1
Universidad Nacional Abierta
                    Rectorado
     Dirección de Investigaciones y Postgrado
        Coordinación - Centro Local Lara
            Organización y Entorno
LA VIRTUALIDAD: INTERNET COMO ENTORNO
          (Unidad de Aprendizaje 4)
         Actividad 3ra semana - Ensayo
                                        Participante: Thunderf Medina
                                                          CI: 6.887.744
                                                                Grupo 4
                                               Profesor: Giorgio Nuñes
                        Programa: Maestría Administración de Negocios
            Barquisimeto, junio 2021
                                                                                                   2
                                          Introducción
      Este ensayo tiene la finalidad de cumplir con las actividades de la asignatura Organización
y Entorno del programa Maestría Administración de Negocios, donde se desarrollará el tema “La
virtualidad: Internet como entorno” referido a las ciencias administrativas.
      En la historia y más precisamente a principios del siglo XX la riqueza estaba directamente
relacionada con la posesión de materias primas y también de las tecnologías necesarias para
realizar su transformación industrial. Posterior a la segunda guerra mundial la generación de
riquezas no dependía tanto de los activos que se tenían pero si había una marcada tendencia en la
capacidad de crear y de aplicar los conocimientos. Con el advenimiento de la nueva revolución
de la tecnología de la información, como es el caso de los avances electrónicos, que se focaliza
en la capacidad del capital intelectual, en donde la mente humana pasaría a ser una fuerza
productiva y no solamente un elemento clave en los sistemas de producción.
      De manera general se entiende por sociedad de la información, a una sociedad
caracterizada por un modo de ser comunicacional que atraviesa todas las actividades (industria,
entretenimiento, educación, organización, servicios, comercio, etc.). De acuerdo con Miege
(2000), en este tipo de organización social la información ocupa un lugar sustantivo y se
convierte en fuente de riqueza; Se produce pues, un crecimiento rápido de las tecnologías de
información y comunicación (TIC), las que repercuten en todos los sectores sociales. En efecto, a
pesar de haber grandes diferencias en el acceso a estas nuevas tecnologías entre las naciones y
entre los individuos, todos los países tienen al menos una franja de su sociedad que las han
integrado a sus actividades. Como se sabe la mayoría de esos desarrollos tecnológicos (tanto su
parte dura, hardware, como en su parte blanda o lógica, software) se producen en gran escala en
los países más desarrollados.
                                                                                                   3
      En este mismo contexto, la diferencia entre sociedad de la información y sociedad del
conocimiento no ha sido esclarecida por la mayor parte de los estudiosos del tema, sin embargo,
desde una perspectiva general la diferencia radica en la posibilidad de modificar el uso que se
hace de las tecnologías de la información para que puedan impulsar la producción de
conocimientos de investigación y vinculados a la producción.
      En el marco de los negocios y en concordancia a los temas información y conocimiento,
actualmente crear, construir o formar una empresa, es cosa que los emprendedores pueden hacer,
en la medida en que el empeño lo requiera; sin embargo, las opciones de crecer no son
directamente proporcional al número de empresas creadas, ya que a mayor cantidad de
establecimientos, mayor será la competencia, lo que asegura que no todas se lleven el mismo
porcentaje de productividad.
      Sin embargo, no debería desanimar ante la oportunidad de hacer realidad alguna idea de
negocio, ya que hay muchas maneras con las cuales se puede contribuir a que la compañía que se
tenga a cargo, o que se esté tratando de formar salga adelante por sí sola en dos pasos: Calidad
del producto e Internet.
      Ahora bien, muchos se preguntarán qué papel viene a jugar el Internet en este caso, y es
muy sencillo; En la actualidad, como se sabe, la tecnología está a la orden del día a donde quiera
que vayamos, por esto y mucho más es que la Internet se convierte en el mejor aliado, aliado que
no sólo cumple una función publicitaria sino interactiva para toda la comunidad online que se
sienta interesada por su empresa.
      En concordancia con Díaz (2016), la Internet, es un medio de comunicación utilizado por
muchos para la difusión masiva de información y para otros como centro de esparcimiento y
diversión; pero lo que otros cuantos no han caído en cuenta es que Internet es la mejor valla
                                                                                                      4
publicitaria que se puede adquirir para promocionar y posicionar la empresa sin necesidad de
tocar puerta a puerta la casa de cada usuario, esperando darle a conocer el producto.
      Asimismo, para operar de forma eficaz en un mundo globalizado es necesario buscar,
forjar y fortalecer alianzas, redes y asociaciones estratégicas con otras entidades. Estas incluyen
el sector académico, los centros de investigación, las instituciones del sector de salud y de otros
sectores, las organizaciones no gubernamentales, los organismos de cooperación bilateral y
multilateral y las instituciones financieras internacionales, entre otras. Las asociaciones
resultantes crean oportunidades para el progreso de los recursos humanos, mientras la
recopilación y el intercambio de conocimiento e información contribuyen para mejorar las
condiciones a grupos del entorno (redes de consumidores, deudores, ecologistas, minorías, entre
otros).
                                                                                                    5
      Internet como espacio de intercambio y constitución de redes de cooperación y apoyo.
      A pesar de todo lo que se ha escrito acerca de Internet, la mayoría de los administradores e
investigadores permanecen confusos por el impacto estratégico del mismo en la operación y
competitividad de las empresas.
      La Internet es una muestra de la fusión de tecnologías de la información, tecnologías de la
comunicación y tecnologías o soluciones de la informática y esto nos lleva a reflexionar que
quienes más trabajo han tenido en adaptarse a estas tecnologías son aquellos que se han
incorporado más tarde a ellas, es decir, los adultos, en cambio, la mayoría de los jóvenes de hoy
no se asombran con la Internet porque han crecido junto a ella durante la última década,
frecuentan espacios de chat, emplean el correo electrónico y manejan programas de navegación
en la red de redes con una habilidad literalmente innata.
      También Internet y sus servicios básicos relacionados, como el correo electrónico y el
World Wide Web (www), han creado un nuevo espacio para hacer negocios. Para Sánchez
(2000), esto ha dado a los agentes económicos, individuos o compañías, canales alternativos para
intercambiar información, comunicarse, distribuir diferentes tipos de productos y servicios, e
iniciar transacciones formales de negocios.
      Igualmente, debido a la naturaleza "tiempo real y en línea" de Internet, las relaciones entre
las organizaciones y sus clientes son cada día más interactivas. Esto las hace más ricas e intensas
y crea nuevos paradigmas para el diseño de productos y el servicio al cliente.
      Asimismo, esta nueva forma de comercio supone la aparición de grandes oportunidades
tanto para las empresas como para los consumidores, pero el proceso de adaptación a este nuevo
entorno conlleva enfrentarse a numerosas amenazas, en concordancia con González (2015),
desde el punto de vista empresarial, la aparición de Internet ha abierto un abanico de
                                                                                                    6
posibilidades a la hora de aportar valor añadido a la relación con los clientes, siempre y cuando
consigan implementar con éxito las estrategias adecuadas para aprovechar dichas herramientas
informáticas, sin embargo, existen muchas barreras que frenan el desarrollo de este tipo de
comercio, por lo que es necesario que las empresas conozcan bien el entorno en el que van a
competir y el potencial que puede tener su producto al introducirse en la venta online.
      En este mismo orden de ideas, el comercio electrónico permite a las empresas alcanzar uno
de sus principales objetivos, debido a las facilidades que ofrece Internet para que las compañías
puedan introducirse en nuevos mercados y competir a nivel mundial, lo cual resultaría inviable
para pequeñas empresas sin los fondos necesarios para abrir una tienda física en otras áreas
geográficas.
      Para conocer los distintos tipos de comercio electrónico, se pueden clasificar en función de
la participación de los sujetos o agentes económicos que intervienen; algunos grupos del entorno:
       Business to Business (B2B):
      Hace referencia al comercio electrónico entre empresas. Es una de las más antiguas
relaciones basadas en este tipo de soportes, consiguiendo una fuerte implantación en la mayoría
de países con el Intercambio Electrónico de Datos (EDI).
       Business to Consumer (B2C):
      Es el comercio electrónico entre la empresa y el consumidor final, donde las
organizaciones ofrecen sus productos y servicios a usuarios particulares. “Es la modalidad más
común en la sociedad actual y se caracteriza por una relación inestable entre la empresa y el
consumidor final, quien tiende a cambiar con facilidad sus hábitos de consumo” (González,
2015, p.8).
       Costumer to Costumer (C2C):
                                                                                                    7
      En esta modalidad, se produce una compra/venta de productos y servicios entre
consumidores a través de una plataforma de intercambio. Son los propios consumidores quienes
ofrecen y demandan, mientras que la empresa actúa como intermediario cobrando una pequeña
tasa por la transacción. “El mejor ejemplo de este tipo de comercio electrónico es Ebay, líder de
mercado y con un alto nivel de confianza por parte de sus usuarios” (González, 2015, p.8).
      Otros modelos de e-commerce destacables son aquellos en los que participan las
administraciones públicas, que actúan como agentes reguladores y promotores y como usuarios:
       Administration to Business (A2B):
      Servicios de las organizaciones gubernamentales a las empresas y cobro de impuestos.
       Business to Administration (B2A):
      El comercio electrónico entre la empresa y la administración engloba a las sociedades
proveedoras de bienes y servicios a la administración.
       Administration to Consumer (A2C):
      Difusión de información al ciudadano por parte de las administraciones, especialmente de
tipo tributario.
       Consumer to Administration (C2A):
      Es el comercio electrónico entre el consumidor y la administración, como el pago de
impuestos a través de la Red. Un claro ejemplo de esta modalidad son las páginas web de las
Oficinas Estatales y Municipales de Administración Tributaria, que permite presentar la
declaración de los tributos por Internet.
      Algunos autores incluyen una última modalidad, en la cual incorporan al trabajador como
un nuevo factor a tener en cuenta:
       Business to Employees (B2E):
                                                                                                  8
     Con el cambio sufrido en los modelos de las organizaciones, los empleados pasan a tener
una importancia vital dentro de la empresa, ya que el conocimiento se ha convertido en uno de
los activos más importantes para la misma, por tanto, los directivos tendrán que gestionar
correctamente la relación con sus trabajadores, ofreciéndoles servicios e información para
estimularlos.
     Ahora bien, a las empresas se les hace vital estrechar lo más posible las relaciones a lo
largo de la cadena: proveedor-productor-distribuidor-consumidor; por lo que formar pequeñas
alianzas y pactos de cooperación con otras empresas ha pasado a ser una práctica necesaria para
la supervivencia y permanencia en el mercado. La cooperación resulta inevitable cuando se habla
de comercio electrónico, no solo de aquellas empresas que brindan los servicios que garantizan
su funcionamiento sino además con otras empresas que tal vez complementan una oferta más
atractiva de los productos de la empresa.
                                                                                                   9
                                            Conclusión
      En este ensayo se pudo señalar algunos términos concernientes al Internet como espacio de
intercambio y constitución de redes de cooperación y apoyo, en el cual la presencia de Internet
como eje que potencia actividades del entorno a favor de iniciativas de beneficio mutuo entre el
consumidor y la empresa, conllevan a generar redes de apoyo a grupos del entorno, tales como,
redes de consumidores, deudores, ecologistas, minorías, entre otros.
      En la Revolución de Internet, que inicio en la última década del siglo XX, no existió otro
límite que la imaginación; las empresas que sobrevivieron a ella son aquellas que tuvieron la
visión de los cambios que sucederían; que modificaron sus actitudes; y que utilizaron las
estrategias planteadas por modelos, que en aquel entonces, sirvieron como guía en la aplicación
de la tecnología internet para lograr la creación de ciber-comunidades empresariales.
      De manera concluyente, las claves de la competitividad de una empresa ya no estarán
relacionadas con los productos sino con los procesos, y particularmente con la capacidad de
personalizar la mercadotecnia, de crear una relación de aprendizaje y de interactuar en forma
dirigida por el cliente, para crear relaciones personales, transacciones de valor agregado,
confianza y lealtad.
      Definitivamente, la tecnología Internet no solo ha cambiado la manera de comunicarnos o
de promocionarnos, sino ha cambiado incluso la manera en que se administran las empresas.
Desde hace algunos años las teorías macro-económicas han dado verdadera importancia a la
comunicación y relación con los clientes; la causa principal es la cantidad de empresas
competidoras que existen y que ya no necesitan ser físicamente vecinos para competir, sino
simplemente comunicarse o relacionarse con los clientes. La segunda causa es la tecnología de
comunicación, que poco a poco ha ido transformando el modo de vida y que ha llegado a ser una
función primaria del negocio.
                                                                                             10
                                         Referencias
Díaz, J. (2016). La importancia del Internet en las empresas. Maestro de la Computación.
       Recuperado de https://www.maestrodelacomputacion.net/importancia-internet-empresas/
González, A. (2015). El comercio electrónico: Diseño e implantación de una tienda online.
       (Tesis de Pregrado). Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183-
       16332/GonzalezRodriguez_Alex_TFG_2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Miege, B. (2000), Industrias de Contenidos frente al orden informativo. Ed Presses Universidad
       de Grenoble, Francia.
Sánchez, M. (2000). Modelo para la Aplicación de la Tecnología Internet como Estrategia de
       Competitividad en las Empresas del Nuevo Milenio. (Tesis de Maestría). Recuperado de
       https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/569434/DocsTec_10191.pdf?
       sequence=1&isAllowed=y