el resorte no está deformado, no hay energía potencial.
La energía existe en diversas formas, por ejemplo tenemos la - En general la Energía Mecánica estará dada por:
energía mecánica, eléctrica, química, luminosa, calorífica, nuclear,
etc. Es importante mencionar que la energía se puede transformar
de un tipo a otro. mV2 kx 2
EM = EC + EP + EPE EM = + mhg +
2 2
UNIDADES DE ENERGÍA
La energía se expresa en las mismas unidades del trabajo mecánico.
FUERZAS CONSERVATIVAS (FC)
S.I : Joule(J) Son aquellas fuerzas cuyo trabajo no depende de la trayectoria
seguida, y en trayectoria cerrada su trabajo es nulo.
ENERGÍA MECÁNICA (EM)
Ejemplos:
Es aquel tipo de energía que se manifiesta como la capacidad de
La fuerza de gravedad (peso), la fuerza elástica, la fuerza del campo
efectuar trabajo que tiene un cuerpo debido a que se encuentra en
eléctrico, etc.
movimiento o a la posición que tiene con respecto a otros cuerpos.
FUERZAS NO CONSERVATIVAS (FNC):
TIPOS DE ENERGÍA MECANICA (EM)
Son aquellas fuerzas cuyo trabajo sí depende de la trayectoria
1. Energía cinética (EC): seguida, en trayectoria cerrada su trabajo no es nulo.
Se debe al movimiento del cuerpo. Ejemplos:
m: masa (kg) Las fuerzas de fricción, etc.
V: rapidez (m/s)
- Las fuerzas conservativas no modifican la energía mecánica.
m
V mV 2 - Las fuerzas no conservativas sí modifican la energía
EC = mecánica.
2

2. Energía potencial. Gravitatoria (EP)


Es una propiedad del sistema conformado por la Tierra y
cualquier cuerpo sobre ella, teniendo su origen en la atracción
gravitatoria entre ambos.
m: masa (kg)
g: gravedad (m/s2)
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

RELACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA ENERGÍA 06. Una pequeña esfera de 2Kg. se encuentra unida a un resorte de
MECÁNICA K = 1200 N/m y comprimiendo al resorte en 20cm. Si la esfera
El trabajo total efectuado por las fuerzas no conservativas entre dos es dejada en libertad, determine hasta qué altura asciende la
puntos de la trayectoria es igual a la variación de la energía esfera.
mecánica entre dichos puntos.

El trabajo total de las FNC es una medida de la energía mecánica


ganada o perdida por el cuerpo.

E Mf − E Mi = WFNC

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA A) 1 m B) 2 m


MECÁNICA C) 3 m
Si solamente efectúan trabajo las fuerzas conservativas, entonces la D) 4 m E) 1,2 m
energía mecánica se mantiene constante.

08. Se muestra la trayectoria que sigue una esfera de 2Kg. Si se


E Mf = E Mi desprecia el rozamiento, determine su energía cinética cuando
pasa por “A” (g = 10 m/s2).
EJERCICIOS
B
01. Una barra homogénea de 6m de longitud está en equilibrio en
la posición que se indica. Determine con que rapidez impacta
la barra al piso luego de cortar la cuerda 0,2m
A C
(g = 10 m/s2).
0,2m

A) 3J B) 5J
C) 4J
D) 2J E) 1J
26m

10. Un bloque de 1Kg se suelta en la posición que se muestra; si el


trabajo de la fuerza de rozamiento en todo el tramo es 18J.
Determine con qué rapidez sale de la rampa (g = 10 m/s2).
A) 20 m/s B) 30 m/s
C) 40 m/s
D) 50 m/s E) 60 m/s
5m
03. ¿Qué altura “H” logra descender la esfera hasta que impacta en
el piso, desde
el instante en que se abandona en “A”. considere que no hay
fricción.
A) 1 m/s B) 2 m/s C) 3
m/s
A D) 4 m/s E) 8 m/s

11. Un joven lanza una piedra de 500g verticalmente hacia arriba,


si la resistencia del aire es constante y vale 1N; determine con
5m qué rapidez se lanza la piedra. Si alcanza una altura máxima de
7m.

2m A) 12 m/s B) 1 m/s C) 2
m/s
A) 6,2 m B) 5,2 m C) 4,2 D) 14 m/s E) 10 m/s
m
D) 8,2 m E) 9,2 m 12. Un alumno lanza un bloque de 0,5Kg a ras del piso, con una
rapidez de 8m/s. Determine su energía cinética cuando falta 1s
para detenerse. Considere K = 0,2

A) 2J B) 1J
C) 3J
D) 4J E) 5J
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

13. Si por efecto de la fricción del aire, las gotas de lluvia caen (B)
verticalmente con una rapidez de 10m/s. Halle el trabajo hecho
por el aire sobre una gota de 0,2g de masa durante 10s.
h (A)
A) -0,196J B) 0J C) -0,8J

D) -0,096 E) -0,006J h

15. Sobre un piso liso, un bloque de 1Kg. Tiene una velocidad de A) 3/2 B) 3/5 C) 1
1m/s e incide colinealmente sobre el extremo libre de un resorte D) 3/4 E) 4/3
fijado por el otro extremo a la pared, halle la máxima
deformación del resorte. 20. Hallar la rapidez de la esfera cuando pasa por "B", si parte del
(K = 100 N/m). reposo en "A" (g = 10 m/s2)
A
A) 5 cm B) 6 cm C) 7 cm

D) 9 cm E) 10 cm liso
10m

A) 2 10 m/s B) 20m/s C) 10 2 m/s


D) 10 m/s E) 5 2 m/s

21. Se tiene un tobogán sin rozamiento. Hallar la velocidad del


16. Para almacenar 15 J de energía potencial elástica en un resorte móvil en “B” si parte del reposo en “A”.
de 750 N/m, ¿cuánto debe haberse estirado el resorte más allá
del equilibrio?
(A)
A)10 cm B) 20 cm C) 50 cm
D)15 cm E) 5 cm
h = 9m (B)
17. Un avión de 250g vuela como indica el gráfico. Halle la energía
mecánica que posee el avión respecto al observador en tierra. (g h/5
= 10 m/s2). A) 10m/s B) 12
C) 14
V = 8m/s D) 15 E) 16

22. Si se suelta un bloque desde la posición mostrada con que


velocidad llega a la base, AB = 5, c = 0,5
20m

(A)
A) 58 J B) 15 J C) 31 J
D) 34 J E) 50 J

18. Calcule la "Em" del bloque en A y B (m = 2Kg)


(B) 53º
A) 4m/s B) 4 2 C) 5
D) 5 2 E) 6

23. Si la esfera se suelta en la posición mostrada. ¿Qué velocidad


máxima adquiere?

A) 100; 80 B) 100; 36 C) 100; 100


D) 100; 64 E) 64; 36 L 37º

19. Si: mA = 3mB. ¿En qué relación estarán sus energías


potenciales?

A) 1m/s B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

v0 = 0
24. Se dispara una bala perpendicularmente contra una plancha de liso
madera cuya fuerza promedio de resistencia a la penetración es
80N ¿Hasta que profundidad penetra la bala? mbala = 20g
h
R
v = 20m/s
A) R/2 B) R/3
d C) 2R/3
D) R/4 E) 3R/4

A) 3cm B) 5 30. En la figura mostrada, determinar la mínima velocidad del


C) 8 carrito en "A" tal que pueda llegar a “C”, R = 10m; m = 1kg y
D) 10 E) 15 g= 10m/s2

25. Se comprime 5cm un resorte cuya constante de rigidez es C


2000N/m; si luego lo soltamos y sube por el cuadrante de la m
circunferencia. ¿Hasta que altura llega el bloque de 500g de
masa? A
37º
F liso R

A) 8 5m/s B) 10 5m/s C) 4 5m/s


A) 0,1m B) 1 C) 0,3
D) 0,4 E) 0,5 D) 6 5m/s E) 2 5m/s

26. Desde el punto “A” se suelta una esfera la cual recorre un


tobogán liso. Determinar la fuerza de contacto entre la esfera y
el tobogán en el punto “B” (peso de la esfera = 20N)
HIDROSTATICA
VA = 0
(A)

HIDROSTÁTICA.
7R R
(B) Es una parte de la Física que estudia a los líquidos en reposo.
A) 200N B) 220 C) 240
D) 250 E) 300
LA PRESIÓN.
27. Sobre una mesa lisa se coloca una cadena de longitud “L” como Es una magnitud física que nos indica la forma como una
se muestra en la figura si esta comienza a resbalar. Calcular la fuerza se distribuye perpendicularmente sobre una superficie.
velocidad que tendrá el último eslabón al abandonar la mesa. Se observa:
F g =20 N
F g =20 N

A) gL B) 2gL C)
gL
D) 2gL E) 2 gL
N=20 N
28. Una pequeña esferita se deja caer desde el punto “A” sobre la N=20 N
superficie carente de fricción pasando por el punto mas alto del 5N 5N 10 N
riso (v = 40m/s). Calcular el valor de R. 10 N
5N 5N
(A)
liso (B)
A B
3R
R
En el caso A la fuerza normal se divide entre 4 unidades de área,
por lo tanto la fuerza sobre cada uno de ellos es 5N.
En el caso B la fuerza por cada unidad de área es 10N. Por lo
A) 70m B) 80 C) 90
tanto, podemos afirmar que: cuando mayor es la superficie de
D) 100 E) 50
contacto, la fuerza normal por cada unidad de área es menor. A
la distribución uniforme de la fuerza normal por cada unidad de
29. Se deja caer una pelotita de masa “M” desde la parte mas alta
área en una determinada superficie se denomina PRESIÓN.
de la superficie semiesférica lisa. Calcular a que altura “h” con
respecto al piso se separa la esferita de la superficie.
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

(𝒑𝒆𝒔𝒐)
N 𝜸=
P = FN : Pascal.(Pa ) (𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏)
A m²
Unidades S.I.: ( ) = N/m3
FN: Fuerza Normal (N)
A: Area (m²)
También:
 =.g
Donde:
DIFERENCIA ENTRE PRESION Y FUERZA:
Los sólidos transmiten solo la fuerza, los líquidos transmiten la
 = densidad : kg/m3
presión. g = aceleración de la gravedad: m/s2
➢ FUERZA: Es la interacción entre dos cuerpos, esta
interacción se concentra en su centro de gravedad. PRESIÓN ATMOSFÉRICA
➢ PRESION: Es la acción de una fuerza sobre una unidad Como bien sabemos, la Tierra está envuelta por una capa gaseosa
de área. llamada atmósfera, la misma que está compuesta por una mezcla
de gases: Nitrógeno, oxígeno, argón, anhídrido carbónico,
hidrógeno,……etc.
¿QUÉ ES UN FLUIDO? Y a todo ello llamamos aire. Este inmenso océano de aire tiene
Es una sustancia que puede escurrir fácilmente y que puede peso, y por lo tanto ejerce presión sobre cualquier punto ubicado
cambiar de forma debido a la acción de pequeñas fuerzas. Por lo en su interior, de modo que es al nivel del mar donde esta presión
tanto llamamos fluido a los líquidos y los gases. es máxima, y va disminuyendo a medida que aumentamos la
altura respecto de aquel.
¿QUÉ ES LA DENSIDAD?
La presión atmosférica tiene un valor de: 105 Pascales.
Es aquella magnitud escalar que nos indica la cantidad de masa Las unidades de presión atmosférica más usadas son:
que tiene un cuerpo por cada unidad de volumen.
Cada sustancia (sólida líquida o gaseosa) tiene su propia 1 atm = 1, 01 * 105 Pa
densidad. = 76 cmHg
𝑀𝐴𝑆𝐴
𝐷𝐸𝑁𝑆𝐼𝐷𝐴𝐷 =
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 1 Bar = 105 Pa.
ρ= m La densidad (ρ) se expresa en:
v
kg/m3 o en g/cm3 PRESIÓN HIDROSTÁTICA
Consideremos un recipiente que contiene un líquido de densidad
“ρL”
SUSTANCIA DENSIDAD (kg/m3)
mg
Aire 1.28
Petróleo 800
Benceno 880 h h
Agua 1 000 PH

Aluminio 2 700
A
Hierro 7 860 A
𝐹𝑁
Cobre 8 900 𝑃𝐻 = , 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝐹𝑁 = 𝑚. 𝑔
𝐴
Plomo 11 340
𝑚. 𝑔 (𝜌𝐿 . 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛). 𝑔 𝜌𝐿 (𝐴. ℎ)𝑔
𝑃𝐻 = = =
Mercurio 13 600 𝐴 𝐴 𝐴
Oro 19 300 𝑷𝑯 = 𝝆𝑳 . 𝒈. 𝒉
Osmio 22 610
Hielo 920
𝜌𝐿 : Densidad del liquido (kg/m3)
Madera de roble 80 h : Profundidad (m)

Otra manera útil de expresar la ecuación anterior es la siguiente:


PESO ESPECÍFICO ( ): Designamos con este nombre a aquella
magnitud física escalar que nos indica el peso de un cuerpo en (𝑝𝑒𝑠𝑜)
cada unidad de volumen. Su valor es propio para cada sustancia y 𝛾=
(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)
L = L . g 𝑷𝑯 =  𝑳 . 𝒉
se obtiene de:
 𝑳 :Peso específico del líquido (N/m3)
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

CARRERA DE LOS EMBOLOS


Como el volumen del líquido desplazado en el émbolo chico es el
mismo volumen desplazado en el émbolo grande, se tiene:
V = A1.h1
PRINCIPIO DE PASCAL.
V = A2.h2
“un liquido transmite en todas direcciones, la presión que sobre
él se ejerce”
h1 h2
A2 = A1

Lo que quiere decir que “la carrera o desplazamiento de los


émbolos son inversamente proporcionales a las áreas de los
émbolos”

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.
Si colocamos un bloque de madera sobre un recipiente lleno de
agua, observaremos que éste flota. ¿Cómo se puede explicar esto?
Consideremos un cuerpo en forma de paralelepípedo sumergido
dentro de un líquido de densidad “ρL” tal como se muestra.

F1
P1
h1

h2
F3 F4
PRENSA HIDRÁULICA.

F F P2
U U F2
ÁREA E E
1 R R Las fuerzas que actúan en las caras laterales son iguales y se
Z equilibran, es decir, F3 = F4. Por el efecto de estas fuerzas se
Z A ÁREA
A anulan.
2 2
1
En la vertical, como P2 > P1 entonces F2 > F1 por esta razón el
cuerpo es empujado por una fuerza resultante, ( F2 - F1) a la
cual se denomina empuje hidrostático (E).

E = F 2 - F1
= P2A - P1A = (P2 - P1)A
= (ρLgh2 - ρLgh1).A
= ρL.g(h2 - h1)A

E= ρL.g.Vsumergido= L Vsumergido

E: Empuje hidrostático.
Una fuerza F1 al actuar sobre el pistón de área A1 comunica al
 𝑳 :Peso específico del líquido (N/m3).
líquido una presión; esta presión se transmite a través del líquido
Vsumergido: Volumen del cuerpo sumergido.
hasta un pistón de área A2 (A2 > A1). Como la presión
comunicada es la misma.
P1 = P2
Fuerza1 = Fuerza GENERALIZANDO.
2 “El empuje “E” o aparente pérdida de peso que experimenta un
Área1 Área2 cuerpo sumergido en un líquido, es igual al peso del volumen del
líquido que el cuerpo desaloja”
𝑨𝟏
𝑭𝟏 = ( ) 𝑭𝟐
𝑨𝟐
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

3. Una esfera compacta se encuentra sumergida hasta la


mitad en agua. Hallar la densidad del material de la
M
esfera (ρ.agua= 1 000 kg/m3 y g = 10 m/s2)
Vsum

E
E= ρL.g.Vsum.
Agua
OBSERVACIONES:
I. Cuando un cuerpo está sumergido en dos o más líquidos
de diferentes densidades experimente la acción de un
A) 100 kg/m3 B) 200 kg/m3 C) 300 kg/m3
empuje resultante. D) 400 kg/m3 E) 500 kg/m3

4. En la figura mostrada se tiene una presa hidráulica cuyos


émbolos tienen un área A1 y A2 (A1 = 20cm2 A2=200cm2
A ET = EA+EB+EC ) . Determinar la magnitud de la fuerza “F” que se debe
B aplicar a la palanca, para mantener en equilibrio el
bloque “Q” de peso 3 000N.. Desprecie el peso de los
C ET émbolos y de la palanca.

II. Todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta una


pérdida aparente de peso.

Dinamómetro

a) 50N b) 150N c) 30N d)3000N e) 100N


WAparente = WReal – E
5. En una presa Hidráulica, cuyas áreas de sus respectivos
EJERCICIO émbolos están en la relación 5:2000, ¿Qué fuerza deberá
ser aplicada para levantar una roca de 800Kg? (g = 10
S
m/s2)
1. La caja mostrada tiene una masa de 50 kg. Calcule su a) 10N b) 20N c) 30N d) 5N e) 15N
densidad
6. Se tiene una prensa hidráulica cuyos émbolos tiene sus
a) 1,5 kg/m3 2 diámetros en la relación de 1 a 40. ¿Qué fuerza se obtiene,
b) 1,25 kg/m3
m si se aplica una fuerza de 8N en el embolo menor?
c) 0,25 kg/m3 2
a) 12 800N b) 12 000N c) 11 000N e) 20N
d) 2,5 kg/m3 m
e) 3,5 kg/m3
7. Se tiene una presa hidráulica, cuyos diámetros son
5
iguales a 5 y 25 cm., respectivamente. Si en el embolo
menor se aplica una fuerza de 40N, recorre una distancia
de 1m. Determinar la fuerza obtenida y el espacio que
2. La densidad de una sustancia es 8,5 g/cm3. Calcule
recorre el embolo mayor.
la masa de un cuerpo de 3 000 cm3 (en kg)
a) 1000N y 4cm b) 900N y 4cm
c) 900N y 5cm d) 1000N y 5cm
a) 15,5 kg b) 12,5 kg c) 0,25
d) 25,5 kg e) 22,5 kg

8. En la figura mostrada, determinar la presión hidrostática


en el punto “A”. La densidad de los líquidos no miscibles
son: D1 = 800 Kg. /m 3 ; D2 = 1000 Kg. /m 3 ; (g =
10 m/s2)
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

d) 70 gr-f e) 80 gr-f

13. Un cuerpo flota en el agua con la quinta parte de su


volumen fuera de ella. ¿Cuál es la densidad de dicho
cuerpo?
a) 0,2 gr/cm3 b) 0,4 gr/cm3
a) 10K Pa b) 11K Pa c) 12 K Pa d) 13 K Pa
c) 0,6 gr/cm3 d) 0,8 gr/cm3
e) 1,8 gr/cm3
9. Un tubo en “U” contiene mercurio (D = 13,6 g/ cm. 3.
¿Qué altura de agua se debe verter en una rama para que
el mercurio se eleve en la otra rama 5 mm?
14. Un cubo de acero de 10cm de arista y peso específico 7,8
a) 136 mm b) 130 mm c) 120 mm
gr-f/cm3 se encuentra flotando en mercurio cuyo peso
d) 135mm
específico es 13,6 gr-f/cm3. Determinar la altura del cubo
que se mantiene fuera de la superficie libre.
10. En un tubo en “U” de ramas verticales y de igual sección
a) 5,26 cm b) 4,26 cm c) 5,74 cm
se vierten tres líquidos (1) ,(2) y (3) obteniéndose el
d) 4,74 cm e) 8,26 cm
equilibrio en la forma mostrada. Hallar la altura “h”. D1
= 3 000 Kg. /m 3 ; D2 = 4 000 Kg. /m 3 ; D3 = 5 000
Kg. /m 3
15. En una prensa hidráulica, cuyas áreas de sus respectivos
émbolos tienen sus diámetros en la relación de 5 a 200.
¿Qué fuerza deberá ser aplicada para levantar una roca
de 800N?
a) 0.5N b) 5N c) 10N
d) 0.2N e) 20N

(Ordenar los líquidos según


densidad)
a) 1,5m b) 0,5m c) 0,6m d) 0,7m e) 1m

16. Se tiene una prensa hidráulica cuyos émbolos tienen sus


diámetros en la relación de 1 a 40. ¿Qué fuerza se
11. En un tubo en “U”, se vierten tres líquidos “A”, “B” y
obtienen, si se aplica una fuerza de 8N en el émbolo
“C”, en forma que se muestra en la figura, determinar la
menor?
densidad del liquido “B” ,sabiendo que “A” y “C” tienen
a) 11.8KN b) 12.8KN c) 13.8KN d) 14.8KN
densidades de 2 y 2,5 g/cm 3 , respectivamente.
e) 15.8KN

17. Se tiene una prensa hidráulica, cuyos diámetros son


iguales a 5 y 25 cm respectivamente, si en el émbolo
menor se aplica una fuerza de 40N, recorre una distancia
de 1m. Determinar la fuerza obtenida y el espacio que
recorre el émbolo mayor.
a) 1000N – 4cm b) 1000N – 4mm
c) 100 N – 25cm d) 1000N – 5mm
e) 2000N – 25mm
a) 4 g/cm 3 b) 3 g/cm 3 c) 2 g/cm 3 d) 1 g/cm 3

18. Un trozo de hielo flota en el agua con el 90% de su


volumen sumergido en ésta. Halle la densidad del hielo.
a) 900 Kg/m3 b) 800 Kg/m3
c) 700 Kg/m3 d) 600 Kg/m3
12. Un cuerpo cuyo volumen es 25 cm3, se sumerge en aceite,
e) 500 Kg/m3
cuyo peso específico es 0,8 gr-f/cm3 ¿Cuál es la pérdida
de peso que experimenta dicho cuerpo?
a) 20 gr-f b) 50 gr-f c) 40 gr-f
J. Efrain Humpire Castillo CEPREUNAMAD FISICA

19. Una piedra tiene un peso de 120N y ocupa un volumen de


0,004 m3. Si se halla en el fondo de una piscina con agua.
¿Con qué fuerza estará presionando en el fondo?.
a) 50N b) 60N c) 70N
d) 80N e) 80N

20. En una prensa hidráulica las fuerzas aplicadas en el


émbolo menor se convierten en unas doce veces más
intensa en el mayor. Si el primero baja 60cm. ¿Qué
distancia sube el segundo?
a) 3 cm b) 4 cm c) 5 cm
d) 6 cm e) 7 cm

21. En el manómetro mostrado determinar la presión


absoluta del gas, si la presión atmosférica es 76 cm Hg.

Gas

a) 136 KPa
b) 146 KPa 24m
c) 156 KPa
d) 166 KPa
e) 176 Kpa

Hg

22. Un tubo en “U” contiene Hg (  = 13,6 g/cm3). ¿Qué


altura de agua se debe verter en una rama para que el
mercurio se eleve en la otra rama en 5mm?.
a) 236mm b) 336mm c) 68mm
d) 536mm e) 136mm

23. La presión atmosférica sobre la superficie A indicada en


la figura es 1033 g-f/cm2. Si la densidad del líquido del
recipiente y del tubo es 13,6 g/cm3, la altura h es:

a) 14cm
B
b) 3,54cm
h
c) 75,9cm
d) 7,59cm A
e) 35,4cm

También podría gustarte